Paciente con reflujo gastroesofágico: caso clínico

10 mayo 2023

AUTORES

  1. Clara Lombera Álvarez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.
  2. Iria Belmonte Azábal. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.
  3. Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.
  4. Pilar Artiaga Irache. Enfermera en Atención Primaria Sector III: CS Garrapinillos, Zaragoza.
  5. Victoria Subías Urbano. Enfermera Especialista familiar y comunitaria. Enfermera en CS Garrapinillos, Zaragoza.
  6. Marta Castillo Quilez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda, Zaragoza.

RESUMEN

Mujer adulta que acude a Centro de Atención Primaria por dificultad en la conciliación del sueño debido a sintomatología acorde con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (aerofagia y acidez estomacal principalmente) tras haber sido diagnosticada recientemente con incompetencia de cardias.

PALABRAS CLAVE

Sueño, reflujo gastroesofágico, cardias.

ABSTRACT

Adult woman who attended the Primary Care Center due to difficulty falling asleep due to symptoms of gastroesophageal reflux disease (mainly aerophagia and heartburn) after having been recently diagnosed with cardial incompetence.

KEY WORDS

Sleep, gastroesophageal reflux, cardia.

INTRODUCCIÓN

La incompetencia del cardias se define como la ausencia o el cierre deficiente de la entrada gástrica en relación con el esófago. La causa puede deberse a la incompetencia del esfínter esofágico inferior1.

Cuando este anillo muscular no se cierra bien, los contenidos del estómago pueden devolverse hacia el esófago y producir el denominado reflujo gastroesofágico2.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) viene definida por la exposición de la mucosa esofágica al ácido clorhídrico y la pepsina presentes en el contenido gástrico que refluyen a través del esfínter esofágico inferior. Suele ser una patología crónica, que afecta a cualquier segmento de edad y con manifestaciones variables: pirosis, molestias gastrointestinales (dispepsia y aerofagia), disfagia, dolor torácico, así como manifestaciones respiratorias y otorrinolaringológicas, como son tos y disfonía3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer, 33 años, enfermera. Acude sola a consulta del Centro de Atención Primaria para un seguimiento de su caso tras ser diagnosticada mediante gastroscopia recientemente de cardias incompetente. Refiere dificultad para la conciliación del sueño nocturno que ella asocia a síntomas de ERGE (aerofagia y acidez principalmente). Esta falta de sueño le está afectando en su funcionalidad en el día a día, ya que denota disminución en la memoria y la concentración, especialmente en el desempeño de su trabajo.

Trabaja en turnos rotatorios en el hospital y a ello asocia una mayor intensidad en la ERGE así como un ritmo de ingestas desorganizado, realizando ingestas a las 11 pm tras los turnos de tarde del hospital. Se acuesta diariamente a las 12 de la noche independientemente del turno de trabajo e intenta no posicionarse en decúbito supino en la cama para evitar el reflujo.

Realiza escaso ejercicio físico, da paseos de vez en cuando.

ANTECEDENTES:

Datos clínicos: Diagnostico de cardias incompetente reciente.

Historia familiar de diabetes mellitus y cáncer de estómago (abuelo paterno).

Medicación habitual: anticonceptivo hormonal vaginal.

RAM no conocidas.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Tensión arterial: 110/60 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 68 latidos por minuto (lpm).
  • Saturación de oxígeno: 98%.
  • Afebril.
  • Peso: 75 kg.
  • Altura: 165 cm.

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Gastroscopia solicitada meses antes por su médico de Atención Primaria, a través de la cual se confirma la incompetencia del cardias para cerrarse por completo.

TRATAMIENTO:

Inhibidores de la bomba de protones y antiácidos.

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON4

  1. RESPIRAR NORMALMENTE: Saturación basal de 98%.
  2. COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA: IMC = 27.5 Sobrepeso5 No lleva una dieta equilibrada ni organizada en horarios debido al trabajo rotatorio, lo que incluye ingestas muy tarde 1 hora antes de acostarse.
  3. ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES: normo funcional.
  4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS: sin alteraciones en la movilidad. Respecto a la postura durante el descanso nocturno refiere no acostarse en decúbito supino, aunque no tiene una cama con cabecero movible.
  5. SUEÑO Y DESCANSO: Alterada. Refiere dificultad en la conciliación del sueño relacionado con ERGE cuyos síntomas incrementan al estar en posición de decúbito supino.
  6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Autónoma.
  7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Afebril.
  8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: autónoma. Piel integra con decoloración oscura alrededor en zona ocular (ojeras).
  9. SEGURIDAD: Refiere miedo a cometer errores en el desempeño de su trabajo debido a la privación del sueño.
  10. COMUNICACIÓN: sin alteraciones.
  11. CREENCIAS Y VALORES: atea.
  12. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: trabaja a turnos en un hospital, refiere tener menor concentración y memoria.
  13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: cuando el trabajo se lo permite se va a pasear.
  14. APRENDER: continúa formándose en su área profesional.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC6,7,8

00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES r/c concentración de alimentos al final del día m/p incremento de sintomatología de ERGE nocturna y sobrepeso.

Objetivos NOC:

1008 – Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

Indicadores:

  • 100801 – Ingestión alimentaria oral.
  • 100803 – Ingestión de líquidos orales.

 

1622 – Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

Indicadores:

  • 162201 – Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos alcanzables con un profesional sanitario.
  • 162204 – Selecciona raciones compatibles con la dieta prescrita.
  • 162212 – Planifica estrategias para situaciones que afectan a la ingesta de alimentos y líquidos.

 

Intervenciones NIC:

5246 – Asesoramiento nutricional.

Actividades:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
  • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.

 

5614 – Enseñanza de dieta prescrita.

Actividades:

  • Informar a la paciente del tiempo durante el que debe seguirse la dieta.
  • Instruir a la paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
  • Enseñar a la paciente a planificar las comidas adecuadas.

 

00093 FATIGA r/c privación del sueño m/p cansancio y compromiso de la concentración y memoria.

Resultados NOC:

O008 – Fatiga: efectos nocivos.

Indicadores:

  • 000803 Disminución de la energía.
  • 000820 Deterioro de la memoria.

 

Intervenciones NIC:

0180 – Manejo de energía.

Actividades:

  • Selección intervenciones para reducir la fatiga utilizando combinaciones de categorías farmacológicas y no farmacológicas, si procede
  • Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia.
  • Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
  • Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga.

4760 – Entrenamiento de la memoria: mejorar la memoria.

Actividad:

  • Llevar a cabo técnicas de memoria adecuadas, como imaginación visual, lemas mnemotécnicos, juegos de memoria, pistas de memoria, técnicas de asociación, realizar listas, utilización de ordenadores o utilización de etiquetas con nombres o practicar información.

 

00095 INSOMNIO r/c malestar físico (reflujo gastroesofágico) m/p dificultad para conciliar el sueño.

Resultados NOC:

0003 – Descanso.

Indicadores:

  • 000303 Calidad del descanso.
  • 000305 Descansado mentalmente.

0004 – Sueño.

Indicadores:

  • 000402 – Horas de sueño cumplidas.
  • 000404 – Calidad de sueño.
  • 000421 – Dificultad para conciliar el sueño.

 

Intervenciones NIC.

6040 – Terapia de relajación simple.

Actividades:

  • Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (musicoterapia, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
  • Detectar un nivel de energía actual disminuido, incapacidad para concentrarse u otros síntomas concurrentes que pueden interferir en la capacidad cognitiva para centrarse en la técnica de relajación.
  • Aconsejar a la persona a adoptar una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.

 

1850 – Mejorar el sueño.

Actividades:

  • Controlar la participación en actividades que causan fatiga durante la vigilia para evitar cansancio en exceso.
  • Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
  • Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Block B, Schachschal G, Schmidt H, editors. Cardial Incompetence. Endoscopy of the Upper GI Tract: A Training Manual. Stuttgart: Thieme ed; 2004 [citado 13 mar 2023]. Disponible en: https://www.thieme-connect.de/products/ebooks/lookinside/10.1055/b-0034-51626#
  2. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); c2022. Enfermedad por reflujo gastroesofágico; [citado 13 mar 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000265.htm#:~:text=Estas%20fibras%20musculares%20se%20denominan,El%20reflujo%20puede%20causar%20s%C3%ADntomas.
  3. Hombrados M, Gonzalez-Huix F. Tratamiento endoscópico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. En: Abreu L, director. Garrido A, Albillos A, Barrios C, Vera MI, coordinadores. Gastroenterología endoscópica diagnóstica y terapéutica.2ªedicion. Madrid: Editorial médica panamericana; 2007. p.103-9.
  4. Fundacionindex.com [Internet]. España; 2014 [fecha de acceso 13 mar 2023]. Virginia Henderson. Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
  5. Suarez-Carmona W, Sanchez-Oliver AJ. Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutr Clin Med.; XII(3):128-139.
  6. Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos