Plan de atención de enfermería de un paciente con EPOC ingresado en UCI

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Cesar Avellaned Fabón. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza)
  2. Raquel Sánchez Pasamón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
  3. Paloma García Navarro. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
  4. Sergio Muñoz Corral. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza)
  5. Antonio Guerrero Alonso. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Paula Romero Gines. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La EPOC es un síndrome heterogéneo que causa una limitación crónica del flujo de aire que no es totalmente reversible y se asocia a diferentes factores. Las exacerbaciones agudas de la EPOC pueden producir un empeoramiento en la sintomatología y tener consecuencias significativas en los pacientes que las padecen.

A continuación se presenta un plan de cuidados de enfermería individualizado de un paciente de 34 años con una reagudización de EPOC que ingresa en la UCI. La valoración se lleva a cabo a través de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, exacerbación, plan de cuidados.

ABSTRACT

COPD is a heterogeneous syndrome causing chronic airflow limitation that is not fully reversible and is associated with different factors. Acute exacerbations of COPD can lead to worsening symptomatology and have significant consequences for patients suffering from COPD.

The following is an individualised nursing care plan for a 34-year-old patient with a COPD exacerbation admitted to the ICU. The assessment is carried out using Virginia Henderson’s fourteen basic needs.

KEY WORDS

Chronic obstructive pulmonary disease, COPD, exacerbation, care plan.

INTRODUCCIÓN

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, es un término que recoge diversas entidades clínicas que, por consecuencia, provocan una limitación en el flujo aéreo que no es completamente reversible. Por lo tanto, la EPOC se define como un síndrome que es causado por los cambios estructurales debido a la inflamación crónica, destrucción del parénquima pulmonar y estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas, lo que impide el normal flujo de aire1,2.

Las exacerbaciones agudas de la EPOC son episodios transitorios de empeoramiento de los síntomas crónicos producidos principalmente por la infección de las vías respiratorias inferiores causadas por virus y bacterias. El aumento de la disnea, la cantidad de esputo, aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta y sibilancias son algunos de los síntomas reagudizados en estos episodios3,4.

La gravedad de estas reagudizaciones está definida por las últimas guías GOLD según el tratamiento de elección. Las tratadas únicamente con broncodilatadores de acción corta serían exacerbaciones leves. En las que se combinan los broncodilatadores y el uso de corticoides y/o antibióticos orales sería moderada. En el caso de que requiriese hospitalización sería una exacerbación grave1. Hay una proporción de pacientes parece ser más susceptible a las exacerbaciones, con peor calidad de vida y una progresión de la enfermedad más agresiva que aquellos que tienen exacerbaciones poco frecuentes. También contribuyen de forma significativa al gasto sanitario, por lo tanto, la prevención de las exacerbaciones son objetivos clave del tratamiento de la EPOC5,6.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 34 años con clínica de infección respiratoria de vías altas desde hace más de una semana, tratado con azitromicina durante 2 días.

Valorado en el domicilio por su médico de atención primaria por su aumento de disnea. Con saturaciones basales de 93%. En la auscultación se detecta hipoventilación bibasal con espiración alargada motivo por el cual se le inicia tratamiento con prednisona 90 mg en pauta descendente y aumento de broncodilatadores habituales. Se le aconseja traslado a urgencias del hospital pero el paciente se niega.

Por la noche se avisa al 061 (Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias en Aragón) por pérdida del nivel de consciencia coincidiendo con despeño diarreico.

Valorado en el domicilio por el 061, quienes lo encuentran agitado, taquipneico, pálido y con sudoración. Con Glasgow 4. Tensión arterial (TA) 200/90 mmHg, Frecuencia cardiaca (FC) 107 latidos por minuto. Se decide intubación (IOT) y traslado a la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Exploración física en UCI:

  • TA: 100/53 mmHg.
  • FC: Taquicardia sinusal a 110 lpm.
  • Sedorrelajado con pupilas mióticas reactivas.
  • AC: Taquicardia rítmica.
  • AP: Hipoventilación en hemitórax izquierdo.
  • Abdomen: globulosos, blando y depresible, sin masa, ni megalias ni signos de irritación peritoneal.
  • Extremidades inferiores con eczema crónico en regiones tibiales.
  • Peso 110 Kg.

 

Antecedentes personales:

  • Fumador de dos paquetes de cigarrillos diarios.
  • EPOC crónico con infecciones de vías respiratorias altas de repetición
  • Tratamiento psicótico crónico
  • Consumidor habitual de tóxicos psicoestimulantes

 

Tratamiento habitual: Hidroferol, sinogán 25 mg 1cp/24h, Trankimazin 2 mg 1cp/24h, Dormicum 7,5 mg 1cp/24h, Biresp (formoterol y budesonida).

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar normalmente:

Taquipneico en domicilio. Tras IOT conectado a ventilación mecánica en modo control por volumen – ventilación asistida controlada (VC-AC). Precisa de aspiración de secreciones abundantes, espesas y purulentas tanto por boca como por el tubo.

 

Alimentarse e hidratarse:

Portador de sonda nasogástrica (SNG) inicialmente a aspiración suave para eliminar cualquier contenido gástrico y posteriormente se inicia nutrición enteral con buena tolerancia.

 

Eliminar por todas las vías corporales:

Portador de sonda vesical (SV) manteniendo un ritmo diurético adecuado a su peso. No controla esfínteres debido a que está sedado y relajado.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas:

Debido a que el paciente está sedado y relajado depende del equipo de enfermería para su movilización que se realiza cada turno(c/8h) en el servicio de UCI.

 

Dormir y descansar:

No valorable.

 

Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse:

No valorable.

 

Mantener la temperatura corporal:

Es dependiente de los cuidados de enfermería. Según su temperatura corporal se aumenta o disminuye la ropa de la cama que lo cubre.

 

Mantener la higiene y la integridad de la piel:

Se asea una vez al día, normalmente en el turno de mañanas y cuando precise el propio paciente. Se hidrata con crema y se aplican ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de aparición de úlceras por presión. A su vez el colchón en el que se encuentra el paciente es un colchón de aire regulable (anti escaras).

 

Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas:

No valorable.

 

Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores u opiniones:

No puede comunicarse debido a que está sedado y relajado.

 

Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias:

No es valorable, aunque su familia practica el cristianismo.

 

Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal:

No valorable.

 

Participar en actividades recreativas:

No valorable.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal:

No valorable.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC7

NANDA [00030] Deterioro del intercambio de gases.

NOC:

  • [0408] Perfusión tisular: pulmonar.

 

Indicadores:

  • Frecuencia respiratoria.
  • Saturación de oxígeno.
  • Intercambio gaseoso alterado.

 

NIC:

  • [3300] Manejo de la ventilación mecánica: invasiva.

 

Actividades:

  • Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador, incluida la temperatura y la humidificación del aire inspirado.
  • Observar si se produce un descenso del volumen espirado y un aumento de la presión inspiratoria.
  • Utilizar una técnica antiséptica en todos los procedimientos de succión, según corresponda.
  • Realizar aspiración, en función de la presencia de sonidos adventicios y/o aumento de las presiones inspiratorias.
  • Controlar la cantidad, color y consistencia de las secreciones pulmonares, y documentar los resultados periódicamente.

 

[3350] Monitorización respiratoria.

 

Actividades:

  • Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno continuamente en pacientes sedados (p. ej. SaO2, SvO2, SpO2) siguiendo las normas del centro y según esté indicado.
  • Observar los cambios de SaO2, SvO2 y CO2 teleespiratorio y valores de gasometría arterial, según corresponda.
  • Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.

 

[3390] Ayuda a la ventilación.

Actividades:

  • Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
  • Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.

 

NANDA [00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

NOC:

  • [1625] Conducta de abandono del consumo de tabaco.

 

Indicadores:

  • Obtiene asistencia de un profesional sanitario.
  • Se compromete con la abstinencia de tabaco.

 

NIC:

  • [4490] Ayuda para dejar de fumar.

 

Actividades:

  • Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
  • Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden.
  • Enseñar al paciente los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina (p. ej., cefalea, mareos, náuseas, irritabilidad e insomnio).

 

[5240] Asesoramiento.

Actividades:

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Establecer metas.
  • Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.

 

[4480] Facilitar la autorresponsabilidad.

Actividades:

  • Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
  • Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
  • Discutir las consecuencias de no asumir las propias responsabilidades.

 

NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz.

NOC:

  • [0412] Respuesta del destete de la ventilación mecánica: adulto.

 

Indicadores:

  • Frecuencia respiratoria espontánea.
  • Presión parcial de oxígeno en la sangre arterial (PaO2).
  • Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO2).
  • pH arterial.
  • Volumen corriente pulmonar.

 

NIC:

  • [3310] Destete de la ventilación mecánica.

 

Actividades:

  • Determinar la preparación del paciente para el destete (estabilidad hemodinámica, resolución del trastorno que requirió la ventilación, estado actual óptimo para el destete).
  • Colocar al paciente de la mejor forma posible para utilizar los músculos respiratorios y optimizar el descenso diafragmático.
  • Administrar los medicamentos prescritos que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso.

 

[5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

 

[0840] Cambio de posición.

Actividades:

  • Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
  • Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
  • Colocar en una posición que alivie la disnea (posición de semi-Fowler), cuando corresponda.

 

CONCLUSIONES

Las exacerbaciones agudas de la EPOC provocan un episodio de inestabilidad clínica en el paciente caracterizado por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios.

Se ha diseñado un plan de cuidados individualizado siguiendo las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NOC, NIC, para una correcta organización, planificación y sistematización de los cuidados enfermeros, proporcionando así, una atención integral y de calidad según las necesidades del paciente pudiendo identificar los riesgos, prevenir complicaciones y favorecer una rápida recuperación.

Tras ello se han conseguido solucionar los problemas más agudos que sufría el paciente que ocasionaron el ingreso en UCI pero queda pendiente una educación socio-sanitaria de la que se encargará otro equipo sanitario multidisciplinar junto con la familia al alta.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vogelmeier CF, Criner GJ, Martinez FJ, Anzueto A, Barnes PJ, Bourbeau J, et al. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease 2017 Report. GOLD Executive Summary. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2017 [citado el 2 de julio de 2023];195(5):557-582. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28128970/
  2. Celli BR, Wedzicha JA. Update on Clinical Aspects of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med [Internet]. 2019 [citado el 2 de julio de 2023];381(13):1257-1266. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31553837/
  3. Ritchie AI, Wedzicha JA. Definition, Causes, Pathogenesis, and Consequences of Chronic Obstructive Pulmonary Disease Exacerbations. Clin Chest Med [Internet]. 2020 [citado el 2 de julio de 2023];41(3):421-438. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32800196/
  4. Anthonisen NR, Manfreda J, Warren CP, Hershfield ES, Harding GK, Nelson NA. Antibiotic therapy in exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Ann Intern Med [Internet]. 1987 [citado el 2 de julio de 2023];106(2):196-204. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3492164/
  5. Donaldson GC, Seemungal TA, Bhowmik A, Wedzicha JA. Relationship between exacerbation frequency and lung function decline in chronic obstructive pulmonary disease. Thorax [Internet]. 2002 [citado el 2 de julio de 2023];57(10):847-52. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12324669/
  6. Mackay AJ, Donaldson GC, Patel AR, Singh R, Kowlessar B, Wedzicha JA. Detection and severity grading of COPD exacerbations using the exacerbations of chronic pulmonary disease tool (EXACT). Eur Respir J [Internet]. 2014 [citado el 2 de julio de 2023];43(3):735-44. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23988767/
  7. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 2 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos