AUTORES
- Isabel Ezquerra García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Daniel Garulo Gracia. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Ayerbe.
- Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Lidia Sanz Pérez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Huesca Rural.
- María Sola Laín. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
- Pablo Bergua Claver. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
RESUMEN
Este artículo presenta el caso de una paciente de 30 años a la que se diagnostica de estreñimiento. Se realiza una valoración integral de la paciente siguiendo el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y se realiza un plan de cuidados siguiendo la Taxonomía NANDA NOC y NIC en función de los diagnósticos de enfermería detectados.
PALABRAS CLAVE
Estreñimiento, enfermería, cuidados.
ABSTRACT
This article presents a clinical case of a 30 year old patient diagnosed with constipation. A comprehensive assessment of the patient is carried out following the model of Virginia Henderson’s 14 needs and a care plan is carried out following the NANDA NOC and NIC Taxonomy based on the nursing diagnoses detected.
KEY WORDS
Constipation, nursing care.
INTRODUCCIÓN
El estreñimiento, también denominado constipación, es un trastorno del hábito intestinal caracterizado por defecaciones infrecuentes, escasas (menos de 50gr/día), dificultad en la evacuación o los tres. No es considerado como un diagnóstico ni enfermedad, sino que se trata de un síntoma subjetivo.
Se considera normalidad en el patrón de eliminación hasta una deposición cada 3 días por lo que hablaremos de estreñimiento cuando la frecuencia sea menor a tres veces por semana o si realiza defecaciones costosas más de una vez de cada cuatro que va al baño.
Es el problema gastrointestinal más común en los adultos mayores y se calcula un 15% de la población sufre estreñimiento crónico. Es más frecuente en mujeres (más durante el embarazo) constituyendo el 70% de los afectados totales1,2,3.
La defecación depende de la buena coordinación entre la función motora del colon, encargada de la preparación del contenido fecal y su desplazamiento hacia el recto y de la función sensitivo-motora rectoanal responsable de la expulsión de las heces. Por tanto, el estreñimiento puede producirse por la alteración de una de estas funciones o ambas. Existen diversos factores, de fácil control, que influyen en la aparición del estreñimiento como son las dietas bajas en fibra, la falta de actividad física e ignorar la urgencia de ir al baño3,4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
La paciente tiene 30 años y es auxiliar administrativa. Vive con su pareja, con sus hijos y tiene buenas relaciones sociales. Acude a la consulta del centro de salud porque lleva 5 días sin ir al baño. Comenta que últimamente sus heces son duras y secas y le cuesta mucho esfuerzo defecar. He empezado con dolor en el abdomen bajo. Nos comenta que come de todo, pero a veces no tiene tiempo para cocinar y se come cualquier cosa. Bebe 1L de agua al día aproximadamente. Pasa la mayor parte de su tiempo libre con su familia.
ANTECEDENTES PERSONALES Y EXPLORACIÓN FÍSICA:
Peso: 60kg. Talla: 165 cm. TA: 120/66 mmHg FC: 70 pm. Saturación de oxígeno: 98%. Tª: 36,2ºC. Sin alergias conocidas. Medicación habitual: Ezetrol. No fumadora. Consumo de alcohol ocasional. Aspecto limpio, piel seca.
Tras la entrevista y la exploración física se le diagnostica de estreñimiento.
VALORACIÓN ENFERMERA. NECESIDADES DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
Respiración.
Saturación de oxígeno 98%. No fumadora.
Nutrición e hidratación.
Peso actual: 60 kg. Talla: 165 cm. Come de todo, pero a veces no tiene tiempo para cocinar y se come cualquier cosa. Bebe 1L de agua al día aproximadamente.
Eliminación.
Lleva 5 días sin ir al baño. Sus heces son duras y secas y le cuesta mucho esfuerzo defecar.
Moverse y mantener posturas adecuadas.
Autónoma.
Dormir y descansar.
No se observan alteraciones.
Vestirse y desvestirse.
Autónoma.
Mantener la temperatura corporal.
Tº 36,2ºC.
Higiene corporal e integridad de la piel.
Piel limpia y seca.
Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
No se observan.
Comunicación.
Tiene pareja e hijos y buenas relaciones sociales.
Creencias y valores.
No se observan.
Trabajar y realizarse.
Trabaja de auxiliar administrativa.
Actividades lúdicas
Pasa la mayor parte de su tiempo libre con sus hijos.
Aprendizaje.
No se observan.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA5,6,7
DxE 00011: Estreñimiento r/c aporte insuficiente de fibra e ingesta insuficiente de líquidos m/p cambios en el patrón de eliminación intestinal, defecación dificultosa y dolor abdominal.
NOC 0501 Eliminación intestinal:
Indicadores:
- 050101 Patrón de eliminación.
- 050104 Cantidad de heces en relación con la dieta.
- 050105 Heces blandas y formadas.
- 050112 Facilidad de eliminación de las heces.
- 050121 Eliminación fecal sin ayuda.
NIC 0430 Control intestinal:
- Instruir al paciente/familiares sobre el registro, para control y valoración, de las defecaciones incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.
- Enseñar a la paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado, así como los alimentos de alto contenido en fibra.
NIC 0440 Entrenamiento intestinal:
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos
- Asegurarse de que se realiza el ejercicio adecuado
- Programar un momento sistemático y sin interrupciones para la defecación
- Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares
NIC 0450 Manejo del estreñimiento/impactación fecal:
- Enseñar al paciente o la familia los procesos digestivos normales, así como el tiempo necesario para la resolución del estreñimiento.
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento o impactación fecal.
- Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
- Identificar factores que puedan ser causa del estreñimiento o contribuyan al mismo.
- Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación fecal.
- Aconsejar al paciente que consulte con un médico si el estreñimiento persiste.
NOC 1854 Conocimiento: dieta saludable:
Indicadores:
- 185407 Pautas nutricionales recomendadas.
- 185417 Raciones recomendadas de frutas.
- 185418 Raciones diarias recomendadas de verduras.
NIC 1110 Manejo de la nutrición:
- Ajustar la dieta al estilo del paciente según cada caso.
- Proporcionar información adecuada acerca de las necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
NOC 0602 Hidratación:
Indicadores:
- 060215 Ingesta de líquidos.
NIC 4120 Manejo de líquidos:
- Vigilar el estado de hidratación: mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial.
- Controlar la ingesta de líquidos y favorecer la ingesta oral distribuyéndola en 24 horas.
BIBLIOGRAFÍA
- Iade B, Umpierre V. Manejo del paciente con constipación. Archivos de Medicina Interna. SciELO [Internet]. 2012 [citado 2023 Feb 03].; 34(3). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2012000300002
- Moreira VF, López A. Estreñimiento. Archivos de Medicina Interna. SciELO [Internet]. 2006 [citado 2023 Feb 03]; 98(4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000400010
- Castellar MD, González P, Inmaculada L. El estreñimiento. Revista Médica Electrónica PortalesMédicos.com [Internet] 2014 [citado 2023 Feb 03]. Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/estrenimiento/
- Mínguez Pérez M. Guía práctica de actuación diagnóstico-terapéutica en Estreñimiento Crónico. Federación Española del Aparato Digestivo [Internet] 2013 [citado 2023 Feb 04]. Disponible en: http://www.sepd.es/formacion/download.php?file=archivos/biblioteca/Guia_estrenimiento_1230.pdf
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.