Plan de cuidados de enfermería. Atención a paciente con fractura de meseta tibial

21 mayo 2023

AUTORES

  1. Irene Lozano Ustero. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Andrea Ruiz Martínez. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Miriam Tramullas Sampietro. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Andra Costina Baciu. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. María Ginés Sancho. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. María Pilar González González. Enfermera. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La meseta tibial está hecha de hueso esponjoso, el cual es menos resistente. Esta parte de la tibia pertenece a la articulación de la rodilla y su fractura ocurre debido a diversos traumatismos. En este caso se trata de una paciente joven, cuyo origen de la fractura es debido a un traumatismo de fuerte impacto al caer por las escaleras de su casa mientras estaba bajando a la calle.

PALABRAS CLAVE

Fractura meseta tibial, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

The tibial plateau is made of cancellous bone, which is less resistant. This part of the tibia belongs to the knee joint and its fracture occurs due to various traumas. In this case it is a young patient, whose origin of the fracture is due to a strong impact trauma when she fell down the stairs of her house while she was walking down the street.

KEYWORDS

Tibial plateau fracture, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La meseta tibial está hecha de hueso esponjoso, el cual es menos resistente. Esta parte de la tibia pertenece a la articulación de la rodilla y su fractura ocurre debido a diversos traumatismos. En este caso se trata de una paciente joven, cuyo origen de la fractura es debido a un traumatismo de fuerte impacto al caer por las escaleras de su casa mientras estaba bajando a la calle.

La fractura de la meseta tibial puede tratarse de forma conservadora o de forma quirúrgica. En este caso, tras las pruebas pertinentes, se decide intervenir quirúrgicamente a la paciente y colocar una férula de yeso1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 27 años que es llevada en ambulancia al servicio de urgencias tras sufrir una caída de fuerte impacto al caerse por las escaleras de su casa. Refiere dolor (EVA 9) en extremidad inferior derecha, rigidez e hinchazón.

Tras ser valorada por traumatología y tras la realización de pruebas radiológicas, se confirma la fractura en la meseta tibial de la pierna derecha con un trazado definido. A continuación, se lleva a quirófano para ser intervenida e inmovilizar la pierna mediante una férula (1).

La paciente no tiene alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes médicos previos de interés.

Constantes vitales:

TA: 115/60 mmHg FC: 70x´ Tª: 36,2ºC SatO2: 98%.

Descripción física:

Altura: 1,64 m Peso: 58 kg IMC: 21,9.

Para la valoración inicial de la paciente se hizo una revisión de la historia clínica, una escucha activa dando importancia a los silencios para favorecer la expresión de sentimientos y una observación del lenguaje no verbal.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

El Modelo de Virginia Henderson fue el empleado para llevar a cabo una valoración integral de la paciente a través de sus 14 Necesidades Básicas.

Necesidad 1: Respiración:

No comprometida. Saturaciones basales estables saturando a 98%.

Necesidad 2: Alimentación/Hidratación:

Refiere comer una dieta equilibrado y una cantidad adecuada; bebe alrededor de 1 litro y medio de agua al día.

Necesidad 3: Eliminación:

No existen alteraciones ya que la paciente es una persona continente. No refiere padecer estreñimiento.

Necesidad 4: Movilidad/Postura:

Paciente completamente independiente y autónoma para las ABVD.

Necesidad 5: Dormir/Descansar:

Descansa bien. Afirma dormir unas 7 horas al día y dice no tener problema a la hora de conciliar el sueño.

Necesidad 6: Vestirse/Desvestirse:

Independiente para vestirse y desvestirse

Necesidad 7: Temperatura corporal:

Afebril.

Necesidad 8: Higiene/Integridad piel y mucosas:

Independiente para la higiene corporal. Piel y mucosa hidratadas.

Necesidad 9: Seguridad:

No presenta riesgo de caídas.

Necesidad 10: Comunicaciones/Relaciones sociales:

Sin alteraciones.

Necesidad de 11: Valores/Creencias:

Afirma ser atea.

Necesidad 12: Autorrealización:

Sin alteraciones.

Necesidad 13: Entretenimiento:

Vida mayoritariamente sedentaria. Tiene trabajo de oficina y no realiza ningún deporte. Aunque comenta ir de paseo unos 2 días a la semana.

Necesidad 14: Aprendizaje:

Colabora en sus cuidados y muestra interés.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA2-4

[00132] Dolor agudo r/c fractura de meseta tibial m/p expresión facial de dolor.

NOC: [1605] Control del dolor.

  • Indicadores:
    • [160513] Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.
    • [160507] Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario.
    • [160511] Refiere dolor controlado.

 

NIC relacionados:

  • [2210] Administración de analgésicos.
    • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
    • Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
    • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor severo.

 

  • [1400] Manejo del dolor.
    • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
    • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.

 

[00109] Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento r/c dolor m/p deterioro de la capacidad para ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias.

NOC: [0302] Autocuidados: vestir.

  • Indicadores:
    • [030205] Se pone la ropa en la parte inferior.
    • [030209] Se pone calcetines.
    • [030214] Se quita la ropa de la parte inferior del cuerpo.

 

NIC relacionados:

  • [1805] Ayuda con los autocuidados: AIVD.
    • Proporcionar maneras de contactar con gente que suministre ayude y apoyo (p. ej., lista de números de teléfonos de la policía, bomberos, control de intoxicaciones y centros de ayuda).
    • Determinar las necesidades de ayuda del individuo con las actividades instrumentales de la vida diaria.

 

[00047] Riesgo de deterioro de la integridad de la piel r/c colocación de férula de yecto en extremidad inferior derecha por fractura de meseta tibial.

NOC: [1908] Detección del riesgo.

  • [190801] Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
  • [190813] Controla los cambios en el estado general de salud.
  • [190810] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

 

NIC relacionados:

  • [0840] Cambio de posición.
    • Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está contraindicada.
    • Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, si está indicado.
    • Elevar la parte corporal afectada, si está indicado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valentí Azcárate A. Fracturas de la tibia proximal. Clínica Universidad de Navarra. 2022. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/fractura-tibia-proximal
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
  4. Casanova A, Brosed C, Asensio et al. Intervenciones de enfermería. NIC de utilidad en la atención extrahospitalaria. Grupo metodología enfermera 061 Aragón. 2015. Disponible en: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/02/INTERVENCIONES-ENFERMERIA-NIC-UTILES-EN-LA-ATENCION-EXTRAHOSPITALARIA.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos