Paciente pediátrico con alergia a proteínas transportadoras de lípidos (LTP). Caso clínico.

26 marzo 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.48.71.001

 

AUTORES

  1. María Teresa García Pardos. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Noelia Hernando Aparicio. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Pablo Morlans Pérez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Paola López Lombo. Especialista en Enfermería Pediatría. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. María Pilar Artal García. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Las LTP (Lipid transfer protein) son proteínas transportadoras de lípidos que se encuentran en plantas, hojas, flores, frutos, pólenes y semillas. La sintomatología es muy variable que puede generar varios tipos de reacciones alérgicas como urticarias, lagrimeo, edema periorbital, prurito, angioedema, vómitos inmediatos, síntomas respiratorios tanto de vías altas (afonía o rinitis) como de vías bajas (disnea) , síntomas cardiovasculares. La más grave suele ser choque anafiláctico (afectación de uno o más órganos de rápida instauración que puede causar la muerte).

Actualmente gran cantidad de niños tiene alergias alimenticias. Estas se presentan más en los niños de países industrializados. Hacia el año de edad se observa un pico en la prevalencia, la cual se estabiliza en el final de la infancia.

 

PALABRAS CLAVE

LTP, pólenes, mohos ambientales, pediatría.

 

ABSTRACT

LTP (Lipid transfer protein) are lipid transport proteins found in plants, leaves, flowers, fruits, pollens and seeds. The symptoms are highly variable and can generate various types of allergic reactions such as hives, tearing, periorbital edema, pruritus, angioedema, immediate vomiting, respiratory symptoms both in the upper airways (hoarseness or rhinitis) and in the lower airways (dyspnea), cardiovascular symptoms. The most serious is usually anaphylactic shock (affectation of one or more organs of rapid onset that can cause death).

Today a large number of children have food allergies. These occur more in children from industrialized countries. A peak in prevalence is observed around one year of age, which stabilizes at the end of childhood.

 

KEY WORDS

LTP, pollens, environmental molds, pediatrics.

 

INTRODUCCIÓN

Las LTP son proteínas transportadoras de lípidos que se encuentran en plantas, hojas, flores, frutos, pólenes y semillas. El melocotón es el alérgeno más notable, también se encuentran en las frutas de la familia rosácea: albaricoque, cereza, manzana, fresa, cereza, pera, etc.

La sintomatología es muy variable desde síndrome de alergia oral, a urticaria de contacto, hasta clínica sistémica cómo anafilaxia. Hay que prestar atención a los AINES como cofactor más frecuente porque está relacionado con las reacciones alérgicas porque empeora las clínicas. Se necesitan muchos más estudios epidemiológicos para evaluar el alcance real de esta patología.

Las LTP pueden generar varias reacciones: muy leves (prurito oral) a muy severas (shock anafiláctico)1-3.

Las LTP (Lipid transfer protein) son proteínas transportadoras de lípidos que se encuentran en plantas, hojas, flores, frutos, pólenes y semillas. La sintomatología es muy variable que puede generar varios tipos de reacciones alérgicas como urticarias, lagrimeo, edema periorbital, prurito, angioedema, vómitos inmediatos, síntomas respiratorios tanto de vías altas (afonía o rinitis) como de vías bajas (disnea) , síntomas cardiovasculares. La más grave suele ser choque anafiláctico (afectación de uno o más órganos de rápida instauración que puede causar la muerte).

Actualmente gran cantidad de niños tiene alergias alimenticias. Estas se presentan más en los niños de países industrializados. Hacia el año de edad se observa un pico en la prevalencia, la cual se estabiliza en el final de la infancia.

En caso de sospecha se puede instaurar una dieta evitando este tipo de proteína, aunque el método más utilizado para el diagnóstico de alergias son las pruebas en prick, con las que se puede llegar a un diagnóstico certero.

Se realiza un caso clínico de un paciente varón de 8 años que acude a urgencias con cuadro de síntomas compatible con alergia a proteínas LTP. Se le diagnostica, se administra tratamiento y se dan unas pautas para seguir en su domicilio1-4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 8 años que presentó hace un año en el comedor del colegio con la ingesta de melocotón un cuadro de disnea, edema labial y de lengua. Acude a atención primaria y recibe tratamiento con antihistamínicos orales. El paciente tolera otras frutas sin piel.

A la llegada al centro se le realiza una exploración física:

Rinoscopia anterior y orofaringe normal. Inspección ocular normal. Auscultación pulmonar normal.

Además, se realizan exploraciones complementarias:

Pruebas cutáneas en prick con inhalantes (D. pteronyssinus, D. farinae, alternaría, salsola, cenizo, gramíneas, profilina phleum, olivo, ciprés, platanero, plantago, epitelio de gato y perro, LTP, melocotón) las cuales salen positivas frente a LTP, pólenes de salsola, cenizo y moho alternaría.

Se le realiza analítica siendo normal con 400 eosinófilos/mcl.

El diagnóstico realizado es el siguiente:

  • Alergia alimentaria por LTP
  • Rinoconjuntivitis alérgica por caspa de pelo y de perro.
  • Rinoconjuntivitis leve intermitente alérgica por pólenes (ciprés, olivo, salsola, gramíneas) y mohos ambientales (alternaría).

 

Siempre que presente síntomas se le administrará el siguiente tratamiento:

  • AERIUS 0.5mg/ml solución oral, 8 ml al día siempre que lo necesite por síntomas nasooculares.
  • NASONEX spray nasal: Una pulverización en cada fosa nasal, cada 12-24 horas, durante al menos una semana si presenta congestión nasal.

 

Si presenta una reacción grave (habones generalizados, ahogo, mareo, dolor abdominal, etc.) se auto administrará ANAPEN 150 microgramos en la cara lateral del muslo y acudirá al centro médico más cercano para valoración.

 

CONCLUSIÓN

El paciente llega a urgencias con cuadro de síntomas compatible con alergia, se realiza un diagnóstico y se explica el tratamiento que deberá administrarse en caso de recidiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aliaga Mazas, Y. El extraño mundo de las alergias. Alergia a la proteína LTP. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización en Pediatría 2022. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2022. 105-112.
  2. Guerra Pérez, M.T. Diagnóstico de la alergia en Atención Primaria, ¿para qué? Rev. Pediatr. Aten. Primaria [revista en internet]. 2015 [citado 16 de enero 2023]; 17(24). Disponible en: https://pap.es/files/1116-1950-pdf/11_Suplemento.pdf
  3. Fernández Calvo, E. Características sociodemográficas y patrones clínicos de sensibilización molecular, es pacientes con alergia alimentaria por sensibilización a Proteínas Transportadoras de Lípidos (LTPs). Universidad de Murcia; 2017.
  4. Plaza-Martín AM. Alergia alimentaria en la edad pediátrica, conceptos actuales. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2016;85(1):50.e1-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403316000278

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos