AUTORES
- Salomé Asensio Esteban. Enfermera de cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
La Unidad de Cuidados Intensivos es una unidad especializada del hospital que brinda atención médica a pacientes con importantes requerimientos clínicos, desde la necesidad de monitorización hasta la realización de técnicas invasivas que ayudan a mantener el soporte de sus funciones vitales.
Existen diversas causas que responden a la perforación del tubo digestivo, todas ellas dependiendo de la localización en la que se encuentren. Sin embargo, confluyen en la gravedad que aquello supone. Los órganos huecos que tenemos pueden perforarse, bien sea por un cuerpo extraño, consecuencia de intervención quirúrgica, diverticulitis etc. El contenido del tubo intestinal puede liberarse y conducir a una septicemia (infección con elevada tasa de mortalidad). Sus consecuencias si no se realiza una técnica de lavado y reconstrucción (intervención quirúrgica) pueden ser mortales.
PALABRAS CLAVE
Perforación digestiva, UCI, tratamiento, cuerpo extraño
ABSTRACT
The Intensive Care Unit is a specialized unit of the hospital that provides medical care to patients with important clinical requirements, from the need for monitoring to the performance of invasive techniques that help maintain the support of their vital functions.
There are various causes that respond to perforation of the digestive tract, all of them depending on the location in which they are found. However, they converge in the seriousness that this implies. The hollow organs that we have can be perforated, either by a foreign body, a consequence of surgical intervention, diverticulitis, etc. The contents of the intestinal tube can be released and lead to sepsis (infection with a high mortality rate). Its consequences if a washing and reconstruction technique (surgical intervention) is not performed can be fatal.
KEY WORDS
Digestive perforation, ICU, treatment, foreign object.
INTRODUCCIÓN
La perforación gastrointestinal se produce a través de la pared de un órgano. Esta afectación puede ocurrir en cualquier punto del tubo digestivo, desde el esófago por ingestión de un cuerpo extraño hasta el colon y recto por colitis ulcerativas. También esta afectación puede ser consecuencia de una cirugía abdominal o de una colonoscopia1.
Si el contenido intestinal penetra en el abdomen, puede desencadenar una infección conocida como peritonitis, que si se extiende por el torrente circulatorio desencadenaría en una septicemia.
Los principales síntomas con los que comienza la enfermedad son náuseas, vómitos, malestar gastrointestinal, escalofríos etc y si se comienza con el cuadro de infección derivan síntomas como fiebre y alteraciones del compromiso hemodinámico1,2.
Los métodos para poder diagnosticar la perforación son exámenes radiológicos con los que se observa el aire libre presente en el aparato digestivo. El principal tratamiento para reparar la perforación consiste en la cirugía del orificio. En esta intervención se puede necesitar de drenajes que ayuden a eliminar parte del contenido digestivo, aberturas como las colostomías o ileostomías etc. Sin embargo, aunque sea una técnica eficaz como tratamiento de la perforación, no exime de consecuencias. La presencia de enfermedades de base y asociadas, gravedad de la perforación, posible infección que se pueda desencadenar, son criterios para tener en cuenta que dificultan la correcta progresión del paciente2,3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 25 años que acude a UCI tras cirugía por perforación digestiva.
El paciente no presenta antecedentes y mantiene hábitos de vida saludables. Se conoce que acudió a urgencias por malestar en mesogastrio que comenzó de manera insidiosa pero que poco a poco se convirtió en un dolor insoportable. Tras varias pruebas le realizaron una laparoscopia donde le retiraron un objeto extraño metálico que se apreciaba en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Tras pasar 36 horas en observación comenzó con fiebre de 39,1, presión arterial 110/70 y recuento de leucocitos elevado. Tras varias pruebas radiológicas se observó una perforación en el yeyuno con salida de contenido intestinal, explicando la septicemia del varón. Se le realizó una intervención quirúrgica de urgencia e ingresó en la unidad de cuidados críticos.
Se recibe al paciente hemodinámicamente estable. Bajo bomba de sedación con Fentanilo, Propofol y Midazolam en descenso. Acude con Bomba de Noradrenalina a 3 ml/h que se consigue retirar pocas horas más tarde. Ctes a la llegada; TA;140/85 mmHg Fc; 50, Sat02: 98%. Altura; 170 cm y peso 70 Kg.
Un drenaje JP en el abdomen izquierdo con escaso contenido.
Auscultación cardíaca y respiratoria correctas. Pupilas algo mióticas debido a la influencia de la medicación. Extremidades inferiores y superiores distales con buena perfusión, pulsos pedios palpables.
A la llegada presenta un catéter central de acceso periférico en brazo derecho con tres luces; la luz proximal para la Noradrenalina, la luz media para la sedoanalgesia y la distal para la solución salina (lleva un suero salino de mantenimiento). Se comienza con antibióticos de amplio espectro a la espera del resultado de los hemocultivos.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
El paciente está conectado a ventilación mecánica en modo controlado. Buenas saturaciones con parámetros de resistencia bajos. No hay presencia de secreciones. Con la retirada de la medicación sedante comienza el destete, y en 48 horas empieza a respirar de manera espontánea.
2: COMER Y BEBER:
Durante la estancia en la UCI el paciente se encuentra en dieta absoluta hasta retirada de ventilación mecánica. Glucemias controladas y en rango.
3: ELIMINACIÓN:
Control de diuresis horaria. No alteración del patrón intestinal.
Drenaje JP sin contenido.
4. MOVERSE Y MANTENER BUENA POSTURA:
Posición semifowler en reposo absoluto. Se realizan cambios posturales en cada turno para prevenir la aparición de posibles lesiones y ulceraciones.
5. DORMIR Y DESCANSAR:
Paciente sedado.
6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Patrón alterado. El cambio de ropa lo realizan los profesionales sanitarios.
7.MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
Sin alteraciones.
8. MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
Realizado por el profesional sanitario diariamente.
9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Se colocan barandillas ya que el paciente está sedoanalgesiado.
10. COMUNICACIÓN:
No valorable.
11. CREENCIAS RELIGIOSAS:
No valorable.
12.TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO: No valorable.
13.PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO:
No valorable.
14. APRENDIZAJE:
No valorable.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC
[00044] Deterioro de la integridad tisular r/c perforación m/p hinchazón localizada en herida flanco izquierdo.
NOC [0204] Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
INDICADORES:
[20405] Hipoactividad intestinal.
[20409] Fiebre.
NIC [2300] Administración de medicación.
ACTIVIDADES:
– Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
– Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
– Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
[00004] Riesgo de infección r/c Deterioro de la integridad cutánea.
NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
INDICADORES:
[110208] Eritema cutáneo circundante.
[110210] Aumento de la temperatura cutánea.
NIC [6550] Protección contra las infecciones.
ACTIVIDADES:
– Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
– Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
– Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
[00085] Deterioro de la movilidad física r/c paciente encamado m/p Disminución de la amplitud de movimientos.
NOC [3005] Satisfacción del paciente/usuario: asistencia funcional.
INDICADORES:
– [300512] Ayuda con los cuidados.
– [300501] Inclusión en la planificación de movilidad y autocuidados óptimos.
NIC [1800] Ayuda con el autocuidado.
ACTIVIDADES:
– Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
– Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Después de la cirugía el paciente se instaura en UCI para monitorización y control hemodinámico. El paciente no tiene antecedentes y presenta buenos hábitos, lo que supone un factor protector ayudando en su mejora clínica. 48 horas tras el ingreso se retira la ventilación mecánica y se disminuye la dosis de sedo-analgesia4.
Se valoran diariamente las excreciones del drenaje retirándose también. Los resultados de las analíticas muestran el cese de la leucocitosis. Se continua con la pauta antibiótica durante el tiempo prescrito. Con el uso adecuado de medicación, los síntomas de dolor abdominal y molestias disminuyen progresivamente hasta desaparecer. Se darán pautas para mantener recomendaciones de cuidado de la herida quirúrgica. Gracias a la cooperación multidisciplinar se consiguen buenos resultados en la calidad de vida del paciente5.
BIBLIOGRAFÍA
- Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19957.htm
- Ansari P. Perforación del tubo digestivo [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-gastrointestinales/urgencias-gastrointestinales/perforación-del-tubo-digestivo
- Alonso-Gómez S, Rubio-González E, Donat-Garrido M, Lomas-Espadas M, Solís-Herruzo JA, Moreno-González E. Sigmoid colon perforation due to a foreign body ingestion. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2012 [citado el 28 de agosto de 2023];104(2):90–1. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082012000200008&script=sci_arttext
- Rodríguez Hermosa JI, Farrés Coll R, Codina Cazador A, Olivet Pujol F, Gironès Vilà J, Roig García J, et al. Perforaciones intestinales causadas por cuerpos extraños. Cir Esp [Internet]. 2001;69(5):504–6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X01717927
- Hernández-Palazón J, Fuentes-García D, Burguillos-López S, Domenech-Asensi P, Sansano-Sánchez TV, Acosta-Villegas F. Análisis de la insuficiencia de órganos y mortalidad en la sepsis por peritonitis secundaria. Med Intensiva [Internet]. 2013;37(7):461–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569112002501