Plan de cuidados de enfermería. caso clínico: paciente con dermatitis por alergia al látex

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Nuria Martinez Yzuel. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.
  2. Belén Claver López. Enfermera, Hospital de Barbastro.
  3. Leticia Piedrafita Barrio. Enfermera, Hospital de Barbastro.
  4. Alejandra Domínguez Lacarte. Enfermera, Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Massamagrell.
  5. Sara Sanz Casaus. Enfermera, Hospital San Jorge de Huesca.
  6. Cristina Barajas Gracia. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.

 

RESUMEN

La dermatitis por alergia al látex es una irritación causada por contacto mantenido o esporádico con materiales que contienen látex en su producción, y que se manifiesta con eritema, prurito, comezón, exantemas y/o lesiones cutáneas.

La alergia al látex se desarrolla con un contacto repetido con el látex, lo cual generará anticuerpos IgE contra dicho producto. Cuando el látex entra en contacto con la piel, el sistema inmunológico puede actuar de diferentes maneras, produciendo diferentes tipos de hipersensibilización. Una vez transcurrido este proceso, se puede manifestar en forma de dermatitis irritativa, dermatitis de contacto o alergia tipo I. Se presenta un caso revisando la actuación del personal de enfermería mediante el desarrollo de diagnósticos, objetivos y actividades.

PALABRAS CLAVE

Hipersensibilidad, látex, planificación de atención al paciente.

ABSTRACT

Latex allergy dermatitis is an irritation caused by sustained or sporadic contact with materials that contain latex in their production, and manifests with erythema, pruritus, itching, rashes, and/or skin lesions.

Latex allergy develops with repeated contact with latex, which will generate IgE antibodies against latex. When latex comes into contact with the skin, the immune system can act in different ways, producing different types of hypersensitizations. Once this process has elapsed, it can manifest as irritant dermatitis, contact dermatitis or type I allergy. A case is presented reviewing the performance of nursing staff through the development of diagnoses, objectives and activities.

KEY WORDS
Hypersensitivity, latex, patient care planning.

INTRODUCCIÓN

La dermatitis por alergia al látex es una irritación causada por contacto mantenido o esporádico con materiales que contienen látex en su producción, y que se manifiesta con síntomas de eritema y prurito, además de comezón, exantemas y/o lesiones cutáneas con bordes de diferentes regularidades1.

El látex se obtiene de la savia de un árbol llamado Hevea brasiliens, dicha savia se somete a diversos procesos industriales, con calor y productos químicos que serán los que posteriormente producirán esa dermatitis alérgica1.

Los objetos en los que el látex predomina son los materiales sanitarios como guantes, gafas, sondas, etc., y objetos cotidianos como los chupetes, globos, etc.1.

Decimos que una persona tiene alergia al látex cuando presenta síntomas por el contacto repetido con el látex. Puede haber tres tipos de contacto1:

  • Directo, es decir, tocar o ser tocado por objetos con ese material1.
  • Inhalado, mediante el inflado de globos o ser explorado por un médico que use materiales con látex1.
  • Indirecto, ingesta de un alimento manipulado por un profesional con guantes de látex1.

 

Los factores de riesgo predominantes son:

  • Pertenecer a un grupo de riesgo: profesionales sanitarios (en un 7% – 17%)2, personas con alergias atópicas o cirugías múltiples, trabajadores que fabrican látex, personas con espina bífida (32% – 64%)3, etc.
  • Otros factores como asma, rinitis alérgica, alergia a alimentos como el plátano, kiwi, piña, aguacate, castañas… (30% – 50% de personas con alergia al látex)3.
  • Predisposición genética. Aunque algunas personas no pertenecen a ningún grupo de riesgo, su genética puede favorecer la aparición de alergia al látex3.
  • Pacientes atópicos (1% – 2% de este grupo de personas que padecen dermatitis por alergia al látex)3.
  • Dermatitis de contacto. Personas que están en contacto con el látex3.
  • Antecedentes alérgicos3.
  • Sexo. La mayoría de los casos se dan en el sexo femenino (70% – 90%)3.

 

La alergia al látex se desarrolla con un contacto repetido con el látex, lo cual generará anticuerpos IgE contra dicho producto. El incremento de la prevalencia de la sensibilización y alergia al látex es debido al mayor uso de guantes y objetos fabricados con dicho material1.

Cuando el látex entra en contacto con la piel, el sistema inmunológico puede actuar de diferentes maneras, produciendo un tipo de hipersensibilización u otro:

a. Hipersensibilización de tipo I o de aparición inmediata. La hipersensibilidad inmediata (de tipo I), es más grave y menos frecuente, mediada por una inmunoglobulina E (IgE) de respuesta específica a las proteínas del látex. La formación de puentes entre las inmunoglobulinas E (IgE) y las membranas de los mastocitos y basófilos desencadena la liberación de histamina y otros mediadores de la cascada alérgica. Aparecen después del contacto esporádico con el látex entre 30-60 minutos. Por ejemplo: habones pruriginosos4.

b. Hipersensibilización de tipo IV o de aparición tardía. La reacción de hipersensibilidad retardada (de tipo IV), produce una típica dermatitis de contacto. Los síntomas normalmente aparecen a las 24-48 horas de la exposición de la piel o las membranas mucosas al látex en la persona sensibilizada. Las células de Langerhans procesan los antígenos y los presentan a los linfocitos T cutáneos. La hipersensibilidad de tipo IV es la más frecuente en las personas atópicas. Este tipo de hipersensibilización es propio de un contacto mantenido y constante4.

Una vez ocurrido el proceso de hipersensibilización en el paciente, la dermatitis se puede manifestar de tres maneras distintas:

• Dermatitis irritativa: se caracteriza por la irritación de la piel en la zona de contacto con el producto de látex debida al roce reiterado o contacto prolongado. No está mediada por ningún mecanismo inmunológico y mejora al cesar el contacto y cuidar adecuadamente la piel. Es la más frecuente5.

• Dermatitis de contacto: se caracteriza por la inflamación de la piel en la zona de contacto con látex, pero en esta se va a producir un mecanismo inmunológico de alergia tipo IV o retardada, en el que está implicada la respuesta de los linfocitos a determinados productos químicos que se le añaden al caucho en su proceso de fabricación5.

• Alergia inmediata, también llamada alergia tipo I: es la reacción adversa mediada por inmunoglobulinas de tipo E (IgE) frente a las proteínas del látex natural. Puede causar reacciones generalizadas que no se limitan a la zona de contacto, y que suelen manifestarse a los pocos minutos de la exposición al producto de látex. Son de gran importancia y a ellas nos referimos cuando hablamos de forma genérica de alergia al látex5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niña de 8 años de edad, originaria y residente de España acude acompañada de su madre por presentar ampollas de unos pocos milímetros y urticaria en manos. La madre refiere que ayer estuvieron en un cumpleaños, en contacto con globos. La paciente se encuentra muy nerviosa, asustada, no realiza contacto visual con su propio cuerpo

Antecedentes personales: dermatitis atópica. Actualmente bien controlado con tratamiento tópico con cremas ricas en urea.

Constantes vitales: TA 115/88 mmHg, FC 90 lxm, Tª 35.6ºC, Sat02 99%. Buen estado general, eupneica y buena perfusión tisular.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar con normalidad.

Sin alteración, eupneica con 99% Sat02.

 

Comer y beber adecuadamente.

Buena alimentación y normohidratada.

 

Eliminación normal de desechos corporales.

No se encuentra alterada. Diuresis mantenida.

 

Movilidad y posturas adecuadas.

Le molestan algunas de las zonas de las manos al moverse

 

Dormir y descansar.

No puede descansar bien por el picor.

 

Vestirse y desvestirse con normalidad.

Sin alteraciones.

 

Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.

Temperatura normal.

 

Mantener una buena higiene corporal y la integridad de la piel.

Excoriaciones y eritema en la piel por rascado

 

Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.

Sin alteración.

 

Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.

Rechaza su apariencia física de su cuerpo, poca autoestima.

 

Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.

No valorada.

 

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal

Sin alteraciones.

 

Participar en actividades recreativas o juegos.

Sin alteraciones.

 

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.

No valorada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC

[00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c picor y rascado (C, Fp) m/p excoriaciones y eritema en la piel6

• Objetivos:

Final: El paciente recuperará la integridad cutánea en el periodo de diez días.

Específicos:

− El paciente explicará las causas de la lesión en un periodo de dos días.

− El paciente determinará las formas de modificar o eliminar las causas de la lesión en un periodo de tres días

− El paciente explicará la forma correcta de curar las lesiones y de proteger la piel en el periodo de cinco días.

• Resultados NOC:

[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas7

o Indicadores:

− [110113] Integridad de la piel; Escala 01.

− [110116] Lesiones cutáneas; Escala 14.

− [110117] Tejido cicatricial; Escala 14.

Escala 01: 1. Gravemente comprometido, 5. No comprometido;

Escala 14: 1. Grave, 5. Ninguno.

• Intervenciones NIC:

[3550] Manejo del prurito8:

o Actividades:

− Enseñar al paciente a evitar jabones y aceites de baño perfumados y aconsejarle a no utilizar ropa muy ceñida y tejidos de lana o sintéticos

− Enseñar al paciente a utilizar la palma de la mano para frotar una amplia zona de la piel o a pellizcarse la piel suavemente con el pulgar y el dedo índice para aliviar el prurito.

− Eliminar factores irritantes como exposición solar, sudor, sustancias químicas, el propio látex que le produce alergia o cualquier y enseñar la aplicación de frío para reducir el picor y la inflamación.

− Recomendar que se cortarte las uñas para evitar más lesiones.

[3660] Cuidados de las heridas8:

o Actividades:

− Enseñar al paciente los procedimientos de cuidado de herida: empezamos con una buena limpieza de la herida con suero fisiológico o un limpiador no tóxico, se realizará un desbridamiento manual con unas pinzas Adson sin dientes si existe fibrina, se desinfectará y se aplicará el tratamiento necesario en cada caso, según la enfermera. Tras esto, se tapará con un apósito adecuado a la extensión.

− Enseñar al paciente los signos y síntomas de infección para que sepa reconocerlos → TUMOR, RUBOR, CALOR Y DOLOR.

− Registrar la descripción detallada de la herida varios días: extensión y tamaño de la herida, profundidad de esta, cantidad de exudado, presencia o no del tejido de granulación, posibles signos y síntomas de infección. Se deberá comprobar la evolución durante los días registrados. Estos deben evolucionar bien, es decir, que se reduzca la extensión, profundidad y exudado de la herida, la presencia de tejido de granulación, no presente signos ni síntomas de infección.

− Cambios de apósito según la cantidad de exudado (cuando se vea manchado desde fuera) y limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico para eliminar los restos de exudado.

 

[00126] Conocimientos deficientes: alimentación, ropa, protección, factores que incrementan o disminuyen el picor r/c falta de experiencia con la enfermedad (C) m/p verbalización del problema y preguntas frecuentes6:

• Objetivos:

  • Final: El paciente conocerá los cuidados precisos para el manejo de su enfermedad en el plazo de 4 semanas
  • Específicos:

− El paciente explicará qué puede modificar de su entorno para disminuir el picor durante su estancia en el hospital

− El paciente distinguirá objetos sin látex como globos, guantes, preservativos, gorros de nadar leyendo la etiqueta durante su estancia en el hospital.

− El paciente verbalizará los alimentos que pueden provocar alergia en el plazo de 3 días.

• Resultados NOC:

[1847] Conocimiento: manejo de la enfermedad crónica7.

o Indicadores:

− [184701] Causa y factores contribuyentes; Escala 20.

− [184707] Estrategias para prevenir complicaciones; Escala 20.

− [184703] Beneficios del control de la enfermedad; Escala 20.

[1805] Conocimiento: conducta sanitaria:

o Indicadores:

− [180501] Prácticas nutricionales saludables; Escala 20.

− [180513] Estrategias para evitar la exposición a riesgos ambientales; Escala 20.

− [91806] Realiza actividades de la vida diaria con el lado afectado; Escala: 1. Nunca demostrado, 5. Siempre demostrado.

Escala 20: 1. Ningún conocimiento, 5. Conocimiento extenso.

• Intervenciones NIC:

[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad8.

o Actividades

− Evaluar el nivel de estudios dependiendo del nivel académico realizado (ESO, bachiller, grado universitario…).

− Explicar la enfermedad y sus características adecuando el lenguaje a su nivel de conocimientos. A un paciente con nivel académico medio, se le explicaría:

“La dermatitis por alergia al látex es una irritación causada por contacto mantenido o esporádico con materiales que contienen látex. Puede haber tres tipos de contacto: directo, cuando se toca el material; inhalado, por inflado de globos o ser explorado por algún sanitario que lleve guantes con látex; o indirecto al comer algún alimento que haya sido tocado previamente con guantes con látex”.

− Proporcionar información al paciente acerca de los signos y síntomas de la enfermedad: rinitis, conjuntivitis, asma, urticaria, edema laríngeo. Se explicaría:

“No tiene síntomas exclusivos, pueden ser inflamación (dolor, rubor: coloración roja de la zona, calor, y tumor: aumento de volumen de la zona), además de picor, picor y secreción nasal, estornudos, conjuntivitis…”.

− Enseñar a leer etiquetas y las posibles presentaciones de ellas para encontrar si contiene o no látex. Enseñar envoltorios de guantes con y sin látex, globos, preservativos, juguetes, vendajes. Mirar etiquetas de prendas de ropa con y sin látex y comparar.

− Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad: realizar ejercicio físico (según las recomendaciones de actividad física diaria de la OMS), evitar alimentos con látex: plátano, kiwi, piña, aguacate, castañas.

− Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas, especialmente el prurito, explicado en el NIC [3550] Manejo del prurito, derivado del diagnóstico [00046] Deterioro de la integridad cutánea.

[5606] Enseñanza: individual.

o Actividades:

− Establecer una relación de confianza mediante el contacto visual, un lenguaje cercano y amable.

− Determinar las necesidades de enseñanza y preocupaciones del paciente realizando un cuestionario previo sobre la enfermedad, teniendo en cuenta la capacidad del paciente para asimilar información específica (nivel de desarrollo, estado fisiológico, emocional…).

− Determinar la motivación del paciente para asimilar la información y establecer metas de aprendizaje. Esto se puede intuir si hace preguntas frecuentes o pone atención en la información.

− Determinar la secuencia y forma de presentación de los contenidos para evitar sobrecarga de información.

− Proporcionar un ambiente que conduzca el aprendizaje: buena luz, libre de ruido, no sobrecargar el material y seleccionar el momento en el que mejor se encuentre el paciente para realizar la actividad

− Comprobando que va entendiendo todo mediante preguntas breves y evaluativas e ir registrando su evaluación en el aprendizaje.

 

[00118] Trastorno de la imagen corporal r/c dermatitis por alergia al látex (Fp) m/p evita contacto visual con el propio cuerpo6.

• Objetivos:

  • Final: La paciente se encontrará a gusto consigo misma en el plazo de 6 días.
  • Específico: La paciente aprenderá a reconocer y adaptarse a los cambios físicos de su cuerpo durante su estancia en el hospital.

• Resultados NOC:

[1200] Imagen corporal7.

o Indicadores:

− [120001] Imagen interna de sí mismo; Escala 11.

− [120005] Satisfacción con el aspecto corporal; Escala 11.

Escala 11: 1. Nunca positivo; 5. Siempre positivo.

[1205] Autoestima7.

o Indicadores:

− [120502] Aceptación de las propias limitaciones; Escala 11.

− [120505] Descripción del yo; Escala 11.

− [120509] Mantenimiento del cuidado personal; Escala 11.

• Intervenciones NIC:

[5220] Mejora de la imagen corporal8.

o Actividades:

− Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la dermatitis (enrojecimiento, inflamación, zonas secas).

− Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha cambiado.

− Enseñar algunas recomendaciones: no hacer mucho ejercicio para evitar el exceso de sudor, usar prendas de algodón, evitar exceso de ropa, evitar rascarse, utilizar guantes para dormir, evitar exposición solar…

[5400] Potenciación de la autoestima.

o Actividades:

− Animar al paciente a encontrar sus puntos fuertes y a ignorar las burlas.

− Establecer objetivos realistas o metas para aumentar la autoestima.

− Realizar actividades que aumenten la autoestima (listado de nuestras fortalezas).

[4920] Escucha activa8.

o Actividades:

− Mostrar interés por el paciente en todo momento para establecer una relación basada en la confianza y el respeto y proporcionar ayuda en la toma de decisiones del paciente.

− Animar a expresar sus sentimientos y preocupaciones.

− Ofrecer la respuesta en el momento para que refleje la comprensión del mensaje recibido.

 

CONCLUSIÓN

Se realizará la técnica ‘prick’, que consiste en colocar una gota del extracto del alérgeno en la cara anterior del antebrazo y puncionar con una lanceta en la piel a través de dicha gota. Tras esto, habrá que esperar unos minutos y comprobar la reacción cutánea que ha tenido lugar9.

Tras la confirmación del positivo, la primera medida a tomar es eliminar el expositor del látex3.

Una vez visto por dermatología, la dermatitis (reacción más frecuente) se tratará con la administración de antihistamínicos (dexclorfeniramina), corticoides tópicos (hidrocortisona) y sistémicos (si fuera necesario)3.

Se informará de los signos y síntomas por los que volver acudir a urgencias y se citará seguimiento por su enfermera pediátrica.

 

BIBLIOGRAFÍA

    1. Smeltzer SC, Brenda GB, Hinkle JL. Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica. Edición 12ª (1583 – 1584). Hospitalet de Llobregat, Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins, D.L. 2013
    2. Gil Micharet MS, Barriga Medina FJ et al. Pérez de Villar Grande JA. Alergia al látex en los trabajadores sanitarios (II): medidas de prevención. Vigilancia de la salud. Medicina y seguridad del trabajo [revista en internet] 2007 [12 de marzo de 2023] 53 (209): 01 – 09. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n208/original5.pdf
    3. Ras Monleón RM et Riera Ras P. Alergia al látex. Medicina en familia. SEMERGEN [revista en internet] 2006 [13 de marzo de 2023]; 32 (10): 494-498. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-alergia-al-latex-13095730
    4. Huerta López J. Alergia al látex. Alergia, asma e inmunología pediátricas [revista en internet] 2008 [ 13/03/2020]; 17 (2): [65 – 69]. https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2008/al082b.pdf
    5. Guerra Blanco C. Alergia al látex. Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA [libro en internet]. 1. Edición 2012. Bilbao: Editorial Nerea, S.A.; 2012 [fecha de consulta: 13/03/2020]. Disponible en: https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/otras- enfermedades-alergicas/37-alergia-al-latex/index.html
    6. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
    7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
    8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.
    9. AEPNAA: Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex [Internet]. Madrid. Citado 02/03/2023. Disponible en: https://www.aepnaa.org/ver/diagnosticas

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos