Parir acompañada en tiempos de covid-19

1 febrero 2021

AUTORES

  1. Cristina Matas Rodríguez. Matrona Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Miguel Ángel Del Fresno Serrano. Matrón Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Esther Del Fresno Serrano. Enfermera Centro de Salud Cadalso de los Vidrios, Madrid.

 

RESUMEN

El Ministerio de sanidad, política social e igualdad recoge en su Estrategia de atención al parto normal la recomendación de que las mujeres estén acompañadas de una persona de confianza de su elección durante el parto, esto es además un derecho recogido en las recomendaciones de la Organización mundial de la salud (OMS) y la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y un derecho de autonomía del paciente. Pese a que los beneficios del acompañamiento son indiscutibles, muchas mujeres se han visto privadas de este derecho en muchas ocasiones desde que comenzó la pandemia de la Covid-19.

Los objetivos de esta revisión sistemática son:

  • Proveer de información actualizada y contrastada acerca del acompañamiento durante el parto a las mujeres embarazadas y profesionales sanitarios.
  • Impedir que se vulnere el derecho de las mujeres a parir acompañadas.

Mediante una búsqueda sistemática se buscaron guías de práctica clínica, protocolos y recomendaciones de la organización mundial de la salud, del ministerio español de Sanidad, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y de varios hospitales españoles. También se incluyó una revisión sistemática de la biblioteca Cochrane, así como libros especializados en la materia y artículos de prensa. Intervalo de tiempo: 2008-2020.

Los estudios coinciden en los beneficios del acompañamiento durante el parto. A pesar de ello es evidente que muchos derechos han sido vulnerados desde que comenzó el estado de alarma debido a la Covid-19, muchos hospitales instauraron políticas que prohibían las visitas a pacientes ingresados, sin hacer excepciones a las mujeres dando a luz. La información obtenida y guías de práctica clínica pueden ser de utilidad para posicionarse en contra de estas políticas.

 

PALABRAS CLAVE

Parto, acompañamiento, Covid-19.

 

ABSTRACT

The Spanish Ministry of Health, Social Policy and Equality includes in its “Strategy for attention to normal childbirth” the recommendation that women should be accompanied by a person of their choice during birth, this is also a right included in the recommendations of the World Health Organization (WHO) and the Perinatal Medicine Section of the Spanish Society of Gynecology and Obstetrics (SEGO), and an autonomy´s right of the patient. Although the benefits of accompaniment are indisputable, many women have been deprived of this right on many occasions since the Covid-19 pandemic began.

The objectives are:

  • To provide up-to-date and verified information about the accompaniment during birth to pregnant women and health professionals.
  • To prevent the violation of the right of women to give birth accompanied.

Through a systematic search, we searched for clinical practice guidelines, protocols, and recommendations from the world health organization, the Spanish Ministry of Health, the Spanish Society of Gynecology and Obstetrics, and several Spanish hospitals protocols. A systematic review of the Cochrane library was also included, as well as specialized books on the subject and newspaper articles. Time range: 2008-2020.

Studies agree on the benefits of accompaniment during birth. Despite this, it is evident that many rights have been violated since the Covid-19 pandemic began, many hospital prohibited visits to patients, without making exceptions for women giving birth. The information obtained and clinical practice guidelines can be useful to take a position against these policies.

 

KEY WORDS

Labour, support, Covid.

 

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de sanidad, política social e igualdad recoge en su Estrategia de atención al parto normal la recomendación de que las mujeres estén acompañadas de una persona de confianza de su elección durante el parto, esto es además un derecho recogido en las recomendaciones de la Organización mundial de la salud (OMS) y la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y un derecho de autonomía del paciente.1,2,3,10

“Es recomendable el acompañamiento de la mujer durante el preparto, parto y posparto, por una persona de confianza, si ese es su deseo. Si la evolución del parto lo permite, la pareja o acompañante de su elección podrá participar en todo el proceso, ayudada por el personal que le atiende” – Plan de parto y nacimiento, Ministerio de sanidad, política social e igualdad.1

Durante el trabajo de parto es esencial que la mujer se sienta acompañada y apoyada por una persona de confianza y de su elección, esto ayudará a que se sienta más relajada, aumente su bienestar y además parece mejorar las cifras de parto vaginal espontáneo. Este acompañamiento podrá ser realizado por la pareja, madre, amiga, familiar o persona de confianza que la mujer elija, en algunos casos la mujer podrá elegir que esta persona sea una doula especializada en el apoyo emocional durante el parto. El vínculo de confianza con su acompañante será un factor muy importante para que la mujer se sienta comprendida, apoyada y escuchada durante el parto, y para que hable por ella en el caso de que se siente indispuesta debido al dolor, a la anestesia o a la fase del parto en la que se encuentre. Además, como se expone en la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal de 2010 las mujeres también valoran muy positivamente la relación que establecen con la persona que atiende el parto, consideran que esta tiene una fuerte influencia sobre su experiencia en el parto y valoran el hecho de ser tratadas de manera individualizada, con respeto y afecto como lo más importante.4

Los efectos beneficiosos del acompañamiento continuo durante el parto han sido probados en numerosos estudios (en 2007 se realizó un estudio que recogió información de 17 países y más de 15000 mujeres, en el que se comparaba un grupo de mujeres que había recibido acompañamiento continuo durante el trabajo de parto por parte de la persona elegida por cada mujer, y otro grupo en el que no se permitía el acompañamiento) y presentan un nivel de evidencia A. Estos estudios demostraron que las mujeres que habían recibido acompañamiento continuo durante el parto presentaban mayor probabilidad de tener un parto vaginal espontáneo, y menor probabilidad de necesitar analgesia/ anestesia regional, tener un parto vaginal instrumentado, tener un parto por cesárea, presentar insatisfacción por su experiencia de parto, duración algo menor del trabajo de parto.4,5,6,9

Pese a que los beneficios del acompañamiento son indiscutibles, y es recomendado por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio Español de Sanidad, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la mayoría de asociaciones y federaciones de apoyo a la mujer, muchas mujeres se han visto privadas de este derecho en muchas ocasiones desde que comenzó la pandemia de la Covid-19.

La pandemia de COVID-19 provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 se extendió por todo el mundo incluyendo España desde Enero de 2020. El 14 de marzo, el Gobierno español decretó la entrada en vigor del estado de alarma en todo el territorio nacional y limitó la libre circulación de los ciudadanos a actos esenciales, resultando en la práctica un confinamiento de la población en sus lugares de residencia.​ Esta medida se extendió hasta el 21 de junio.12

En tiempos de Covid-19 muchos derechos se han visto vulnerados, no dejando a las mujeres estar acompañadas por su pareja o persona elegida durante el parto y/o puerperio, haciendo distinciones en el cuidado cuando son negativas, positivas o sospechosas de Covid-19 y separando a los recién nacidos de sus madres al nacimiento en el caso de las mujeres positivas. La OMS se ha posicionado en contra de vulnerar los derechos de las mujeres y recoge en su manifiesto que: “Todas las mujeres embarazadas y sus recién nacidos, incluso cuando se sospeche o se haya confirmado que tienen la COVID-19, tienen derecho a recibir atención de alta calidad antes, durante y después del parto, incluida atención de salud mental.” Esto implica estar acompañada por una persona de su elección durante el parto.2,3

Cuando en marzo de 2020 se decretó el estado de alarma en España muchos hospitales restringieron las visitas hospitalarias, incluyendo esto a las unidades de maternidad. En Marzo varios hospitales de Madrid y Asturias prohibieron las visitas, en Abril el hospital de Ceuta prohibió las visitas durante varios días, en la Comunidad Valenciana se prohibió durante 4 días, y el hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza suspendió las visitas durante varios días en marzo y volvió a suspenderlas durante una semana en Noviembre, tras lo cual todos los hospitales las reanudaron debido a las críticas recibidas por asociaciones como la FAME por vulnerar los derechos de las mujeres a parir acompañadas.7,8,11

El parto y el nacimiento son experiencias profundas, intensas y únicas en las que la mujer debería ser el centro y, al mismo tiempo, procesos fisiológicos complejos, en los que los profesionales sanitarios deberíamos respetar sus decisiones y promover sus derechos. Es por ello que en este momento tan trascendental para su vida la mujer tiene el derecho de estar acompañada de su pareja o la persona que ella elija, para juntos crear el vínculo afectivo con su bebe.9

Hoy en día sabemos que con la atención y apoyo adecuados por parte de los profesionales sanitarios y su persona de elección, un gran porcentaje de las mujeres sanas pueden dar a luz con un mínimo de procedimientos médicos sin poner en riesgo la seguridad del proceso. Para ello es necesario que las mujeres recuperen la confianza en sus posibilidades de afrontar el parto como algo normal y que los profesionales comprendan cuáles son las necesidades básicas de las mujeres durante este proceso fisiológico y ofrezcan una atención que satisfaga a las mujeres, garantizando su seguridad y la del bebé.4,9

 

OBJETIVOS

  • Analizar la información actualizada y contrastada acerca del acompañamiento durante el parto a las mujeres embarazadas y profesionales sanitarios.
  • Comprobar que no se vulnera el derecho de las mujeres a parir acompañadas.

 

METODOLOGÍA

Mediante una búsqueda sistemática se buscaron guías de práctica clínica, protocolos y recomendaciones de la organización mundial de la salud, del ministerio español de Sanidad, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y de varios hospitales españoles. También se incluyó una revisión sistemática de la biblioteca Cochrane, así como libros especializados en la materia y artículos de prensa.

Intervalo de tiempo: 2008-2020.

 

RESULTADOS

Los efectos beneficiosos del acompañamiento continuo durante el parto han sido probados en numerosos estudios, estos estudios demostraron que las mujeres que habían recibido acompañamiento continuo durante el parto presentaban mayor probabilidad de tener un parto vaginal espontáneo, y menor probabilidad de necesitar analgesia/ anestesia regional, tener un parto vaginal instrumentado, tener un parto por cesárea, presentar insatisfacción por su experiencia de parto, duración algo menor del trabajo de parto. El Ministerio de sanidad, política social e igualdad recoge en su Estrategia de atención al parto normal la recomendación de que las mujeres estén acompañadas de una persona de confianza de su elección durante el parto, esto es además un derecho recogido en las recomendaciones de la Organización mundial de la salud (OMS) y la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y un derecho de autonomía del paciente; pese a todas estas recomendaciones y a la evidencia de los estudios en 2020 durante la pandemia de la Covid-19 este derecho fue vulnerado en numerosas ocasiones, en casi todas las comunidades autónomas hubo mujeres que tuvieron que parir solas en contra de su voluntad. Sirva esta revisión bibliográfica para impedir que esta situación vuelva a ocurrir durante esta u otra ocasión.

 

CONCLUSIONES

Los estudios coinciden en los beneficios del acompañamiento durante el parto. A pesar de ello es evidente que muchos derechos han sido vulnerados desde que comenzó el estado de alarma debido a la Covid-19, muchos hospitales instauraron políticas que prohíben las visitas a pacientes ingresados, sin hacer excepciones a las mujeres dando a luz. La información obtenida y guías de práctica clínica pueden ser de utilidad para posicionarse en contra de estas políticas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Observatorio de Salud de las Mujeres. Plan de parto y nacimiento. Ministerio de Sanidad, 2011. Disponible en:https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/planPartoNacimiento.pdf
  2. Organización Mundial de la Salud. (‎2018)‎. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva: transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar: resumen de orientación. Organización Mundial de la Salud. Disponible en:https://apps.who.int/iris/handle/10665/272435
  3. Organización Mundial de la Salud. Preguntas frecuentes sobre la COVID-19, el embarazo, el parto y la lactancia materna. 2 de septiembre de 2020. Disponible en:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-on-covid-19-pregnancy-and-childbirth
  4. Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Vitoria- Gasteiz. Servicio central de publicaciones del gobierno Vasco. 2010. Disponible en:https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracClinPartoCompleta.pdf
  5. Ministerio de Sanidad y Consumo; Observatorio de Salud de la Mujer y del Sistema Nacional de Salud. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud [monografía de Internet}. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo 2008; [acceso noviembre 2020}. Disponible en:https://saludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/ESTRATEGIA%20ATENCION%20PARTO%20NORMAL%20SNS.pdf
  6. Bohren MA, Hofmeyr G, Sakala C, Fukuzawa RK, Cuthbert A. Continuous support for women during childbirth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 7. Art. Disponible en:https://www.cochrane.org/CD003766/PREG_continuous-support-women-during-childbirth
  7. Sanchez Borroy A. “Los partos no acompañados tienen más complicaciones”. Eldiario.es Noviembre 2020. Disponible en:https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/partos-no-acompanados-complicaciones_128_6449706.html
  8. Coleto P. Expertas advierten sobre las consecuencias del no acompañamiento en el parto. El foro de Ceuta. Abril 2020. Disponible en:https://elforodeceuta.es/expertas-advierten-consecuencias-no-acompanamiento-parto-coronavirus/
  9. Olza I. Parir, el poder del parto. 1ª ed, Sept 2017. Grupo Penguin random house.
  10. Vázquez J, Rodríguez L, Palomo R. Manual básico de obstetricia y ginecología.  1.ª edición. Alcalá de Henares: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2013
  11. Niebla R. Las mujeres denuncian un retroceso de derechos en el parto: «Estuve 14 horas sin mi bebé, sola y llorando en una cama». Público. Octubre 2020. Disponible en:https://www.publico.es/sociedad/mujeres-denuncian-retroceso-derechos-parto.html
  12. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. Disponible en:https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/home.htm

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos