Plan de atención de enfermería tras septoplastia.

2 marzo 2022

AUTORES

  1. Noelia Polo Latorre. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  2. Paloma García Navarro. Enfermera. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  3. Jennifer Martínez Vela. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  4. Paula Otal Agut. Enfermera. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Rodrigo Barbero Martínez. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Laura Arellano Portugal. Enfermera. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

La septoplastia es una intervención común en el servicio de otorrinolaringología, tanto en personas jóvenes como de mediana edad, por diversos motivos. Se ha realizado una revisión bibliográfica impulsada por un caso clínico y como justificación del riesgo beneficio de someterse a esta cirugía.

Este plan de cuidados ha sido elaborado a partir de la entrevista con el paciente y su valoración a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon. A partir de la información recabada, se plantearon diagnósticos enfermeros, objetivos y posibles intervenciones, utilizando para ello la taxonomía enfermera.

 

PALABRAS CLAVE

Tabique nasal, septoplastia, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Septoplasty is a common intervention in the otorhinolaryngology service, both in young and middle-aged people. A bibliographic review has been carried out driven by a clinical case and as justification of the risk-benefit of committing to surgery. This care plan has been developed from the interview with the patient and his assessment through the functional patterns of Marjory Gordon. Based on the information collected, nursing diagnoses, objectives and possible interventions were proposed, using the nursing taxonomy.

 

KEY WORDS

Nasal septum, septoplasty, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La septoplastia es un procedimiento quirúrgico propio de la especialidad de otorrinolaringología que se realiza ante una situación de desvío del tabique nasal, que produzca obstrucción nasal, respiración de predominio oral, roncopatías o apneas del sueño y se realiza para corregirlo de forma quirúrgica. También es frecuente realizar esta intervención en pacientes que han sufrido un traumatismo nasal moderado o severo.

Es un procedimiento quirúrgico que se realiza con el paciente sometido a anestesia general. El principal objetivo será resecar la zona desviada, conservando la mayor cantidad posible de cartílago y hueso 1.

Tras la intervención se realizará una sutura transeptal o bien un taponamiento nasal para el postoperatorio más inmediato que se retira habitualmente a las 48h 2.

Este tipo de cirugías se recomienda en pacientes con las siguientes situaciones:

  • Dolor de cabeza producido por el espolón del tabique.
  • Obstrucción de las vías nasales.
  • Sangrado nasal profuso.
  • Deformidad del tabique nasal en presencia de otras cirugías intranasales.

 

OBJETIVOS

Elaborar un plan de cuidados en un paciente sometido a septoplastia y evidenciar el riesgo-beneficio de la cirugía a través de un caso clínico y su evolución en el proceso quirúrgico y post operatorio.

 

METODOLOGÍA

A partir de un caso clínico se realizó una valoración, a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon, para establecer unos cuidados específicos y desarrollar un plan de atención de enfermería.

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica, consultando distintas bases de datos y páginas web para conseguir la información necesaria.

Se utilizó la taxonomía NANDA para desarrollar el diagnóstico tras el problema planteado en este caso clínico. Los libros NIC y NOC fueron utilizados para la planificación de intervenciones, actividades propuestas y sus esperados resultados.

 

DESARROLLO

VALORACIÓN:

Antecedentes: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Pruebas prequirúrgicas: AS, Rx de tórax, ECG, PCR.

Medicación habitual: lorazepam 1 mg a las 23h.

Exploración física:

Paciente de 28 años que llega a planta tras quirófano. Consciente y orientado. TA: 123/56 mmHg, Fc: 70ppm, saturación basal de oxígeno: 96% basal, temperatura: 37ºC. Portador de taponamiento nasal tras septoplastia.

Valoración por patrones de M. Gordon. Patrones alterados:

Patrón 2. Nutricional y metabólico. En DA 24h.

Patrón 3. Eliminación. Estreñimiento secundario a intervención quirúrgica.

Patrón 4. Actividad y ejercicio. En reposo relativo las primeras 24 horas tras intervención quirúrgica para evitar presión en zona intranasal. A partir de entonces, actividad normal evitando ejercicio físico intenso.

Patrón 5. Sueño/Descanso: Toma lorazepam 1mg para ayudar a conciliar el sueño.

Patrón 6. Cognitivo y perceptivo. Dolor en zona frontal.

Patrón 7. Autopercepción y autoconcepto. Miedo a las complicaciones derivadas por la operación.

 

DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN 3,4,5

A partir de los patrones funcionales de Marjory Gordon se han establecido una serie de diagnósticos de enfermería, de los cuales se desarrollarán aquellos que se consideren más importantes para la evolución y funcionalidad del paciente.

Diagnósticos de enfermería, planificación y ejecución.

[00206] Riesgo de sangrado: Susceptible de disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la salud r/c intervención quirúrgica.

[00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas: Reducción de la capacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables r/c taponamiento nasal post intervención quirúrgica m/p dificultad para respirar por ambas fosas nasales.

[00132] Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses r/c intervención quirúrgica y taponamiento nasal m/p necesidad de analgésicos para controlar el dolor.

[00100] Retraso en la recuperación quirúrgica: Aumento del número de días de postoperatorio necesarios para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.

[00206] Riesgo de sangrado.

NOC:

– [2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato. Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.

– [1902] Control del riesgo.

NIC:

– [4010] Prevención de hemorragias: Vigilar de cerca al paciente para detectar signos y síntomas de hemorragia. Anotar los niveles de hemoglobina y hematocrito. Controlar los signos vitales ortostáticos, incluyendo la tensión arterial.

– [6610] Identificación de riesgos: Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo. Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de enfermería. Aplicar las actividades de reducción del riesgo.

– [4024] Disminución de la hemorragia: epistaxis. Identificar la causa de la hemorragia. Aplicar presión manual sobre el puente de la nariz. Aplicar hielo en la zona afectada. Aplicar hielo en la zona afectada.

[00031] Limpieza ineficaz de las vías aéreas:

NOC:

– [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.

– [1608] Control de síntomas: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.

NIC:

– [3390] Ayuda a la ventilación: Mantener una vía aérea permeable. Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios. Fomentar una respiración lenta y profunda.

– [0840] Cambio de posición: Colocar en la posición terapéutica especificada. Colocar en la posición de alineación corporal correcta.

[00132] Dolor agudo.

NOC:

-[1605] Control del dolor :Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

-[2102] Nivel del dolor : Intensidad del dolor referido o manifestado.

-[2008] Estado de comodidad: física: Tranquilidad física relacionada con sensaciones corporales y mecanismos homeostáticos.

NIC:

-[2210] Administración de analgésicos: determinar la aparición, localización, duración, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. Comprobar la respuesta previa del paciente a los analgésicos. Comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo.

-[5820] Disminución de la ansiedad: Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. Escuchar con atención.

[00100] Retraso en la recuperación quirúrgica.

NOC:

-[0313] Nivel de autocuidado: Acciones personales para realizar actividades básicas de cuidado personal y las actividades instrumentales de la vida diaria.

-[1605] Control del dolor: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

NIC:

-[7400] Orientación en el sistema sanitario: explicar el sistema de cuidados sanitarios más próximo, su funcionamiento y lo que puede esperar. Informar al paciente sobre los recursos comunitarios adecuados y las personas de contacto. Informar al paciente de cómo acceder a los servicios de urgencia por medio del teléfono o transporte, según corresponda.

-[1850] Mejorar el sueño: Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente. Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama. Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

 

EVALUACIÓN

El ingreso hospitalario duró 24h. El paciente tuvo un ligero sangrado post operatorio que se manejó a través de la enseñanza en cuidados al propio paciente. Se le dio el alta a domicilio con la analgesia necesaria para la cefalea secundaria al taponamiento nasal en el post operatorio más inmediato.

Tras un mes se citó al paciente en el servicio de otorrinolaringología en consultas externas para retirar el taponamiento nasal.

Al mes siguiente se revisó de nuevo al paciente y tras comprobar la funcionalidad y estabilidad de la zona intervenida, se le dió el alta definitiva del servicio de otorrinolaringología.

 

CONCLUSIONES

Tras los dos primeros meses de postoperatorio más inmediato, tras entrevistar al paciente, refiere gran mejoría en cómo percibe él su capacidad para respirar. Mejora su capacidad olfatoria. Gran mejoría en la roncopatía previa del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Viza Puiggrós, A. Pujol Olmo, Dr. Joan Ramón Montserrat i Gili. Patología del septum nasal. Septoplastia. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. 48 (1-14).[Internet]. [Citado 29 diciembre 2021]. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/048%20-%20PATOLOG%C3%8DA%20DEL%20SEPTUM%20NASAL.%20SEPTOPLASTIA.pdf
  2. Pérez-Uribe CP, Lamadrid-Bautista EA, Del Río-Gasse F, Viloria-Vázquez A, Alarcón-Romero C. Análisis comparativo entre el taponamiento nasal anterior vs puntos transeptales en adultos operados de septoplastia; evaluación de comodidad y complicaciones. Anales de otorrinolaringología mexicana [Internet]. 2014 [Citado 4 Enero 2022]. 59 (2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49527
  3. Herdman TH., Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2015-2017. 1ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
  4. Bulechek GM., Butcher HK., Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
  5. Moorhead S., Johnson M., Mass M L., Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 4ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos