Plan de cuidados de enfermería a un paciente pluripatológico en atención primaria

13 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera de Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad de Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  4. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN:

La población en España cada vez está más envejecida y el envejecimiento se relaciona con el aumento de pluripatología y polimedicación. Estos pacientes necesitan una valoración de sus necesidades de una forma frecuente para poder establecer intervenciones y objetivos actualizados, que mejoren su calidad de vida junto con la prescripción de múltiples fármacos con el correspondiente manejo del régimen terapéutico.

OBJETIVO:

Se realiza un plan de cuidados sobre un paciente que acude a la consulta de Atención Primaria, cuyo objetivo es mejorar su calidad de vida, bienestar y fomentar su autocuidado a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria.

METODOLOGÍA:

Para la elaboración de este caso clínico se ha realizado una valoración de enfermería según las 14 Necesidades básicas de Virginia Henderson, donde se han establecido, intervenciones y actividades para conseguir los objetivos propuestos.

Nos basaremos en la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

CONCLUSIÓN:

La complejidad de estos pacientes hace necesaria la figura enfermera, la cual tiene una visión general e integradora que hace de nexo de unión entre las diversas esferas de la vida del paciente.

Al finalizar el caso clínico, se evalúa al paciente para comprobar si se han alcanzado los objetivos y si ha mejorado su calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Paciente, pluripatológico, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: The population in Spain is becoming older and aging is related to the increase in polypathology and polypharmacy. These patients need a frequent assessment of their needs in order to establish interventions and objectives that improve their quality of life together with the prescription of multiple drugs with the corresponding management of the therapeutic regimen.

OBJECTIVE: A care plan is carried out on a patient who attends the Primary Care consultation, whose objective is to improve their quality of life, well-being and promote their self-care when carrying out the basic activities of daily life.

METHODOLOGY: For the elaboration of this clinical case, a nursing assessment has been carried out according to the 14 Basic Needs of Virginia Henderson, where interventions and activities have been established to achieve the proposed objectives.

We will base ourselves on the NANDA, NIC, NOC taxonomy.

CONCLUSION: The complexity of these patients makes the nurse figure necessary, which has a general and integrating vision that acts as a link between the various spheres of the patient’s life.

At the end of the clinical case, the patient is evaluated to check if the objectives have been achieved and if their quality of life has improved.

 

KEY WORDS

Patient, polypathology, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad y desde hace varios años, se aprecia un creciente envejecimiento de la población con una importante trascendencia a nivel económico, social y sanitario 1.

El notorio aumento de la esperanza de vida junto con la caída de las tasas de natalidad, hace suponer que este envejecimiento poblacional no solo continuará si no que se acelerará 2. Este envejecimiento progresivo se asocia al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, la pluripatología y la polimedicación 3.

La revisión bibliográfica que ha sido realizada para la elaboración de este trabajo consta de artículos obtenidos de distintas bases de datos como Pubmed, Elsevier, Scielo o Medline. Esta búsqueda ha sido completada con páginas webs. Las palabras clave utilizadas a la hora de realizar la búsqueda han sido “pluripatología”, “paciente”, “NANDA”, “NIC” y “NOC”. Para llevar a cabo esta búsqueda se han utilizado los operadores boleanos “AND” y “OR”. Este trabajo está basado en el caso clínico de un paciente que acude a la consulta de atención primaria.

La información sobre el caso ha sido obtenida mediante entrevista al propio paciente. Se ha elegido el Proceso de Atención Enfermero (PAE) como instrumento para la realización de este plan de cuidados y para la valoración de las necesidades se ha utilizado el modelo de Virginia Henderson. Haciendo uso de NNNConsult 9 hemos podido identificar los principales diagnósticos enfermeros, los objetivos a conseguir y las intervenciones a realizar para conseguirlo. Todo ello siguiendo la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Al paciente también se le han aplicado dos escalas validadas para la obtención de información extra. (Anexos 1 y 2).

 

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería basado en un caso clínico de un paciente que acude a Atención primaria, garantizando una atención integral al paciente.

Objetivo principal: El objetivo principal es elaborar un plan de cuidados de enfermería centrándonos en un paciente con pluripatología, que nos permita proporcionarle la atención que necesita en cada momento.

Objetivos específicos: – Identificar los principales diagnósticos junto con sus objetivos e intervenciones más relevantes según la taxonomía NANDA. – Realizar actividades enfermeras para tratar de mejorar el estado del paciente. – Evaluar el resultado obtenido tras la aplicación de las intervenciones de enfermería.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:

Edad: 75 años.

Sexo: Varón.

Nacionalidad: española.

Estado Civil: Casado.

Tratamiento actual

  • Captopril® 25 mg. Comprimidos. Posología: 1-0-1

 

(Hipertensión arterial).

  • Orfidal Wyeth® 1 mg. Comprimidos. Posología: 1-0-1

 

(Ansiedad).

  • Duphalac® Solución monodosis 15 ml. Posología: 1-0-0

 

(Estreñimiento).

Antecedentes y datos a destacar

Patologías importantes:

  • Hipertensión arterial.
  • Estreñimiento.
  • Fatiga.
  • Dolor.

 

Antecedentes médicos (últimos 2 años):

  • Faringitis aguda.
  • Quemadura de 2º grado en el antebrazo derecho.
  • Intervenciones quirúrgicas: Operado de hemorroides en abril de 1989.

 

Antecedentes familiares:

  • Su madre murió a los 67 años por un cáncer de mama.
  • Uno de sus tres hermanos murió de un IAM y los demás debido a la edad.

 

No es fumador ni tiene otro hábito tóxico. No presenta alergias. Estado vacunal normal.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración:
    • Su estado respiratorio es bueno, aunque se fatiga y le cuesta recuperar el aliento con algunas actividades, por ejemplo subir algunos peldaños o jugar con sus nietos. La frecuencia respiratoria es de 22 rpm, ligeramente elevada.
    • No hábitos tabáquicos.
    • Actividad laboral jubilado, era barbero, no expuesto a agentes irritantes como humos, gases u otras sustancias que pudieras ocasionar problemas respiratorios.
  2. Alimentación e Hidratación:
    • El paciente pesa 81 Kg. y talla de 170 cm. El índice de masa corporal (kg/m2) es de 28. Se considera sobrepeso. Realiza 3 comidas al día, come entre horas. Apenas toma fruta ni lácteos y la ingesta de líquidos (agua, caldos, etc.) es deficiente, apenas 1L. al día.
  3. Eliminación:
    • Eliminación intestinal, refiere estreñimiento, realiza una deposición cada 2 o 3 días, con gran esfuerzo y dolor, de consistencia dura. Toma Duphalac® Solución monodosis 15 ml que lleva tomando una semana en el desayuno. Hace unos años fue operado de hemorroides.
    • Eliminación urinaria, no presenta problemas.
  4. Movilidad/ Postura:
    • Estado cardiovascular alterado, Hipertensión desde hace 6 meses, la tensión arterial es moderadamente alta. TA: 170/100 mmHg. En tratamiento con Coropres® 25 mg. 2 Comprimidos al día, cada 12h. Está prescrito desde hace 2 años.
    • Pulso normal: 76 ppm rítmico.
    • El tono muscular es medio: caminar 1 hora a paso lento, pero requiere reposo posterior. Con una frecuencia de 3 o 4 días a la semana. Colabora en las tareas domésticas (barrer, lavar los platos, etc.).
  5. Reposo y sueño:
    • Le cuesta conciliar el sueño. Ha fallecido el último hermano vivo y se siente “solo”, su mujer y sus dos hijos, le están ayudando a superarlo. El duelo le ha ocasionado un cuadro de ansiedad, está tomando Orfidal Wyeth® 1 mg. cada 12h. Habitualmente duerme unas 9 horas (de 23h. a 8h.) y acostumbra a echarse la siesta (media hora).
  6. Vestirse y desvestirse:
    • No presenta problemas.
  7. Termorregulación:
    • No presenta problemas.
  8. Higiene y estado de la piel:
    • El estado general de la piel es seca, poco hidratada.
    • No presenta úlceras ni laceraciones.
  9. Seguridad:
    • Refiere dolor de espalda que suele aliviar tumbándose en la cama en decúbito supino y con la manta eléctrica.
    • Refiere dolor en EEII y edema cuando lleva un rato caminando por lo que necesita reposo. También presenta dolor abdominal producido por el estreñimiento.
    • Se hidrata la piel cuando se acuerda.
  10. Comunicación / Relaciones sociales:
    • El paciente no tiene ninguna dificultad para hablar, ni comunicarse ya que se expresa sin dificultades y con un lenguaje claro. Comprende y tiene actitud participativa. No presenta signos de desorientación ni posible trastorno cognitivo. Posee un buen nivel de conciencia, no refiere pérdidas de memoria y problemas de concentración. Se realiza test que valorará la capacidad cognitiva del paciente:

 

“Test de Pfeiffer” (Anexo 1).

Se adjudica un punto por cada error, considerando patológico un total de 5 ó más puntos, y permitiéndose un error de más en caso de no haber recibido el paciente estudios primarios o un error de menos si ha recibido estudios superiores. Resultado total de 2 errores, por lo que su estado cognitivo es normal, o levemente alterado pero nada patológico y adecuado a la edad que tiene.

  1. Valores/ Creencias:
    • El paciente es católico, creyente y practicante.
  2. Autorrealización – Autoimagen – Autoconcepto:
    • El paciente está jubilado, ha trabajado de barbero hasta 1997.

 

Se describe como una persona impaciente y nerviosa.

Él es consciente de su situación actual, la cual califica como “regular”.

Sus hábitos de salud, son deficientes, ya que presenta un mal hábito alimenticio y una falta de ejercicio físico, lo que no ayuda a estabilizar su tensión y su peso.

Presenta dependencia de otra persona (su mujer) para la realización de algunas de las actividades de la vida diaria y se valora con la “Escala de Lawton y Brody de actividades instrumentales de la vida diaria” (Anexo 2).

La información se obtiene gracias a la colaboración de su mujer. La puntuación es de 5, por lo que presenta una dependencia media.

  1. Entretenimiento:
    • Su tiempo libre lo ocupa paseando y jugando con los nietos cuando los acompaña al parque. Le gusta leer el periódico y ver la televisión. Jugar a las cartas con su mujer o pasear. Tiene dos hijos y tres nietos pero su compañía más importante es su mujer.
  2. Aprendizaje:

– Se comenta el problema de hipertensión y sobrepeso que padece y los posibles riesgos que pueden conllevar. Los comprende correctamente y se muestra participativo.

– Plantea dudas e intenta informarse bien de todo.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA / NIC / NOC 9

  • [00032] PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ:

– DEFINICIÓN: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.

Relacionado con el cuadro de ansiedad, disminución de la energía, sobrepeso e hiperventilación que el paciente padece y manifestado por falta de aliento y fatiga precoz ante el ejercicio.

– RESULTADOS (NOC):

– [1211] Nivel de ansiedad:

INDICADORES:

– [121105] Inquietud.

– [121117] Ansiedad verbalizada.

– [121129] Trastorno del sueño.

– [121133] Nerviosismo.

– [0007] Nivel de fatiga:

 

INDICADORES:

– [701] Agotamiento.

– [1006] Peso: masa corporal:

 

INDICADORES:

– [100601] Peso.

– [100606] Porcentaje de grasa corporal.

 

– INTERVENCIONES (NIC):

– [5820] Disminución de la ansiedad:

ACTIVIDADES:

  • Animar a la familia a permanecer con el paciente, expresión de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación y ejercicios respiratorios para aumentar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

 

– [6680] Monitorización de los signos vitales:

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.

 

– [1460] Relajación muscular progresiva:

ACTIVIDADES:

  • Indicar al paciente que se siente en una silla reclinable o que se acueste en una superficie cómoda.

 

– [1280] Ayuda para disminuir el peso:

ACTIVIDADES:

  • Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.

 

[00233] SOBREPESO:

– DEFINICIÓN: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo. ADULTO: Índice de masa corporal > 25 kg/m2.

Relacionado con el aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas manifestado por poseer un peso superior al ideal para su talla y constitución corporal.

RESULTADOS (NOC):

– [1855] Conocimiento: estilo de vida saludable:

INDICADORES:

– [185530] Efectos adversos para la salud de tener sobrepeso.

– [185504] Estrategias para mantener una dieta saludable.

– [1405] Autocontrol de los impulsos:

 

INDICADORES:

– [140502] Identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas.

INTERVENCIONES (NIC):

– [1260] Manejo del peso:

ACTIVIDADES:

  • Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
  • Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación.
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.

 

– [200] Fomento del ejercicio:

ACTIVIDADES:

– Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

– [1160] Monitorización nutricional:

ACTIVIDADES:

– Determinar las recomendaciones energéticas (p. ej., ingesta diaria recomendada) basadas en factores del paciente (p. ej., edad, peso, talla, sexo y nivel de actividad física).

– Obtener medidas antropométricas de la composición corporal (p. ej., índice de masa corporal, medición de la cintura y medición de los pliegues cutáneos).

  • [00011] ESTREÑIMIENTO:

 

– DEFINICIÓN: Evacuación de heces infrecuente o con dificultad.

Relacionada con ejercicio insuficiente y aporte insuficiente de líquido y residuos manifestado por el dolor al defecar.

– RESULTADOS (NOC):

– [1015] Función gastrointestinal:

INDICADORES:

– [101503] Frecuencia de deposiciones.

– [101505] Consistencia de las deposiciones.

– [101513] Dolor abdominal.

– [1854] Conocimiento: dieta saludable:

INDICADORES:

– [185403] Relación entre dieta, ejercicio y peso.

– [185404] Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas.

– [0208] Movilidad.

– [2102] Nivel del dolor:

INDICADORES:

– [210201] Dolor referido.

– INTERVENCIONES (NIC):

– [430] Control intestinal.

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen, color y la presencia de dolor o no, según corresponda.
  • Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
  • Administrar supositorios de glicerina y uso de laxantes, si es necesario.
  • Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras, según corresponda.

 

[00299] RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:

DEFINICIÓN: Susceptible de experimentar resistencia insuficiente para completar las actividades requeridas de la vida diaria.

Relacionado con la hipertensión, ansiedad, fatiga y sobrepeso del paciente y manifestado por la disposición del paciente a la mejora de hábitos sanitarios personales para alcanzar un nivel más alto de salud.

RESULTADOS (NOC):

– [0002] Conservación de la energía:

INDICADORES:

– [202] Utiliza las siestas para restaurar la energía.

– [203] Reconoce limitaciones de energía.

– [205] Adapta el estilo de vida al nivel de energía.

– [0005] Tolerancia de la actividad:

INDICADORES:

– [508] Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.

– [518] Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD).

– INTERVENCIONES (NIC):

– [180] Manejo de la energía:

ACTIVIDADES:

  • Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
  • Animar al paciente a elegir actividades que mejoren gradualmente su resistencia.
  • Facilitar la alternancia de períodos de reposo y actividad.

 

– [221] Terapia de ejercicios: ambulación

ACTIVIDADES:

  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.

 

[00095] INSOMNIO:

DEFINICIÓN: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento.

Relacionado con el estado de ansiedad y duelo por la pérdida de un ser querido y manifestado por desvelo prolongado, tardar en conciliar el sueño y despertarse de madrugada varias veces.

– RESULTADOS (NOC):

-[2006] Estado de salud personal:

INDICADORES:

– [200622] Capacidad para el afrontamiento.

– [200624] Capacidad para expresar emociones.

-[1211] Nivel de ansiedad:

INDICADORES:

– [121129] Trastorno del sueño.

– [121133] Nerviosismo.

– [121140] Dificultad para relajarse.

-[2009] Estado de comodidad: entorno:

INDICADORES:

– [200903] Entorno favorable para el sueño.

– [200916] Control del ruido.

– INTERVENCIONES (NIC):

– [5330] Control del estado de ánimo:

ACTIVIDADES:

  • Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.
  • Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.

– [2300] Administración de medicación:

ACTIVIDADES:

  • Validar y registrar la comprensión del paciente y la familia sobre las acciones esperadas y efectos adversos de la medicación.

 

– [6482] Manejo ambiental: confort:

ACTIVIDADES:

  • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
  • Establecer una rutina a la hora de acostarse, mediante consejos como: tomar un baño con agua tibia y luego leer durante diez minutos todas las noches antes de acostarse.
  • Usar la habitación sólo para dormir.
  • Se aconseja no comer, hablar por teléfono o ver la televisión mientras está en la cama.
  • Evitar o limitar el uso de cafeína (café, té, refrescos carbonatados, chocolate) y alcohol. Ayudarle a disminuir o manejar la tensión o el estrés en su vida.
  • Realizar ejercicio físico con más frecuencia pero no hacerlo antes de dormir. Evitar el sueño diurno.
  • No se recomienda acostarse en la cama y ponerse a pensar en cosas que le preocupan, tratar de comer un refrigerio liviano antes de ir a acostarse.

 

[00133] DOLOR CRÓNICO:

– DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave sin un final anticipado o previsible, con una duración superior a 3 meses.

Relacionado con la alteración circulación en las EEII, trastornos de la eliminación, y de la columna vertebral y manifestado por la verbalización del paciente.

– RESULTADOS (NOC):

– [1843] Conocimiento: manejo del dolor:

INDICADORES

– [184303] Estrategias para controlar el dolor.

– [184306] Uso correcto de la medicación prescrita.

– [184335] Beneficio de las modificaciones del estilo de vida para reducir el dolor.

– [184326] Aplicación efectiva de calor/frío.

– [2000] Calidad de vida:

INDICADORES:

– [200001] Satisfacción con el estado de salud.

– [200011] Satisfacción con el estado de ánimo general.

INTERVENCIONES (NIC):

– [2380] Manejo de la medicación:

ACTIVIDADES:

– Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

– Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

– [1380] Aplicación de calor o frío:

ACTIVIDADES:

– Evaluar y documentar la respuesta a la aplicación de calor/frío.

– Seleccionar un método de estimulación que resulte cómodo y de fácil disponibilidad.

– [226] Terapia de ejercicios: control muscular:

ACTIVIDADES:

– Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio/actividad.

– Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.

– [6040] Terapia de relajación:

ACTIVIDADES:

– Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.

– Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los analgésicos o con otras medidas, si procede.

– [5230] Mejorar el afrontamiento:

ACTIVIDADES:

– Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.

– Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.

– Proporcionar un ambiente de aceptación.

  • [00146] ANSIEDAD:

 

DEFINICIÓN: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

Relacionada con el duelo que le provoca la muerte de un ser querido y manifestado por trastornos del sueño, malestar, mayor apetito, mayor sudoración, entre otros.

RESULTADO (NOC):

– [2002] Bienestar personal.

INDICADORES:

– [200202] Salud psicológica.

– [200203] Relaciones sociales.

– [200207] Capacidad de afrontamiento.

– [2011] Estado de comodidad: psicoespiritual.

INDICADORES:

– [201109] Significado y objetivo de la vida.

INTERVENCIONES (NIC):

– [5270] Apoyo emocional:

ACTIVIDADES:

– Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

– Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.

– Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

– Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.

– [5290] Facilitar el duelo:

ACTIVIDADES:

– Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdos de la pérdida, tanto pasados como actuales.

– Dejar que exprese su dolor y demostrarle confianza.

– Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento.

– Recordarle la toma del ansiolítico prescrito.

 

CONCLUSIONES

El proceso de atención de enfermería realizado al paciente ha conseguido provocar una mejoría en su calidad de vida, mostrándose como una herramienta muy útil para frenar y/o paliar el progresivo deterioro del paciente y mayor bienestar.

Hemos alcanzado prácticamente la totalidad de los objetivos propuestos. Debemos tener en cuenta la dificultad de los propósitos establecidos, al tratarse de una persona mayor, con menor capacidad para adaptarse a cambios y llevar regularmente unos planes marcados.

El paciente ha mejorado su patrón respiratorio, reduciéndose la sensación de ahogo o fatiga que manifestaba. Ha comprendido que la reducción de peso y la realización de ejercicio físico regularmente le han ayudado a respirar mejor y no cansarse tanto, si sigue una vida sana, acompañada de una dieta equilibrada y ejercicio regular llegará a reducir todavía más su masa corporal hasta llegar al peso ideal para su edad, sexo y constitución.

Sabe que debe beber mucha cantidad de agua y realizar ejercicio físico, de esta forma ha conseguido realizar deposiciones más frecuentes con heces blandas y sin dolores ni molestias por lo que mejora su tránsito intestinal.

El paciente ha alcanzado una notable mejoría en cuanto al dolor que sufría, por el estreñimiento al igual que los de espalda y piernas, siguiendo nuestros consejos correctamente.

Con ayuda farmacológica logra conciliar el sueño, hasta que el duelo se resuelva, la ansiedad perdura ya que todavía no ha pasado suficiente tiempo y se trata de un proceso lento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Velasco Sánchez V, Juárez Molera M, López Parra E, Salamanca Sanz AI, Barrios Martos E, Santos álvarez P. Análisis de las interacciones medicamentosas en población extrahospitalaria mayor de 65 años. Semer. 2011;37(5):233-237. http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii/S1138359311000086?np=y&npKey=8bc425f9bb6458caa84d972772fae88085ce27edabf0a2eabf5f670f27dff94d
  2. De Rodrigues C., Oliveira Soares MC. Drug-drug interactions and adverse drug reactions in polypharmacy among older adults: an integrative review. Rev Latino-Am Enfermgem. 2016; 24.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27598380
  3. Terán-Álvarez L, González-García MJ, Rivero-Pérez AL, Alonso-Lorenzo JC, Tarrazo-Suárez JA. Prescripción potencialmente inadecuada en pacientes mayores grandes polimedicados según criterios STOPP. Semer. 2016; 42(1):2-10.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359314004493
  4. Naveiro-Rilo J, Diez-Juárez D, Flores-Zurutuza M, Molina-Mazo R, Albert Pérez C. La calidad de vida en ancianos polimedicados con multimorbilidad. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014; 49(4):158-164. http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii/S0211139X13001984?np=y&npKey=a5e6485c3bcc47555e0aa595f8e1f18a26ba949fe1fa4935a00ea5a826630785
  5. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Ginebra: OMS; 2017.
  6. Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, dependencia funcional) [Internet]. Ine.es. 2022 [citado 01 agosto 2023]. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926692949&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout.
  7. Aragón.es. Instituto aragonés de estadística. [sede web]. Zaragoza. [fecha de visita: 01/08/2023]Disponible en: https://www.aragon.es/-/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion
  8. Zaragoza.es. Demografía Zaragoza ayuntamiento [sede web]. Zaragoza [fecha de visita: 01/08/2023]. Disponible en: https://www.zaragoza.es/sede/portal/observatorio/cifras-ciudad
  9. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 01 agosto 2023]. Disponible en:https://www.nnnconsult.com/

 

ANEXOS

ANEXO 1. TEST DE PFEIFFER:

Pregunta a realizar Errores
¿Qué fecha es hoy? (día, mes y año)
¿Qué día de la semana es hoy?
¿Dónde estamos ahora? (lugar o edificio)
¿Cuál es su número de teléfono? (si no tuviese teléfono, preguntar cuál es su dirección)
¿Qué edad tiene? 1
¿Cuándo nació? (día, mes y año) 1
¿Cómo se llama el Presidente del Gobierno?
¿Cómo se llamaba el anterior Presidente del Gobierno?
¿Cuál es el primer apellido de su madre?
Reste de tres en tres desde veinte
Total: 2

 

ANEXO 2. ESCALA DE LAWTON Y BRODY DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA:
Aspecto a evaluar Puntuación
Capacidad para usar el teléfono:
– Utiliza el teléfono por iniciativa propia
– Es capaz de marcar bien algunos números familiares
– Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar
– No es capaz de usar el teléfono
1
1
1
0
Hacer compras:
– Realiza todas las compras necesarias independientemente
– Realiza independientemente pequeñas compras
– Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra
– Totalmente incapaz de comprar
1
0
0
0
Preparación de la comida:
– Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente
– Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes
– Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada
– Necesita que le preparen y sirvan las comidas
1
0
0
0
Cuidado de la casa:
– Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados)
– Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas
– Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza
– Necesita ayuda en todas las labores de la casa
– No participa en ninguna labor de la casa
1
1
1
1
0
Lavado de la ropa:
– Lava por sí solo toda su ropa
– Lava por sí solo pequeñas prendas
– Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro
1
1
0
Uso de medios de transporte:
– Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche
– Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte
– Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona
– Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros
– No viaja
1
1
1
0
0
Responsabilidad respecto a su medicación:
– Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis correcta
– Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente
– No es capaz de administrarse su medicación
1
0
0
Manejo de sus asuntos económicos:
– Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo
– Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras, bancos…
– Incapaz de manejar dinero
1
1
0
Puntuación total: 5

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos