Plan de cuidados de enfermería: Alzheimer

8 abril 2023

AUTORES

  1. María Ferrando Sánchez. Graduada en Enfermería por la Universidad de La Rioja. Enfermera en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, Huesca.
  2. María Pinilla Conil. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Marta Alastruey Gargallo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Barcelona. Enfermera en el Hospital Royo Vilanova.
  4. Carmen Garcés Ferrando. Diplomada en Enfermería por la E.U.E Santa Madrona (Barcelona). Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge.

 

RESUMEN

Presentamos el caso clínico de una mujer de 80 años que acude a la consulta de enfermería regularmente para controles de tensión acompañada de su hija, está comenta olvidos frecuentes de su madre. Ha acudido a consulta con Neurología y ha sido diagnosticada de Alzheimer en fase inicial. Se realizó la valoración de enfermería según los patrones funcionales de Marjory Gordon, basándonos en la Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se realiza plan de cuidados.

PALABRAS CLAVE

Alzheimer, caso clínico, cuidados enfermeros, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

We present the clinical case of an 80-year-old woman who goes to the nursing office regularly for blood pressure checks accompanied by her daughter, who comments on frequent forgetfulness of her mother. They have gone to a consultation with Neurology and has been diagnosed with Alzheimer’s in the initial phase. The nursing assessment was carried out according to the functional patterns of Marjory Gordon, based on the NANDA, NOC, NIC Taxonomy. Care plan is made.

KEYWORDS

Alzheimer, clinical case, nursing care, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN1,2

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de la demencia, consiste en la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas que interfieren en la vida cotidiana. El Alzheimer es una demencia progresiva, el paciente va empeorando mostrando problemas perceptivos, del lenguaje y emocionales. Los síntomas más comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, pérdida de memoria, dificultades de orientación, problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas. Llegando a producirse en las fases más avanzadas no reconocimiento de familiares, episodios de heteroagresividad y deterioro de musculatura y movilidad. Las alteraciones neuropsicológicas son:

  • Deterioro de la memoria.
  • Afasia: deterioro en funciones de comprensión, denominación, fluidez y lecto-escritura.
  • Apraxia: tipo constructiva, apraxia de vestirse, apraxia ideomotora y apraxia ideacional.
  • Agnosia: alteración perceptiva y espacial.

 

Es la causante del 60 -70% de los casos. En España según los datos del INE el número de personas afectadas asciende a 700.000 personas entre los mayores de 40 años.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 80 años que acude a la consulta de enfermería para controles habituales acompañada por su hija. Durante los últimos meses ha observado que tiene olvidos frecuentes (olvido de recetas de cocina, apagar las luces, cerrar la puerta del domicilio) también desorganización en relación a la higiene personal y la alimentación. En la última visita a neurología se le ha diagnosticado Alzheimer en fase inicial.

Vive sola en su domicilio desde el fallecimiento de su esposo hace 2 años. Tiene un hijo y una hija, su hija es su cuidadora principal y va a verla todos los días tras su trabajo, le ayuda a hacer las comidas principales y se las deja preparadas en la nevera. También se encarga de organizar el tratamiento.

No alergias conocidas.

Antecedentes:

  • Antecedentes médicos: HTA y Dislipemia.
  • Antecedentes quirúrgicos: Intervención de Apendicitis hace 20 años.

Tratamiento:

  • Ramipril 5 mg 1-0-0
  • Amlodipino 5mg 0-0-1
  • Atorvastatina 20mg 0-0-1
  • Calciferol 1 cp cada mes.

Constantes vitales:

  • Tensión arterial: 145/90 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 82 lpm.
  • SatO2: 98%.
  • Peso: 50 kg.
  • Talla: 167 cm.
  • IMC: 17.9 (peso inferior a la normal).

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Patrón 1. Percepción – manejo de la salud.

La paciente comenta que ha dejado de tener interés en las acciones que antes le eran de interés. Refiere que se ha dado cuenta de los olvidos que tiene últimamente. Reconoce estar más lábil así como a veces reaccionar de forma agresiva verbalmente. Su hija cuidadora principal aporta la misma información.

Patrón 2. Nutricional – metabólico.

Se observan conductas desorganizadas en la alimentación relacionadas con la pérdida de memoria. Valorado con la disminución del peso en los últimos meses (6kg), así como por su bajo IMC (17.9).

Patrón 3. Eliminación.

Su hija comenta que ha percibido olor a orina alguna vez cuando ha ido al domicilio. No hay alteración en la eliminación intestinal.

Patrón 4. Actividad – ejercicio.

Se considera activa, no tiene problemas de movilidad. Estable en la marcha. No salgas de casa por no tener interés.

Con respecto a la higiene, la ha realizado sola sin dificultades hasta hace un mes, ahora precisa ayuda de su hija.

Realiza las tareas básicas del domicilio (barrer, fregar platos, recoger). Pero precisa ayuda para realizar la compra y la limpieza. Su hija le prepara la comida la tarde de antes.

Patrón 5. Sueño – descanso.

Buen descanso nocturno. Sueño satisfactorio.

Patrón 6. Cognitivo – perceptivo.

No recuerda haber sido diagnosticada de enfermedad de Alzheimer. Habla claro, discurso coherente en algunos momentos puntuales.

Presenta alteraciones de conducta y ansiedad.

Patrón 7.Autopercepción –autoconcepto.

Es consciente de que sufre olvidos lo que le hace sentir con baja autoestima. Así también tiene sentimientos de inutilidad al ver como cada vez es mas dependiente de su hija.

Patrón 8. Rol – relaciones.

Vive sola en su domicilio desde el fallecimiento de su esposo. Recibe visita diaria de su hija, que le ayuda. También tiene un hijo que vive en otra ciudad y acude a visitarla algún fin de semana.

Patrón 9. Sexualidad-reproducción.

Ha tenido 2 embarazos. No sangrado vaginal.

Patrón 10. Adaptación y tolerancia al estrés.

Sin alteraciones reseñables.

Patrón 11. Valores y creencias.

Católica pero no practicante en la actualidad.

 

DIAGNÓSTICOS Y PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS3,4,5

NANDA [00002] Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.

  • NOC: [1628] Conducta de mantenimiento de peso.
    • NIC [1240] Ayuda a ganar peso.
      • Ofrecer una dieta equilibrada basada en sus gustos.
      • Mantener una atmósfera de calma a la hora de las ingestas.
      • Mantener rutina de ingestas y recordárselas.
  • NOC[1004] Estado nutricional.
    • NIC [1120] Terapia nutricional.
      • Administrar alimentos y/o suplementos para apoyar los procesos metabólicos.

NANDA [00016] Deterioro de la eliminación urinaria.

  • NOC [0502] Continencia urinaria.
    • NIC [0610] Cuidados de la incontinencia urinaria.
      • Monitorizar la eliminación urinaria.
      • Enseñar al paciente y familia a orinar de forma habitual cada 2-4 horas, basándose en su intervalo de continencia, alargando o acortando según la evolución.
    • NIC[0590] Manejo de la eliminación urinaria.
      • Observar si hay signos de retención urinaria.
      • Identificar factores que contribuyan a episodios de incontinencia.
      • Explicar los signos y síntomas de la infección del tracto urinario.

NANDA [00098] Deterioro del mantenimiento del hogar.

  • NOC [1910] Conducta de seguridad : ambiente seguro en el hogar.
    • NIC [7180] Asistencia en el mantenimiento del hogar.
      • Valorar las deficiencias que presenta el paciente en el mantenimiento del hogar.
      • Establecer con el paciente las tareas que puede realizar dándole instrucciones claras.
      • En aquellas tareas que necesite ayuda, proporcionárselas a través de las personas que viven en su entorno.

NANDA [00131] Deterioro de la memoria.

  • NOC [0909] Estado neurológico.
    • NIC [4720] Estimulación cognitiva.
      • Establecer con el paciente periodos de descanso para evitar la fatiga.
      • Aportar estímulos sensoriales que sean suficientes para mantener a la paciente orientada en tiempo y espacio.
    • NIC [6460] Manejo de la demencia.
      • Proporcionar un ambiente físico estable y rutina diaria.
      • Dar una orden simple cada vez.
      • Incluir a los familiares en los cuidados.
    • NIC [4920] Escucha activa.
      • Ayudarle a comunicarse de forma más eficaz.
      • Mostrar interés por el paciente.
      • Verificar la comprensión del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
    • NIC [4760] Entrenamiento de la memoria.
      • Realizar ejercicios para mantener y fortalecer la memoria.
      • Realizar entrenamiento en memoria.
      • Utilizar técnicas de orientación en la realidad.
      • Realizar estimulación de la memoria remota.
      • Fomentar la lectura.

 

CONCLUSIONES

Tras la realización de este caso clínico se puede concluir que la enfermedad de Alzheimer es una de las demencias más frecuentes. Cobra especial importancia el papel de la enfermería durante la enfermedad para realizar un buen plan de cuidados que ayude al paciente y los familiares. El principal objetivo del plan de cuidados debería ser mejorar la calidad de vida del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fidel Romano M, Nissen MD, Del Huerto Paredes NM, Alberto Parquet C. Enfermedad de Alzheimer. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2007 noviembre;(175).
  2. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social. [Online].; 2019 [cited 2023 febrero. Available from: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/docs/Plan_Integral_Alhzeimer_Octubre_2019.pdf.
  3. Bulechek G BHD. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 2nd ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  4. Moorhead S MJMMS. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4th ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones. 20152017th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos