AUTORES
- Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Català de la Salut.
- Pilar Santolaria Pelegrín. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.
- María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Marina Carranza Abós. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Presentación de caso clínico que describe la aplicación del proceso enfermero en un paciente varón con el diagnóstico de endocarditis. Se ha realizado la valoración de las necesidades según el modelo de Virginia Henderson con la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Asimismo, también se han empleado escalas de valoración (Braden, Stratify, índice de Barthel y escala numérica visual) para recopilar la mayor información en relación al caso y poder elaborar un plan de cuidados adecuado e individualizado.
La finalidad es exponer los beneficios que proporciona el empleo de este sistema a la hora de proporcionar unos cuidados de calidad al paciente y así conseguir disminuir o remediar el problema identificado a la hora de realizar el diagnóstico de enfermería.
La endocarditis consiste en la inflamación del endocardio, membrana que recubre el interior de las cavidades del corazón, debido a una infección por bacterias u hongos o de carácter no infeccioso.
La endocarditis se puede manifestar mediante fiebre, soplos cardíacos, anemia, petequias, embolias entre otros. Para llevar a cabo el diagnóstico se deben aislar los microorganismos causantes en la sangre y la realización de ecocardiografía. El tratamiento que se aplica en esta afección consiste en antibioticoterapia durante un largo período y cirugía, si fuera necesario.
PALABRAS CLAVE
Endocarditis, atención de enfermería, fiebre, antibacterianos.
Presentation of a clinical case which describes the application of the nursing process in a male patient diagnosed with endocarditis. The needs assessment has been done according to the Virginia Henderson model with the NANDA, NIC and NOC taxonomy. Likewise, assessment scales (Braden, Stratify, Barthel index and visual numerical scale) have also been used to collect the most information in relation to the case to be able to prepare an adequate and individualized care plan.
The purpose is to expose the benefits provided by the use of this system when providing quality care to the patient and manage to reduce or remedy the problem identified when making the nursing diagnosis.
Endocarditis consists of inflammation of the endocardium, the membrane that lines the interior of the heart cavities, due to an infection by bacteria or fungi or of a non-infectious nature.
Endocarditis can be manifested by fever, heart murmurs, anemia, petechiae, embolism and other causes. For a diagnosis, the causative microorganisms in the blood must be isolated and perform a echocardiography. The treatment applied in this condition consists of antibiotic therapy for a long period and surgery, if necessary.
KEY WORDS
Endocarditis, nursing care, fever, anti-bacterial agents.
INTRODUCCIÓN
El término endocarditis, por lo general, hace referencia a una infección en el endocardio (endocarditis infecciosa) pero también puede abarcar la endocarditis no infecciosa (causada por la formación de trombos en las válvulas cardíacas y el endocardio)1.
La endocarditis infecciosa consiste en la inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardíacas, es decir, el endocardio debido a una infección por bacterias u hongos. Puede aparecer a cualquier edad, pero los hombres son 2 veces más propensos que las mujeres. La endocarditis puede verse en pacientes sanos, aunque es más frecuente en pacientes con válvulas protésicas, cardiopatías congénitas, valvulopatías, antecedentes de endocarditis y pacientes toxicómanos por vía intravenosa1,2.
El corazón, en condiciones normales, es resistente a las infecciones ya que las bacterias y los hongos no se adhieren con facilidad a la superficie endocárdica y el flujo sanguíneo constante ayuda a evitar que se asienten en la estructura endocárdica. Por ello, la endocarditis se produce al coexistir dos factores: una anormalidad predisponente del endocardio y la presencia de microorganismos en el torrente sanguíneo (que pueden ingresar por la alteración de la integridad de la piel o las mucosas)1,2.
El diagnóstico debe sospecharse cuando existe un proceso infeccioso y fiebre persistente sin un foco infeccioso claro, especialmente en pacientes cardíacos con antecedentes de endocarditis con presencia de soplos u otros síntomas cardíacos2. Cabe mencionar que el diagnóstico final consiste en un conjunto de hallazgos clínicos y no una sola prueba definitiva1.
El tratamiento de la endocarditis consiste en tratar la infección mediante antibióticos por vía intravenosa, tratar las complicaciones derivadas de esta y, en caso de ser necesario, realización de cirugía (indicado en los casos que se debe sustituir la válvula afectada)2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 72 años, ingresado en medicina interna el día 15/10/2022 por bacteriemia por E. faecalis (a descartar endocarditis sobre válvula protésica tardía). Diagnóstico actual de endocarditis. Consciente y orientado.
Ha trabajado como mecánico durante más de 40 años, actualmente jubilado. Casado desde hace 48 años. Tiene 2 hijos (una hija y un hijo), mantienen buena relación y se ven a menudo.
- Antecedentes personales: Exfumador desde hace 35 años, enol de 2 UBE al día (vino). Niega otros hábitos tóxicos. Independiente para las ABVDs. No alergias medicamentosas conocidas.
- Antecedentes médicos: Diabetes Mellitus tipo II, Hipertensión arterial, Dislipemia, Gota (en tratamiento con colchicina en los brotes agudos). Flutter 2:1 (inicialmente tratado con Adenosina y posterior cierre de orejuela en 05/2020). Ingreso en MI en 2018 por síndrome febril en el que se objetiva en ecocardiograma válvula aórtica trivalva con calcificación severa y estenosis severa (intervención quirúrgica el 26/05/2020: sustitución valvular aórtica por bioprótesis. En seguimiento por cardiología).
- Antecedentes familiares: Ninguno de interés.
- Tratamiento médico actual: Omeprazol 20 mg, Insulina rápida Actrapid, Enoxaparina 40 mg/0,4 ml, Ácido acetilsalicílico 100 mg, Hidroclorotiazida 25 mg, Bisoprolol 5 mg, Amlodipino 5 mg, Losartán 50 mg (2 comprimidos), Simvastatina 20 mg (2 comprimidos), Ampicilina 1 g (2 viales), Ceftriaxona 1 g (2 viales), Paracetamol 1 g/100 ml (S/P), Lormetazepam 2 mg.
- Pruebas: se le ha realizado esofagogastroduodenoscopia que evidencia resultados normales. Está pendiente de PET TAC el día 25/10/2022 y colonoscopia el día 27/10/2022. Resultados dentro de la normalidad.
Valoración clínica:
- Peso: 78 kg.
- Talla: 172 cm.
- IMC: 26,30 kg/m2 (rango de sobrepeso).
- Constantes:
- TA 159/71 mmHg.
- FC 63 pulsaciones/minuto.
- FR 16 respiraciones/minuto.
- Temperatura 35,5ºC (afebril).
- Saturación oxígeno 94% (basal).
- Glucemia 122 mg/dL.
Exploración física:
- Exploración general: Se observa sobrepeso. Piel hidratada y aspecto aseado (uñas y cabello bien cuidados).
- Exploración cráneo y cara: No se observan deformaciones, presenta simetría en ambos lados. Cara sin alteraciones visibles. Oídos, buen aspecto en el interior de ambos y no hay presencia de tapones de cera. Boca, buen estado de las mucosas y dentición completa. Ojos, simétricos y normorreactivos.
- Exploración del cuello: No evidencia dolor a la palpación, simétrico y sin deformidades. Existencia de pulso carotídeo.
- Exploración del tórax: No presenta dolor durante la exploración. Tórax presenta elevación simétrica. No hay presencia de ruidos ni sibilancias, ritmo regular. Mamas y axilas sin bultos.
- Exploración abdomen: No doloroso a la exploración. Abdomen distendido, ruidos peristálticos dentro de la normalidad. Genitales ano y zona perineal con buen aspecto, no presencia de enrojecimiento o sequedad.
- Extremidades superiores: No se observa deformidad. Pulsos periféricos conservados. No presenta dolor en la exploración.
- Extremidades inferiores: No se observa deformidad. Pulsos periféricos conservados. No presenta dolor en la exploración
- Sistema nervioso (aparato locomotor): Buen movimiento de las articulaciones y músculos de ambos lados del cuerpo. No presenta ninguna alteración, sedesta y deambula sin necesidad de ayuda.
Escalas de valoración:
- Escala Braden: 22 puntos (presenta riesgo bajo de desarrollar úlceras por presión).
- Escala Stratify: 0 puntos (no presenta riesgo de caídas).
- Índice de Barthel: 100 puntos (independencia total).
- Escala numérica visual: 0 (sin dolor).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar normalmente. Oxigenación: Presenta tos no productiva ocasionalmente. No presenta disnea ni precisa oxigenoterapia. Piel y mucosa con coloración normal.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente. Nutrición e Hidratación: Tiene apetito, pero comenta no poder comer todo de los platos que se le lleva a las horas de comer porque son muy cantidades muy abundantes. Refiere beber 1,5 litros de agua aproximadamente al día. Bebedor de unas 2 copas de vino/día cuando está en casa. Posee todas las piezas dentarias.
- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Eliminación: Hábito intestinal de 3-4 deposiciones/día (consistencia líquida). Comenta que siempre le pasa cuando toma la medicación para los brotes de gota (colchicina). Hábito urinario de 5 veces/día (color claro). Se levanta una vez por la noche a orinar y se vuelve a dormir de seguida.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Movimiento/Postura: Posee total autonomía y va a bailar 1-2 veces por semana con su mujer.
- Necesidad de dormir y descansar. Reposo y Sueño: Precisa pastilla para dormir por la noche desde que está ingresado y duerme sin despertarse unas 6-7 horas. A veces, también duerme después de la comida.
- Necesidad de usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse. Uso de prendas de vestir: Total autonomía para vestirse y presenta un aspecto cuidado.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. Termorregulación: Afebril.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Higiene y/o protección de la piel: Se ducha 1 vez al día y se cepilla los dientes después de las comidas.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas. Evitar peligros: No presenta alergia a ningún medicamento. Ningún otro dato de interés.
- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones. Comunicación y sexualidad: Usa gafas (miopía). Ninguna alteración auditiva ni en el lenguaje. Buena relación con su mujer, sus hijos y familiares (siempre está acompañado por alguien). También comenta tener bastantes amigos con los que quedan para ir a bailar y hacen viajes.
- Necesidad de vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores. Valores y creencias: No expresa ser religioso.
- Necesidad de ocupación para autorealizarse. Trabajar y realizarse: Jubilado desde hace 11 años, trabajó durante 45 años como mecánico. Manifiesta que los primeros años de jubilación fueron complicados porque se sentía joven y quería hacer cosas, con el tiempo se acostumbró y buscó diversas actividades para ocupar el tiempo (bailar, viajar, pasar tiempo con los nietos y familia, etc.).
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Recreo: Ha hecho clases de baile durante 20 años, actualmente va a bailar con su mujer casi cada domingo. También le gusta leer.
- Necesidad de Aprendizaje. Aprendizaje: se preocupa por su estado de salud y se interesa por las pruebas que se le realizan. Se toma la medicación y sabe para qué sirve cada una de ellas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Según la valoración de las necesidades realizada en el apartado anterior se observa que hay algunas de ellas que están alteradas: necesidad de eliminar, de dormir y descansar, de participar en actividades recreativas y la de aprendizaje. En base a esto, algunos diagnósticos que he considerado prioritarios son los siguientes:
DOMINIO 3: Eliminación e intercambio3.
CLASE 2: FUNCIÓN GASTROINTESTINAL. Proceso de absorción y excreción de los productos finales de la digestión.
[00013] Diarrea. Evacuación de tres o más deposiciones blandas o líquidas diarias.
- NOC. [1808] Conocimiento: medicación.
- Disminuir los efectos secundarios de la medicación.
- Eliminar posibles interacciones de la medicación.
- Disminuir los efectos adversos de la medicación.
- NIC. [0460] Manejo de la diarrea.
- Determinar la historia de la diarrea.
- Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales.
- Solicitar al paciente/familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
- Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca.
DOMINIO 4: Actividad y reposo4.
CLASE 1: SUEÑO/REPOSO. Sueño, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad.
[00165] Disposición para mejorar el sueño. Patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia para proporcionar reposo y mantener el estilo de vida deseado, que puede ser reforzado.
- NOC. [003] Descanso.
- Aumentar el tiempo de horas de sueño.
- Mejorar el patrón del descanso.
- Recuperar energía después del descanso.
- NIC. [1850] Mejorar el sueño.
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, acompañamiento) para favorecer el sueño.
DOMINIO 9: Afrontamiento y tolerancia al estrés5.
CLASE 2: RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO. El proceso de gestionar el estrés del entorno.
[00148] Temor. Respuesta emocional básica e intensa generada por la detección de una amenaza inminente que implica una reacción de alarma inmediata.
- NOC. [1404] Autocontrol del miedo.
- Eliminar los factores precursores del miedo.
- Utilizar técnicas de relajación para reducir el miedo.
- Mantener el sentido del propósito a pesar del miedo.
- NIC. [5820] Disminución de la ansiedad.
- Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Animar a la familia a permanecer con el paciente.
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
Alteración de la nutrición por exceso r/c ingesta excesiva de alimentos m/p un IMC (26,3) superior a lo que corresponde a su talla (172 cm).
Objetivo: Conseguir que lleve a cabo una alimentación saludable y adecuar la frecuencia de actividades físicas.
Actividades: Orientar al paciente sobre el tipo de alimentos y cantidad que consume y explicarle la repercusión de una ingestión excesiva. También se le debe enseñar cuales son los alimentos de bajo contenido calórico y aquellos que debería eliminar de su dieta diaria. Se establecerán, conjuntamente con el paciente, objetivos realistas para la pérdida de peso y se planificará un programa de actividad física.
Ejecución: Se hará educación alimentaria dos días a la semana con el paciente. El lunes le explico, durante media hora, la clasificación de los alimentos según contenido de carbohidratos, fibra… y le elaboraré una lista con aquellos alimentos que tienen un bajo contenido calórico y los que debería evitar. El miércoles le expongo la actividad física que debe llevar a cabo durante el día para que esta sea acorde a la ingesta que realiza.
Evaluación: No es posible evaluar la intervención.
Alteración del patrón de eliminación r/c toma de medicación m/p 4-5 deposiciones al día de consistencia líquida.
Objetivo: Conseguir reducir la cantidad de deposiciones líquidas que realiza al día y mejorar el confort del paciente.
Actividades: El paciente es consciente que las diarreas están siendo causadas por la colchicina (tratamiento para los brotes agudos de gota). Se le enseñará los tipos de alimentos que debería evitar (los que sean laxantes) y los que le ayudarán (astringentes). También se le explicará que debe beber bastante agua para mantenerse hidratado (ya que por las diarreas presenta riesgo de deshidratación).
Ejecución: Se le pautará una dieta astringente al paciente para ver si de esta forma disminuyen los efectos adversos de la medicación (causa de las diarreas). Durante los turnos se le comentará al paciente que debe beber al menos 1,5 L de agua (se le llevará 3 botellas de medio litro y se comprobará que se las haya bebido antes de finalizar el turno).
Evaluación: Se ha observado que con la dieta astringente las deposiciones son menos frecuentes y la consistencia de estas ha ido cada vez a una más sólida. Ha cumplido con la ingesta hídrica pactada y no se han observado signos de deshidratación.
Alteración de la tranquilidad r/c pruebas diagnósticas que se le deben realizar y estado de salud m/p disminución de las horas de sueño.
Objetivo: Conseguir reducir las fuentes de estrés para recuperar un patrón de sueño que favorezca el descanso.
Actividades: Se practicará la escucha activa para así averiguar qué preocupa al paciente y que él exprese sus emociones y sentimientos y se le explicará en qué consisten las pruebas que se le van a realizar. También animaremos a que los familiares le acompañen siempre que sea posible, para favorecer la tranquilidad. Por otra parte, se le comentará que hable con el médico para que se le paute algún medicamento para la noche para conciliar mejor el sueño.
Ejecución: En el turno de noche se le administrará la medicación pautada para dormir y en el turno de mañana se le preguntará si con esta le ha resultado más fácil conciliar el sueño. Se pactará con el paciente ir reduciendo la dosis de este medicamento (previamente consultado con el médico) para conseguir que duerma sin necesidad de tomárselo.
Evaluación: El paciente comenta que tomarse el medicamento por la noche le ha ayudado mucho a conciliar el sueño durante los días de más estrés. Se ha ido reduciendo la dosis del mismo hasta retirarla, manteniendo un patrón de sueño adecuado y de descanso.
Alteración de la actividad física y social r/c ingreso hospitalario m/p aumento de peso.
Objetivo: Conseguir que realice otro tipo de actividades a las que lleva a cabo habitualmente, adaptadas al ingreso hospitalario.
Actividades: El paciente es una persona bastante activa y por eso el ingreso en el hospital puede suponer una fuente de estrés por no poder practicar la actividad física a la que está acostumbrado. Fomentaremos que haga pequeños paseos por la unidad y que realice los ejercicios que le enseñan en las sesiones de fisioterapia también cuando no está con la fisioterapeuta. También puede leer, escuchar música o ver la televisión, así como conversar con sus acompañantes.
Ejecución: Después del desayuno, el paciente dará un par de vueltas por la unidad. Durante 10 minutos estaré con el paciente para que realice los ejercicios aprendidos del fisioterapeuta. Cada día leerá unas páginas del libro con el objetivo de terminarlo en dos semanas.
Evaluación: Se ha observado que el paciente ha estado más activo desde que se le ha planteado las actividades anteriormente comentadas. Ha logrado terminar el libro, tal y como se había pactado con él.
CONCLUSIÓN
El paciente ha sido ingresado por una endocarditis que se ha manifestado con fiebre persistente. Durante la hospitalización se le ha aplicado antibioticoterapia y la fiebre ha cesado.
Los diagnósticos de enfermería que se han realizado están relacionados tanto con la salud física como la mental del paciente, ya que una hospitalización larga supone una fuente de estrés para la persona y la necesidad de llevar a cabo distintas pruebas puede ser angustioso.
Es importante tener en presente que los cuidados enfermeros que se brindan al paciente deben ser individualizados y se debe tener en cuenta tanto la patología, pero también su situación emocional y social.
BIBLIOGRAFÍA
- Armstrong GP. Endocarditis infecciosa [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado 24 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/endocarditis/endocarditis-infecciosa
- Endocarditis infecciosa [Internet]. Fundación Española del Corazón. [citado 24 de julio de 2023]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/valvulopatias/endocarditis-infecciosa.html
- NANDA [00013] Diarrea [Internet]. Nnnconsult.com. 2020 [citado 24 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/13
- NANDA [00165] Disposición para mejorar el sueño [Internet]. Nnnconsult.com. 2020 [citado 24 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/165
- NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz [Internet]. Nnnconsult.com. 2020 [citado 24 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/32