Plan de cuidados de enfermería: amputación por mordedura canina

25 mayo 2023

AUTORES

  1. Ana Isabel Moreno Lobera. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Isabel Sánchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Cristina Rodríguez Espeso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Henar León Huertas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

Paciente varón de 24 años que acude a urgencias tras mordedura y amputación parcial de F3 del tercer dedo de la mano izquierda.

Se desarrolla el caso clínico, además de la valoración del paciente según el patrón de necesidades de Virginia Henderson. A partir de esta clasificación de las 14 necesidades, se elabora un plan de cuidados junto a los diagnósticos de enfermería con la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Herida, dolor, infección.

ABSTRACT

A 24-year-old male patient came to the emergency department after a bite and partial amputation of the third phalanx of the third finger of the left hand.

The clinical case is developed, in addition to the evaluation of the patient according to Virginia Henderson’s pattern of needs. Based on this classification of the 14 needs, a care plan is drawn up together with the nursing diagnoses using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Wound, pain, infection.

INTRODUCCIÓN

Las mordeduras debidas a animales forman el 5% de las heridas traumáticas que son recibidas por los servicios de urgencias, siendo las más frecuentes en el caso de los hombres la de perro y en mujeres las de gato (2:1). En el caso de la mordedura canina, el 90% corresponden a la víctima o un conocido, siendo la situación más común un episodio de estrés o intimidación del animal.

Respecto a la localización de la mordedura, el 70-80% de los casos ocurren en manos, brazos y piernas y el 10-30% en cabeza y parte posterior del cuello1.

Entre un 5-25% de mordeduras de perro se infectan, siendo las bacterias causantes más comunes las que se encuentran en la boca del agresor y las que se hallan en la piel del agredido. Algunas de las más frecuentes son: Staphylococcus spp y Pasteurella spp.

Este tipo de heridas se pueden clasificar en: laceración, heridas punzantes, abrasión, avulsión, aplastamiento y amputación. La complicación más frecuente de este tipo de heridas es la infección. El cierre primario de la herida es controversial por el riesgo de infección, la decisión de cierre o mantener la lesión abierta depende del animal agresor, la comorbilidad del paciente, el tiempo que ha transcurrido desde la mordedura y el tipo de lesión. Algunos de los síntomas son la fiebre, edema, eritema y drenaje purulento de la herida.

Respecto al tratamiento es importante realizar un adecuado control de limpieza de la herida y manejo del dolor del dolor. Algunos estudios han demostrado que la profilaxis no reduce el riesgo de infección, excepto en las heridas que afectan a la mano, que si disminuye la incidencia de un 28 a un 2%.

Los antibióticos más comunes administrados son: amoxicilina/clavulánico, clindamicina, penicilinas y vancomicina2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

  • Motivo de consulta: Varón de 24 años que acude a urgencias tras mordedura de su perro en el 3er dedo de la mano izquierda.
  • Datos clínicos: Antecedentes médicos: no refiere. Intervenciones quirúrgicas: torsión testicular, clavícula derecha (placa).
  • Antecedentes:
  • Medicación habitual: no toma medicación habitual.
  • No tiene alergias conocidas hasta la fecha.
  • Exploración física:
  • Tensión arterial: 142/82. Frecuencia cardiaca :85 ppm. Temperatura: 36.4 timpánica. Saturación de oxígeno: 99% basal.
  • Paciente consciente y orientado; normohidratado.
  • Eupneico en reposo. Tonos cardiacos rítmicos.
  • Abdomen blando, depresible no doloroso a la palpación.
  • Se observa amputación parcial de F3 del 3er dedo de la mano izquierda, con sangrado activo.
  • Ausencia de dolor de lecho ungueal, exposición de un fragmento óseo.
  • Flexión de F3 restante conservada.
  • Resumen de pruebas complementarias:
  • Radiografía de tórax y dedos.
  • Se extrae AS completa.
  • Tratamiento médico:
  • Medicación intravenosa: Metamizol IV.
  • Se administra Augmentine 2g IV desde el inicio de la exploración. Se realiza anestesia troncular y lavado con suero fisiológico, Bajo asepsia se realiza regularización del hueso con gubia y se realiza nuevo lavado con SFF. Se realiza cura con Betadine y se coloca vendaje de gasa.
  • Diagnóstico principal:
  • E906.0 MORDEDURA DE PERRO.
  • 886.0 AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA DE DEDO DE LA MANO.
  • Recomendaciones:
  • Se decide ingreso hospitalario para antibioterapia IV y cierre diferido. Ingresa en planta de traumatología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

VALORACIÓN

Se realiza la valoración de 14 necesidades básicas según el modelo de cuidados de Virginia Henderson.

 

Respirar normalmente.

No presenta disnea ni dificultad respiratoria. No preciosa oxigenoterapia. Mucosas y piel normohidratadas.

 

Comer y beber adecuadamente.

El paciente explica tener una dieta variada.

Hidratación adecuada.

 

Eliminar por todas las vías corporales.

No refiere estreñimiento o diarreas, refiere patrones normales de eliminación.

No náuseas ni vómitos.

 

Moverse y mantener posturas adecuadas.

Autónomo en esta necesidad, realiza ejercicio regularmente. Va al gimnasio 2 días a la semana y también juega en un equipo de fútbol 1 día a la semana.

 

Dormir y descansar.

Refiere tener un sueño reparador habitualmente. Nos explica que quizás a causa de su ingreso en planta no pueda dormir bien por el dolor y el nerviosismo.

 

Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

Es autónomo en esta necesidad.

 

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Afebril.

 

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

El paciente mantiene una buena integridad de la piel e higiene corporal.

 

Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

El paciente está nervioso por la situación. Se muestra afectado por lo que ha ocurrido con su perro, refiere tristeza y preocupación ya que nunca le había pasado.

 

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Explica con detalles la situación ocurrida. Refiere nerviosismo y cierto miedo por lo que pueda ocurrir tras la mordedura (posible infección). No está cómodo con la situación de ingreso en planta, pero entiende que es lo necesario y lo mejor para la herida.

 

Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

Se define religiosamente como ateo.

 

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

Trabaja en una empresa, con horario de 8 a 16.30h. Está contento con su trabajo.

 

Participar en actividades recreativas.

Pasa tiempo con su familia y pareja. Le gusta realizar algunas actividades como jugar al fútbol, quedarse con sus amigos.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

Presenta actitud positiva con el personal sanitario a pesar de presentar temor con la situación.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

A continuación, se planifica el plan de cuidados de enfermería según diagnósticos NANDA, NIC y NOC.

NANDA:00132 DOLOR AGUDO.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.

NOC: Conocimiento: manejo del dolor.

NIC:

  • Vigilancia.
  • Administración de analgésicos.

 

NOC: Nivel de deterioro del confort.

NIC:

  • Manejo del dolor.
  • Escucha activa

 

Actividades:

  • Asegurarse que el paciente reciba la analgesia correspondiente según la pauta de horarios.
  • Indicar al paciente que informe al personal sanitario de enfermería si el dolor aumenta o no disminuye.

 

NANDA: 00004 RIESGO DE INFECCIÓN.

Refiere la posibilidad de que una persona adquiera una infección debido a una disminución de las defensas naturales del cuerpo.

NOC: Curación de la herida. Por primera intención.

NIC:

  • Control de las infecciones.
  • Cuidado de la herida.

 

Actividades:

  • Realizar un historial médico completo del paciente.
  • Administrar antibioterapia respetando los horarios pautados para una correcta eficacia de estos.
  • Vigilar signos y síntomas de infección sistémica y localizada y recoger las muestras necesarias para analizar en laboratorio.

 

NANDA: 00148 TEMOR.

Estado en que el individuo presenta una respuesta a la percepción de una amenaza que reconoce conscientemente como peligrosa.

NOC: Autocontrol del miedo.

NIC:

  • Potenciación de la seguridad.
  • Asesoramiento.

 

Actividades:

  • Enseñar al paciente técnicas de afrontamiento y de expresión de su situación creando un ambiente de confianza.
  • Ayudar al paciente a identificar sentimientos y tratar sus problemas.
  • Establecer una relación terapéutica.

 

NOC:

NIC: Control de la ansiedad.

  • Disminución de la ansiedad.
  • Apoyo emocional.

 

Actividades:

  • Revisar los acontecimientos, pensamientos y sentimientos que preceden al ataque de ansiedad.
  • Administrar medicación ansiolítica si es preciso según el tratamiento del paciente3.

 

CONCLUSIÓN

El paciente permanece ingresado mientras se le administra antibioterapia intravenosa. Se realizan curas diarias por parte del equipo de enfermería y traumatología. El paciente ha permanecido ingresado para la administración de medicación un total de 7 días, tras la buena evolución, se considera la opción de realizar el cierre de la herida en quirófano y proceder al alta con antibiótico oral.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pardal Peláez B, Sarmiento Gracia A. Microbiología de las infecciones causadas por mordeduras de perros y gatos en personas: Una revisión. [Internet]. 2021 [18 de abril de 2023]; 28 (3):393-400. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v38n3/0716-1018-rci-38-03-0393.pdf
  2. De la Concha Tiznado M, Flores Palomar F, Lara Ruiz R, Cabaldas Contreras A, García Huitron J. Actualizaciones en la mordedura de perro [Internet]. 2020 [ 20 de abril de 2023]; 13 (3): 284-289. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v18n3/1870-7203-amga-18-03-284.pdf
  3. NNNConsult [Internet]. 2020 [Citado 8 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos