AUTORES
- Isabel de Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La cocaína es la droga que más fallecimientos provoca a nivel nacional. Aunque se ha producido una disminución de su consumo en estos últimos años, la prevalencia continúa siendo elevada y es común hallarla en la práctica clínica. Si añadimos a esto la gravedad del tóxico por su gran capacidad de adicción, las frecuentes y graves complicaciones que conlleva y la dificultad para su abandono, tenemos motivos de sobra para plantear una revisión tanto de su origen como de su estado actual y su abordaje clínico1.
PALABRAS CLAVE
Cocaína, abuso de cocaína, valoración de enfermería.
ABSTRACT
Cocaine is the drug responsible for more deaths in Spain. Despite a decrease in consumption in recent years, the prevalence remains high and is common to find it in clinical practice. If you join the danger of toxic because of its addictive high capacity, frequent and serious complications involved and the difficulty of abandonment, we have every reason to propose a revision of both its origin, its present and its clinical approach.
KEY WORDS
Cocaine, cocaína- related disorders, nursing assessment.
INTRODUCCIÓN
La cocaína es una sustancia psicoactiva altamente empleada de forma recreativa. El uso indiscriminado de esta droga genera múltiples consultas a los servicios de emergencias, principalmente debido a sus efectos cardiovasculares. La cocaína es originaria de América Central y América del Sur. Es el principal alcaloide del arbusto Erythroxylon coca2 .
La cocaína provoca diferentes alteraciones en el organismo, dentro de las inmediatas encontramos: vasoconstricción, midriasis, hipertermia, taquicardia e hipertensión. Los efectos derivados de la euforia son la hiperestimulación, la sensación de menos cansancio y un estado de mayor alerta mental. Sin embargo el efecto termina enseguida, en unos 30 a 90 minutos, y el usuario puede experimentar sensación de pérdida de confianza en sí mismo, miedo y ansiedad, lo que le hace necesitar una nueva dosis.
Otros efectos comunes a mediano y largo plazo son: arritmias, infarto miocárdico, dolor torácico, insuficiencia respiratoria, afecciones vasculares cerebrales, convulsiones, cefalea, náusea, dolor abdominal, anorexia y desnutrición.
Existen además efectos concretos dependiendo de la vía de administración. La vía intranasal suele producir: epistaxis, pérdida total del olfato, perforación del tabique, disfonía y dificultad en la deglución. La vía oral puede provocar isquemia intestinal y la inyectada: alergias, VIH, hepatitis y otras infecciones³.
En cuanto al tratamiento, no se dispone de un fármaco capaz de revertir los efectos causados por la cocaína. La intoxicación aguda es limitada y no suele requerir tratamiento. Cuando este es preciso, se basa en medidas de apoyo en función de los síntomas médicos o psiquiátricos que se presenten. Lo principal es el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y el tratamiento cardiorrespiratorio cuando se precise. En casos de agitación psicomotora leve se tomará una actitud tranquilizadora, pudiéndose usarse benzodiazepinas orales
En el tratamiento de la dependencia a la cocaína, las terapias cognitivo-conductuales representan el tratamiento de elección. Estas terapias integran principios de la terapia de conducta, la teoría del aprendizaje social y la terapia cognitiva para desarrollar estrategias que aumenten el control sobre sí mismo. Su combinación con otras modalidades terapéuticas (psicológicas o farmacológicas) aumenta su eficacia⁴.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 35 años que acude a urgencias debido a un fuerte dolor en el pecho que comenzó a sentir después de consumir cocaína por vía nasal. El paciente refiere estar muy preocupado, nunca antes le había sucedido.
Tras el consumo de esta sustancia empezó a sufrir vómitos, cefaleas y dolor abdominal. El paciente está hiperactivo, agitado y algo violento, con pupilas midriáticas.
Empezó a tomar cocaína solo cuando salía de fiesta el fin de semana con los amigos. Poco a poco fue aumentando hasta consumir de forma diaria. El paciente refiere vivir con su abuela. Ella no es consciente de la situación por la que está pasando su nieto.
DATOS CLÍNICOS:
Antecedentes:
- Colitis isquémica.
- Fumador de tabaco desde los 16 años (20 cigarrillos diarios).
- Consume cocaína todos los días.
- Bebedor de 1 Litro de cerveza diaria y varios cubatas los fines de semana.
Antecedentes quirúrgicos: apendicectomía.
Medicación actual: no refiere.
Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Examen físico:
- Peso: 50 kg.
- Talla: 180 cm.
- IMC: 15,43.
- TA: 170/85 mmHg.
- FC: 120x’.
- Tª 38,4ºC.
- Sat O2: 91% basal.
- Hiperventilación.
Tratamiento:
Diazepam intravenoso.
Paracetamol 1gr intravenoso.
Oxígeno en gafas nasales a 2L.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar: Disnea en reposo. Aumento de TA, taquicárdico y taquipneico. Aumento del dolor de pecho al inspirar. Precisa aporte de oxígeno.
- Comer y beber: El paciente pesa actualmente 50 kg y mide 180 cm.Presenta náuseas y vómitos a menudo, así como dificultad para tragar alimentos. Bebe 3-4 cervezas diarias, agua muy poca cantidad. Tiene inhibida la sensación de hambre. Mantiene todas las piezas dentales.
- Eliminación: Orina mucho debido a la gran cantidad de líquidos que ingiere diariamente. Padece diarreas: realiza unas 5 deposiciones diarias.
- Moverse: Presenta movimientos repetitivos, agitación y ansiedad. Se muerde el labio continuamente y la musculatura aparece tensa.
- Reposo/sueño: Refiere gran dificultad para conciliar el sueño, agravado por alucinaciones y delirios cuando cierra los ojos.
- Vestirse: Independiente para vestirse y desvestirse.
- Temperatura: Presenta fiebre de 38,4ºC.
- Higiene /Piel: Piel seca y deshidratada. El paciente está sudoroso.
- Evitar peligros/seguridad: No le convence la idea de dejar de consumir cocaína, le gusta la sensación de mayor autoconfianza y energía que le produce cuando la toma.
- Comunicación: Se relaciona fundamentalmente con sus amigos y su abuela. Se quedó huérfano siendo un niño.
- Creencias /Valores: No practica ninguna religión.
- Trabajar/Realizarse: Camarero en un restaurante.
- Recrearse: Sus hobbies son quedar con sus amigos y jugar al fútbol.
- Aprender: Manifiesta desinterés por conocer los efectos perjudiciales que produce el consumo de cocaína y alcohol. No ve el peligro que conllevan para su salud.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC⁵.
(00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hiperventilación, dolor, ansiedad m/p taquipnea.
NOC:
- Estado respiratorio (0415): Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.
- Fatiga: efectos nocivos (0008): Gravedad de los efectos observados o expresados de la fatiga crónica en el funcionamiento diario.
- Nivel de ansiedad (1211): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
NIC:
- Ayuda a la ventilación (3390).
Actividades:
- Mantener una vía aérea permeable.
- Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
- Fomentar una respiración lenta y profunda, cambios posturales y tos.
- Iniciar y mantener el oxígeno suplementario según prescripción.
- Disminución de la ansiedad (5820).
Actividades:
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Monitorización de los signos vitales (6680).
Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
- Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
- Monitorizar los ruidos pulmonares.
(00002) Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c dificultad en la deglución m/p peso corporal por debajo del rango ideal de peso según edad y sexo
NOC
- Estado de deglución(1010): Tránsito seguro de líquidos y /o sólidos desde la boca hacia el estómago.
- Conocimiento: dieta prescrita (1802): Grado de conocimiento transmitido sobre la dieta recomendada por un profesional sanitario para un problema de salud específico.
- Conducta de aumento de peso (1626): Acciones personales para ganar peso después de una pérdida de peso significativa voluntaria o involuntaria.
NIC:
- Ayuda para ganar peso (1240).
Actividades:.
- Ayudar en la realización del diagnóstico para determinar la causa de la falta de peso, según corresponda.
- Pesar al paciente a los intervalos determinados, según corresponda.
- Administrar medicamentos para reducir las náuseas y el dolor antes de comer, si es necesario.
- Controlar el consumo diario de calorías.
- Asesoramiento nutricional (5246).
Actividades:
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
- Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
- Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
- Etapas en la dieta(1020).
Actividades:
- Observar la tolerancia a la progresión de la dieta.
- Pautar seis comidas pequeñas, en lugar de tres, según corresponda.
- Encontrar formas de incluir las preferencias del paciente en la dieta prescrita.
- Hacer que el ambiente en el que se ofrece la comida sea lo más agradable posible.
(00126) Conocimientos deficientes sobre el proceso de su patología r/c implicación inadecuada en el aprendizaje m/p conducta inapropiada.
NOC
- Conocimiento. Procedimientos terapeúticos (1814): Grado de conocimiento transmitido sobre un procedimiento requerido dentro de un régimen terapéutico.
- Participación en las decisiones sobre la salud(1606): Implicación personal en la selección y la evaluación de opciones de cuidados de salud para conseguir un resultado deseado.
- Conducta de adhesión (1600): Acciones autoiniciadas para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas.
NIC
- . Prevención del consumo de sustancias nocivas (4500).
Actividades:
- Monitorizar el consumo de sustancias durante el tratamiento (p. ej., análisis de orina y análisis del aliento).
- Monitorizar la presencia de enfermedades infecciosas (p. ej., VIH/SIDA, hepatitis B y C y tuberculosis), aplicando un tratamiento y ayuda para modificar conductas, si es necesario.
- Ayudar a los pacientes en el desarrollo de la autoestima, fomentando los esfuerzos positivos y la motivación.
- Animar al paciente a mantener un registro detallado del consumo de sustancias para evaluar el progreso.
- Modificación de la conducta.( 4360).
Actividades:
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
- Mantener una conducta coherente.
- Ayudarle a identificar los más pequeños logros conseguidos.
- Determinar la motivación al cambio del paciente.
- Administrar refuerzos positivos en las conductas que han de incrementarse.
- Grupo de apoyo (5430).
Actividades:
- Mantener una presión positiva para el cambio de conducta.
- Enfatizar la importancia del afrontamiento activo.
- Identificar los temas que se produzcan en los debates del grupo.
- Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia.
CONCLUSIONES
La enfermería juega un papel muy importante en el cuidado de los pacientes con drogodependencia a la cocaína. Por un lado, la labor consiste en tratar los síntomas y complicaciones orgánicas más inmediatas. Así mismo, es fundamental hacer una rehabilitación buscando cambios en el estilo de vida. Debemos proporcionarles a los pacientes información, herramientas y todo nuestro apoyo posible para que lleven a cabo estos cambios.
BIBLIOGRAFÍA
- González Llona I, Tumuluru S, González Torres M, Gaviria M. Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2015 Jul; 35(127). Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000300008
- Cortés Bejarano F, Guislain Ribas PF, Quesada Campos JV. Efectos cardiovasculares en usuarios de cocaína. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de mayo de 2019 [citado 17 de mayo de 2023];4(5):5-14. Disponibleen: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/222/511
- Del Bosque J, Fuentes Mairena A, Bruno Díaz D, Espínola M, González García N, Loredo Abdala A et al. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Mental 2013; 37:381-389. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sam145d.pdf
- NNN Consult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]. Elsevier. 2022 [Citado 4 abril 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com./