Plan de cuidados de enfermería de paciente tras permanecer 3 meses en UCI por estar infectado del COVID-19

24 julio 2023

AUTORES

  1. Lidia González Arribas. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Zaragoza.
  2. Jaqueline Cecibel Chávez Pilay. Diplomada en Enfermería en la Facultad de Ciencias de la salud en la Universidad de Guayaquil-Ecuador.

 

RESUMEN

Paciente de 51 años que ha permanecido ingresado en UCI 94 días por un contagio con el virus SARS COV2. El paciente presenta varias secuelas que deben ser atendidas en la planta de hospitalización con el fin de la fonación, así como de la movilización, no solamente por la pérdida de masa muscular sino también porque el pie izquierdo presenta una deformidad grave en flexión plantar.

PALABRAS CLAVE

Virus SARS COV2, secuelas, fonación, deglución.

ABSTRACT

51-year-old patient who has been admitted to the ICU for 94 days due to infection with the SARS COV2 virus. The patient presents several sequelae that must be treated in the hospitalization floor in order to recover his health before he can be discharged. This patient presents impaired swallowing, phonation, and mobilization, not only due to loss of muscle mass but also because the left foot presents a severe plantarflexion deformity.

KEY WORDS

SARS COV2 virus, sequelae, phonation, swallowing.

INTRODUCCIÓN

El presente caso se refiere a un paciente que resulta contagiado por el virus SARS COV2, es dado de alta tras 10 días ingresado por dicho motivo y pasados 6 días se contagia con el virus de la gripe A. Esta sobreinfección reactiva de nuevo el virus del COVID y el paciente tras un rápido empeoramiento de su estado acude a urgencias desde donde es ingresado directamente en la UCI de dicho hospital.

Las personas que presentan síntomas muy graves de COVID-19 suelen necesitar un tratamiento en la unidad de cuidados intensivos de un hospital lo cual puede provocar una debilidad intensa y un trastorno por estrés postraumático, que es una enfermedad secuela del suceso tan aterrador que el paciente ha vivido.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la fatiga, la fiebre, síntomas respiratorios que incluyen dificultad para respirar o falta de aliento y tos. Puede presentar también dolores de cabeza, problemas para dormir, mareos al ponerse en pie, pérdida de gusto y de olfato. También síntomas musculares y dolor articular entre otros.

En la mayoría de los casos, el COVID-19 empieza y termina en los pulmones, porque al igual que la gripe, los coronavirus son enfermedades respiratorias. Dichos virus pueden penetrar fácilmente en todo tipo de células (las que revisten el intestino, enzimas hepáticas elevadas, recuento bajo de leucocitos y plaquetas, hipotensión, incluso pacientes con lesiones renales agudas. Esto conlleva que los pacientes infectados de COVID-19 sufran alteraciones en muchos de los sistemas del cuerpo humano con las secuelas posteriores que ello conlleva4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 51 años, fumador desde hace unos 35 años de tabaco y de cannabis. Enolismo durante unos 15 años que en los últimos 7 no ha consumido bebidas alcohólicas, en seguimiento médico y apoyo psicológico por dicha adición.

Desde el momento en que el paciente consigue controlar el consumo de alcohol, tabaco y cannabis lleva una vida sana tanto en alimentación como en hábitos de vida. Realiza deporte y lleva un estilo de vida que podría definirse como saludable siempre controlado por los médicos y demás personal sanitario que le han ayudado y apoyado en esa difícil tarea. En el momento del contagio el sujeto no presentaba ninguna alteración de su salud excepto las secuelas derivadas de los consumos pasados.

El paciente trabaja de profesor en un colegio y en el mes de diciembre comienza a presentar síntomas catarrales intensos, tras un test de antígenos positivo, decide acudir al hospital y debido a sus antecedentes de adicciones deciden su ingreso en una planta del mismo. Permanece ingresado durante 10 días y tras una correcta evolución de su salud es dado de alta.

A los 15 días comienza de nuevo con síntomas tipo catarrales y decide tratarse en casa con antitérmicos y medios físicos para bajar la fiebre. Su evolución es tórpida por lo que acude al hospital de nuevo y en dicho centro lo ingresan directamente en unidad de cuidados intensivos para el tratamiento de su delicado estado de salud.

DATOS PERSONALES:

Alergias: no conocidas ni alimentarias ni farmacológicas.

Datos clínicos: infección de SARS COV-2 y sobreinfección con el virus de la gripe A.

Medicación actual: Vareniclina (Chantix) (como ayuda a dejar de fumar) y Antabuse (para ayudar a dejar el consumo de alcohol)

En este caso realizaremos un plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA-NIC-NOC mediante el cual definiremos los objetivos a conseguir y planteamos actividades a realizar con el fin de que las secuelas del paciente disminuyen y pueda recuperar en la medida de lo posible su vida anterior.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON1

  • Necesidad de respirar normalmente. Los primeros días tras retirar el respirador el paciente precisa soporte de 02 en gafas nasales durante las 24h del día.
  • Necesidad de comer y beber adecuadamente: debido al periodo de tiempo que el paciente ha tenido un tubo endotraqueal, sus cuerdas vocales han quedado con edema laríngeo y una cierta rigidez por lo que no realizan bien el cierre de las mismas (la disfagia es una de las principales secuelas de la intubación prolongada) a la hora de la deglución y el paciente debe ser alimentado con sonda nasogástrica y alimentación enteral durante unos días.
  • Necesidad de eliminación por todas las vías: el paciente es portador de sonda vesical para control de la diuresis y presenta diarreas por lo que lleva pañal hasta control de dicho proceso.
  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: presenta dorsiflexión plantar por lo que la deambulación es muy complicada. También se encuentra muy débil al salir de la UCI por lo que precisa la ayuda del fisioterapeuta que sube a la habitación para iniciar rehabilitación.
  • Necesidad de dormir y descansar: precisa de ayuda farmacológica para dormir.
  • Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: no es valorable en este momento.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal: presenta episodios alternos de hipertermia controlados farmacológicamente.
  • Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: el paciente no es capaz de realizar su aseo diaria que es realizado por las TCAES de la unidad y presenta dos úlceras por presión en sacro que son curadas y controladas por el personal de enfermería de la unidad.
  • Necesidad de evitar los peligros ambientales: sin valoración en este momento.
  • Necesidad de comunicarse con los demás y expresar sus emociones: debido al periodo de intubación el paciente presenta disfonía como consecuencia de la instalación del tubo orotraqueal entre las cuerdas vocales que les produce rigidez y edema lo que impide su correcto funcionamiento. Así mismo presenta periodos de miedo y depresión por lo que ha pasado y el futuro que tendrá.
  • Necesidad de practicar sus creencias: no valorable.
  • Necesidad de trabajar: el paciente está preocupado por si podrá recuperar su trabajo de profesor.
  • Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas: no valorable en este momento.
  • Necesidad de satisfacer su curiosidad: el paciente realiza muchas preguntas al principio con señas o de forma escrita sobre las técnicas que se le realizan.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA CON TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC1,2,3

Diagnóstico de enfermería:

(00002) Desequilibrio nutricional por defecto.

NOC:

(1008) Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

(1015) Función gastrointestinal.

(2300) Nivel de glucemia.

NIC:

(1050) Alimentación.

(1803) Ayuda con el autocuidado: alimentación.

(1710) Manejo de la salud bucal.

 

Actividades:

  • Alimentación durante los primeros días a base de espesantes y purés, no ingesta de líquidos.
  • Realización de la prueba de disfagia para conocer el grado de afectación de las cuerdas vocales.
  • Enseñanza por parte del fisioterapeuta de ejercicios que favorecen la superación de la disfagia.
  • Insistir en la realización de los ejercicios que le han enseñado.
  • Control periódico de la glucemia.
  • Proporcionar al paciente material para que en la cama pueda realizar la higiene bucal.

 

Diagnóstico de enfermería:

(00025) Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos.

NOC:

(0601) Equilibrio hídrico.

(0602) Hidratación.

(1008) Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos.

NIC.

(4120) Manejo de líquidos.

(1100) Manejo de la nutrición.

(4200) Terapia intravenosa.

(4130) Monitorización de los líquidos.

Actividades.

  • Administración de fluidoterapia para compensar la imposibilidad de ingesta de líquidos.
  • Balance hídrico controlando entradas y salidas. Vigilar el estado de hidratación del paciente (piel turgente, mucosas húmedas, pulso adecuado).
  • Explorar la turgencia cutánea pellizcando con suavidad la zona de la mano o la espinilla, manteniendo la presión durante un par de segundos y comprobando si a la liberación la piel regresa a su origen con rapidez, lo cual indica una hidratación adecuada.
  • Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (sepsis, desnutrición, infección).
  • Inicio de ingesta de líquidos a medida que el paciente se vaya recuperando de la disfagia.

 

Diagnóstico de enfermería:

(0016) Deterioro de la eliminación urinaria5.

NOC:

(0520) Continencia urinaria.

(0503) Eliminación urinaria.

NIC:

(0610) Cuidados de la incontinencia urinaria.

(5634) Enseñanza: entrenamiento del control de esfínteres

(0570) Entrenamiento de la vejiga urinaria.

(0600) Entrenamiento del hábito urinario.

(0590) Manejo de la eliminación urinaria.

Actividades:

1. Mientras lleve sonda vesical:

  • Control exhaustivo de las salidas.
  • Comprobar que la sonda no está acodada u obstruida si hay una disminución del volumen.
  • Mantener siempre la sonda por debajo del nivel de la vejiga.
  • No desconectar la bolsa de diuresis excepto cuando sea necesario.

 

2. Una vez retirada la sonda.

  • Reeducación vesical, realizando al principio micción cada 45 minutos los primeros 7 días, posteriormente ir aumentando la separación entre micciones hasta llegar al control del esfínter urinario.
  • Proporcionar una botella para que el paciente pueda realizar la micción al borde de la cama hasta recuperar la movilidad.
  • Control de la micción, cantidad, aspecto, color, etc.
  • Insistir en la ingesta abundante de agua para favorecer la micción. Anotar cantidades para llevar balance hídrico.

 

Diagnóstico de enfermería:

(00044) Deterioro de la integridad tisular.

NOC:

(1102) Curación de la herida por primera intención.

(1103) Curación de la herida por segunda intención.

(1101) Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.

NIC.

(3520) Cuidados de las úlceras por presión6.

(3590) Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Favorecer la movilidad del paciente mediante cambios posturales cada 2 h, hasta que el paciente sea autónomo para la movilización con el fin de favorecer la oxigenación de los tejidos de la zona.
  • Utilización de colchón antiescaras con el fin de disminuir los puntos de presión en la zona sacro que es donde el paciente presenta las UPP.
  • Curas diarias de dichas úlceras utilizando el material adecuado el estado de dicha úlcera (apósito hidrocoloide, alginatos, productos que mantengan el lecho de la úlcera húmedo, antibióticos para prevenir o en su caso curar la infección.
  • Realizar el aseo con jabones neutros que no irriten la piel.
  • Control de alimentación asegurando la ingesta de proteínas que favorecen la cicatrización (pueden introducirse en la alimentación los batidos hiperproteicos, si el paciente los tolera).

 

Diagnóstico de enfermería:

(00085) Deterioro de la movilidad física.

NOC:

(0200) Ambular

(1909) Conducta de prevención de caídas.

(3208) Conocimiento: Rehabilitación musculoesquelética.

(1637) Participación en la rehabilitación musculoesquelética.

NIC:

(1660) Cuidados de los pies.

(6490) Prevención de caídas.

(0221) Terapia de ejercicios: Ambulación.

(0224) Terapia de ejercicios: Movilidad articular.

Actividades:

  • Inicio de tratamiento con el fisioterapeuta para iniciar la movilización y sobre todo del pie que tiene en dorsiflexión tras 3 meses encamado.
  • Proporcionar un andador para el inicio de la bipedestación del paciente.
  • Vigilancia del paciente en el inicio de la deambulación, que será de forma progresiva de acuerdo con su evolución.
  • Ir aumentando progresivamente la amplitud y duración de los ejercicios.
  • Utilizar una férula a medida para sujetar más eficazmente el pie izquierdo (el cual presenta la dorsiflexión).
  • Administrar los analgésicos que el paciente precise para el control del dolor.

 

Diagnóstico de enfermería:

(00095) deterioro del patrón de sueño.

NOC:

(1402) Autocontrol de la ansiedad.

NIC.

(5270) Apoyo emocional.

(5330) Control del estado de ánimo.

Actividades:

  • Solicitar colaboración a otros profesionales (psicosomática, psiquiatría).
  • Proporcionar al paciente el tratamiento farmacológico prescrito para control de la ansiedad.
  • Proporcionar un ambiente tranquilo que favorezca su relajación.
  • Escuchar al paciente en sus problemas y preocupaciones para poder proporcionar una ayuda más eficaz.

 

RESOLUCIÓN DEL CASO:

El paciente tras 4 semanas ingresado en una planta de hospitalización ha experimentado una mejoría notable. Después de trabajar con el fisioterapeuta respiratorio consigue recuperar gran parte de la movilidad de sus cuerdas vocales lo cual le permite una deglución adecuada (no completa, pero está mejorando diariamente), que le ha permitido llevar una alimentación saludable, ha recuperado el ritmo intestinal y el control de esfínteres. Así mismo la fonación ha mejorado bastante y ya casi presenta un tono de voz “normal”.

La movilización también ha experimentado un gran cambio, el paciente es capaz de desplazarse ayudado de un andador, al baño para realizar el aseo diario y controlar mejor tanto la eliminación urinaria como fecal.

Todo ello ha llevado a mejorar su estado anímico contribuyendo a una recuperación más rápida. Con el fin de seguir la rehabilitación iniciada y lograr un mayor grado de autonomía el paciente será trasladado a un centro de rehabilitación en la misma ciudad en la que reside.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos Enfermeros, definiciones y clasificaciones 2018-2020.Elsevier. Madrid, junio 20129.
  2. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elseiver.Madrid,2018.
  3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid, 2018.
  4. E. Barreiro. Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas. 1ª edición. Elsevier. Madrid 2022.
  5. Pastrana Delgado, J., García de Casasola Sánchez, G. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. 2ª edición. Elsevier, 2023.
  6. Molina Castillo, E., Úlceras por presión: actualización y puesta al día. 2ª edición. Formación Alcalá. Jaén, 2004.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos