Plan de cuidados de enfermería a un paciente de 4 años diagnosticado de raquitismo secundario a déficit de vitamina D; caso clínico.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
  2. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Este plan de cuidados está diseñado para abordar el caso de un niño de 4 años con raquitismo debido a deficiencia de vitamina D y calcio. El paciente presenta dificultades para caminar, dolor en las piernas, curvatura pronunciada en las extremidades, debilidad muscular y retraso en el crecimiento.

El objetivo principal mediante este plan de cuidados de enfermería es mejorar su salud ósea, aliviar el dolor y promover un desarrollo adecuado, garantizando en un futuro a corto plazo la mejoría y autonomía del paciente pediátrico.

 

PALABRAS CLAVE

Raquitismo, vitamina D, avitaminosis, trastornos de la nutrición del niño.

 

ABSTRACT

This care plan is designed to address the case of a 4-year-old boy with rickets due to vitamin D and calcium deficiency. The patient presents with walking difficulties, leg pain, pronounced curvature of the limbs, muscle weakness and growth retardation.

The main objective through this nursing care plan is to improve bone health, relieve pain and promote proper development, ensuring in the short term future improvement and autonomy of the pediatric patient.

 

KEY WORDS

Rickets, vitamin D, avitaminosis, nutritional disorders of the child.

 

INTRODUCCIÓN

El raquitismo es una enfermedad ósea metabólica que afecta principalmente a niños debido a una deficiencia de vitamina D, calcio o ambas. Se caracteriza por debilidad y deformidades óseas, como curvaturas en las piernas, debido a la incapacidad del cuerpo para mineralizar adecuadamente los huesos en crecimiento.

Los síntomas comunes incluyen dolor en las extremidades, dificultades para caminar y retraso en el crecimiento. El diagnóstico se basa en evaluaciones clínicas, pruebas de laboratorio y radiografías. El tratamiento implica suplementos de vitamina D y calcio, así como terapia física para mejorar la fuerza muscular y la movilidad.

La educación a los padres sobre una alimentación balanceada y la importancia de la exposición al sol también es fundamental. Con un diagnóstico temprano y un manejo adecuado, la mayoría de los niños pueden recuperarse completamente y desarrollarse normalmente1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El paciente es un niño de 4 años que proviene de una familia de bajos ingresos y tiene una dieta pobre en alimentos ricos en calcio y vitamina D. Ha experimentado dificultades para caminar y ha tenido dolor en las piernas.

Llega a la clínica, acompañado por sus padres, con dificultades para caminar y se queja de dolor en las piernas. Sus piernas muestran una curvatura pronunciada y le cuesta mantenerse de pie. Presenta debilidad muscular y está por debajo del peso y la altura esperados para su edad.

Diagnóstico médico: Raquitismo debido a deficiencia de vitamina D y calcio.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: Sin alteración.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Se deberá valorar su estado nutricional, así como sus preferencias y capacidades para garantizar la ingesta de alimentos y cubrir así sus necesidades metabólicas.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Sin alteración.
  4. NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Se deberá determinar la capacidad y resistencia a la actividad, así como establecer el nivel de energía con el que cuenta el niño.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Sin alteración.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE: Debido a la patología que presenta requiere de ayuda parcial para vestirse.
  7. NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteración.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: Debido a la patología que presenta requiere de ayuda parcial para el aseo.
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: Vigilar signos y síntomas de infección.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alteración
  11. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: Sin alteración.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Sin alteración.
  13. NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteración.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Sin alteración.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionadas con la incapacidad para ingerir los alimentos o absorber los nutrientes, por factores psicológicos y/o biológicos. Manifestado por el peso inferior al 20% del peso ideal para la talla, sexo, edad y constitución del paciente.

Resultados NOC:

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

0110 Crecimiento.

1009 Estado nutricional: energía.

Intervenciones NIC:

1100 Manejo de la nutrición.

  • Realizar evaluación detallada de la ingesta actual del niño.
  • Registrar su peso, altura y otros indicadores antropométricos para evaluar a futuro su estado nutricional.
  • Educar a los padres sobre la importancia de una dieta rica en calcio y vitamina D.
  • Proporcionar orientación sobre fuentes de alimentos ricos en nutrientes y cómo incorporarlos en la dieta del niño, como lácteos, pescado y verduras de hojas verdes.
  • Educar a los padres sobre cómo administrar correctamente los suplementos de vitamina D y calcio según las indicaciones médicas.

 

6550 Protección contra las infecciones.

  • Educar a los padres sobre los signos y síntomas de infección, como fiebre, enrojecimiento, calor o inflamación, y aconsejarles que busquen atención médica si aparecen.
  • Si se somete a cirugía para tratar deformidades óseas, proporcionar instrucciones para el cuidado de las incisiones y la prevención de infecciones postoperatorias.
  • Asegurarse de que el niño recibe una dieta equilibrada y rica en nutrientes para mantener su sistema inmunológico fuerte y resistente.

 

Diagnóstico NANDA:

00092 Intolerancia a la actividad relacionado con inmovilidad, debilidad generalizada y manifestado por malestar, manifestaciones de fatiga y debilidad y cambio en sus constantes vitales al realizar actividades básicas de su vida diaria.

Resultados NOC:

0005 Tolerancia a la actividad.

0006 Energía psicomotora.

Intervenciones NIC:

0200 Fomento del ejercicio.

  • Colaborar con un fisioterapeuta para desarrollar un programa de ejercicios específicos para mejorar la fuerza muscular, la movilidad y la postura del niño.

 

1400 Manejo del dolor.

  • Evaluar y monitorizar el dolor del niño.
  • Identificar en qué momentos o con qué actividades se intensifica.
  • Administrar analgésicos según las indicaciones médicas para aliviar el dolor y proporcionar comodidad, así como educar a los padres para que identifiquen cuándo y cómo administrarlos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Halty Margarita, Caggiani Marina. Raquitismo vitamina D dependiente tipo I. Arch. Pediatr. Uruguay. [Internet]. 2006 Jun [citado 2023 Ago 07] ; 77( 2 ): 160-167. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492006000200013&lng=es
  2. Zerpa de Miliani Yajaira, Paoli-Valeri Mariela. Actualización diagnóstico-terapéutica del Raquitismo. Rev. Venezuela. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2004 Jun [citado 2023 Ago 07] ; 2( 2 ): 2-9. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102004000200002&lng=es
  3. Definiciones y clasificación 2018-2020 de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). NNNConsult. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  4. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  5. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). NNNConsult. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  6. Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Barcelona: Elsevier; 2013.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos