AUTORES
- Aitana Domingo Lizaga. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María Orós Rodrigo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Belén Fuertes Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Cristina Gines Gómez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Marta Ballarín Riazuelo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Alexandro Bailo Aysa. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La insuficiencia cardíaca es un problema sanitario de primer orden en nuestro país. Es una afección en la cual el corazón no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Las causas que provocan dicha afección se dividen en dos grandes grupos; la insuficiencia cardíaca causada por enfermedades del corazón (cardiopatía isquémica, miocardiopatías, valvulopatías y arritmias), y por otro lado la provocada por un aumento de las demandas (anemia, infecciones generalizadas en el cuerpo, enfermedades de tiroides…etc.). Se caracteriza por la presencia de signos y síntomas como son: aumento de peso, edemas en pies y tobillos, disnea, ortopnea y debilidad entre otros.
Los síntomas y partes afectadas del corazón pueden variar entre pacientes, por lo que es clave diagnosticar y definir el tipo de insuficiencia cardíaca, ya que de ello dependerá el tratamiento.
Así pues, el rol que juega enfermería se considera fundamental, pues son los principales proveedores de cuidados y en sus funciones destacan la educación para la salud y fomentar la independencia de las personas en sus cuidados.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia cardíaca, cuidados, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Heart failure is a major health problem in our country. It is a condition in which the heart cannot pump oxygen-rich blood to the rest of the body efficiently. The causes that cause this condition are divided into two large groups; heart failure caused by heart disease (ischemic heart disease, cardiomyopathies, valvulopathies and arrhythmias), and on the other hand that caused by an increase in demands (anemia, generalized infections in the body, thyroid diseases… etc). It is characterized by the presence of signs and symptoms such as: weight gain, edema in feet and ankles, dyspnea, orthopnea, and weakness, among others.
The symptoms and affected parts of the heart can vary between patients, so it is key to diagnose and define the type of heart failure, since the treatment will depend on it.
Thus, the role played by nursing is considered fundamental, since they are the main providers of care and in their functions health education and promoting the independence of people in their care stand out.
KEY WORDS
Heart failure, care, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCION
Paciente de 79 años que es remitida a urgencias por aumento de su disnea habitual que suele ser de medianos esfuerzos, hasta hacerse de mínimo esfuerzo en la actualidad. Cuadro catarral los días previos consistente en tos y expectoración blanquecina. No atragantamientos. No edemas ni oliguria. No opresión ni palpitaciones.
Vive sola en un piso, su hija vive en el mismo edificio. Parcialmente dependiente para las actividades de la vida diaria: come sola, se viste sola, se ducha acompañada y deambula con bastón. Hasta hace 6 meses salía a la calle, pero ahora hace vida en domicilio cama-sillón. Niega hábitos tóxicos. No animales. Vacunada de COVID y GRIPE en noviembre de 2022.
Tras la realización de pruebas complementarias, ingresa en planta para tratamiento y control evolutivo.
Antecedentes personales:
- HTA.
- Diabetes mellitus tipo 2.
- I. cardíaca.
- Estenosis mitral.
- ACxFA crónica.
- Enfermedad renal crónica.
- Gota.
- Insuficiencia venosa crónica.
Antecedentes quirúrgicos:
- FACO + LIO OI (2018).
Alergias:
Penicilina.
Exploración física:
- Frecuencia cardiaca: 74 lpm.
- Respiración: 25 rpm. Taquipnea.
- Temperatura: 36´4°C.
- Tensión arterial: 80/45 mmHg.
- Saturación oxígeno: 95% con gafas nasales 3l.
- AC RsCsAS.
- AP crepitantes dispersos, hipoventilación base dcha.
- Palidez de piel, no de mucosas.
- Ingurgitación yugular bilateral.
- EEII no edemas.
Tratamiento crónico domiciliario:
- Emconcor 2,5mg: 1 cp/24h.
- Entresto 49/51mg: 1 cp/12h.
- Sintrom 4 mg según pauta de hematología.
- Condrosan 400mg: 1 cp/24h.
- Furosemida 40mg: 0.5 cp/24h.
- Zaldiar 37,5/325mg: 1 cp/6h.
- Venoruton 1g: 1 sobre/24h.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1.RESPIRACIÓN:
La paciente presenta taquipnea (25 rpm) con uso de la musculatura accesoria. Necesita aporte de oxígeno con gafas nasales a 3l para conseguir una buena saturación (manifestación de dependencia).
2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
La paciente come y bebe adecuadamente. Asegura una buena ingesta hídrica de aproximadamente 1,5L al día. No tiene problemas relacionados con la masticación, buena deglución. Mucosas en buen estado y coloración (manifestación de independencia).
3. ELIMINACIÓN:
Clínica miccional conservada. Refiere ser continente urinario-fecal (manifestación de independencia).
4. MOVILIZACIÓN Y POSTURA:
La paciente presenta deterioro de la movilidad física por lo que necesita ayuda parcial para cualquier movilización. Deambula con ayuda de un bastón (manifestación de dependencia).
5. REPOSO Y SUEÑO:
La paciente duerme entre 7-8h durante la noche. No presenta dificultad para conciliar el sueño. Se levanta descansada (manifestación de independencia).
6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
La paciente no necesita ayuda para el cambio diario de ropa (manifestación de independencia). Utiliza ropa y calzado adecuados para las actividades que realiza.
7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente (manifestación de independencia).
8. HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL:
La paciente presenta una higiene adecuada y una piel con aspecto normal (manifestación de independencia). Se ducha todos los días y se cepilla los dientes antes de acostarse.
9. SEGURIDAD:
La paciente se muestra consciente y orientada. Camina con bastón para prevenir riesgo de caídas. Buen manejo del régimen terapéutico (manifestación de independencia).
10. COMUNICACIÓN:
El paciente mantiene una comunicación tanto verbal como no verbal (manifestación de independencia), pudiendo establecer así una relación enfermera-paciente. Se encuentra consciente y orientada.
11. VALORES Y CREENCIAS:
Es católica. Refiere que la religión le ayuda cuando surgen problemas.
12.AUTORREALIZACIÓN:
No se observan.
13. OCIO:
Le gusta leer el periódico. Juega a las cartas todos los días cuando recibe la visita de su hija (manifestación de independencia).
14.APRENDIZAJE:
La paciente precisa educación sanitaria ante su estado de salud (manifestación de dependencia).
Conocimientos deficientes del proceso actual (manifestación de dependencia).
DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
NANDA:
Deterioro de la ventilación espontánea (00033) r/c factores metabólicos m/p aumento de la frecuencia respiratoria y uso creciente de los músculos accesorios.
Definición: Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad de la persona para sostener la respiración adecuada para el mantenimiento de la vida.
NOC:
Estado respiratorio: ventilación (0403).
Indicadores:
040309: Utilización de los músculos accesorios.
040301: Frecuencia respiratoria.
040313: Disnea de reposo.
NIC:
Manejo de las vías aéreas (3140).
- Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Administrar tratamiento con aerosol, si procede.
- Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.
Oxigenoterapia (3320).
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial), si procede.
- Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
NANDA:
Disminución del gasto cardíaco (00029) r/c alteración de la precarga y de la contractilidad m/p disnea de reposo
Definición: Estado en el que la cantidad de sangre bombeada por el corazón ha disminuido lo suficiente para no cubrir de forma adecuada las necesidades de mis tejidos corporales.
NOC:
Signos vitales (0802).
Indicadores:
080202: Frecuencia del pulso apical.
080204: Frecuencia respiratoria.
080205: Presión arterial sistólica.
080206: Presión arterial diastólica.
NIC:
Monitorización de los signos vitales (6680).
Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
- Monitorizar la pulsioximetría.
NOC:
Efectividad de la bomba cardíaca (0400).
Indicadores:
040003: Índice Cardíaco.
040009: Ingurgitación venosa del cuello.
040010: Arritmia
040013: Edema periférico.
NIC:
Cuidados cardíacos (4040).
Actividades:
- Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación duración y factores precipitados y de alivio).
- Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades).
- Tomar nota de los signos y síntomas significativos del descenso del gasto cardíaco.
- Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos de ritmo como de conducción.
- Controlar el equilibrio de líquidos ingestión/eliminación.
- Obtener ECG de 12 derivaciones, si correspondiera.
- Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
- Realizar medición de diuresis.
Terapia intravenosa (4200).
Actividades:
- Instruir al paciente acerca del procedimiento.
- Seleccionar y preparar la bomba de infusión intravenosa, si está indicado.
- Administrar medicamentos IV, según prescripción y observar los resultados.
- Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso y el sitio de punción intravenosa durante la infusión.
- Observar si hay sobrecarga de líquidos y reacciones físicas.
- Realizar comprobaciones del sitio de punción IV regularmente.
- Realizar los cuidados del sitio IV de acuerdo con el protocolo del centro.
NANDA:
Disminución de la tolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p disnea de esfuerzo (00298).
Definición: Resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.
NOC:
Tolerancia a la actividad (0005).
Indicadores:
000518: Facilidad para realizar ABVD.
Conservación de la energía (0002).
Indicadores:
000201: Equilibrio entre actividad y descanso.
000205: Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
NIC:
Manejo de la energía (0180).
Actividades:
- Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y desarrollo.
- Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
- Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad.
- Disminuir las molestias físicas que pueden interferir con la función cognitiva y el autocontrol y regulación de la actividad.
- Limitar los estímulos ambientales para facilitar la relajación.
- Limitar la cantidad de visitas y las interrupciones.
- Planificar las actividades en los periodos en los que el usuario tiene más energía.
- Enseñar al usuario técnicas de autocuidado que minimicen el consumo de oxígeno.
NANDA:
Conocimientos deficientes (00126) r/c interpretación errónea de la información m/p verbalización del problema.
Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
NOC:
Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).
Indicadores:
180302: Descripción del proceso de la enfermedad.
180303: Descripción de las causas o factores contribuyentes.
180304: Descripción de los factores de riesgo.
180306: Descripción de los signos y síntomas.
180311: Descripción de precauciones para prevenir complicaciones.
NIC:
Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602).
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente r/c el proceso de la enfermedad específico.
- Describir signos y síntomas de la enfermedad, si procede.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad.
- Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede.
- Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, si procede.
NOC:
Conocimiento del régimen terapéutico (1813).
Indicadores:
181302: Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual.
181305: Descripción de la dieta prescrita.
181306: Descripción de la medicación prescrita.
NIC:
Enseñanza: dieta prescrita (5614).
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta.
- Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
- Incluir a la familia/ser querido.
Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con los medicamentos prescritos.
- Informar al paciente, tanto del principio activo, como del nombre comercial de cada medicamento.
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
CONCLUSIONES
Durante su estancia hospitalaria, tras el cumplimiento del tratamiento farmacológico y el seguimiento de una dieta adecuada, la paciente presenta una evolución favorable del episodio de exacerbación de insuficiencia cardíaca.
Así pues, podemos concluir que se han logrado los objetivos marcados en nuestro plan de cuidados, destacando el importante papel de enfermería en este proceso para la gestión del cuidado de la paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Clínica Universidad de Navarra. [Internet]; 2020 [citado 20 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/ enfermedades/insuficiencia-cardiaca
- La insuficiencia cardiaca: la labor enfermera y la importancia del paciente en el tratamiento – Diario Dicen [Internet]. Enfermería 21. 2018 [citado 15 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.Enfermería21 .com/diario-dicen /la-insuficiencia -cardiaca-la-labor-enfermera-y- la-importancia- del-paciente-en-el-tratamiento- DDIMPORT-057293/
- Keane MG, Kizer JR, Popjes ED, Goldberg LR, Loh E. Insuficiencia cardíaca. In: Diagnóstico Clínico Cardiovascular Por Imagen. Elsevier; 2005. p. 298–323.
- Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2020 [actualizada 2020; citado 30 ene 2023]. Listado de diagnósticos NANDA 2021 2023. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado de criterios NOC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/
- Enfermería actual. Actualización en enfermería [Internet]. Madrid: FUNCIDEN; 2022[actualizada ago 2022; citado 30 ene 2023]. Listado de intervenciones NIC. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/