AUTORES
- Alba Nogueras Granada. UCI quirúrgica HCULB.
- Maria Pilar Ibero Morales. POOL Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Ana María Ibero Morales. Atención Primaria Centro Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
- Marta Mompel Anadón. POOL Hospital Royo Villanova.
- Laura Galán Paivas. UCI quirúrgica HCULB.
RESUMEN
El hepatocarcinoma es el tipo más frecuente de cáncer primario. Las principales causas de este tipo de tumor son ingestas abundantes de alcohol, infecciones por VHB y VHC, produciendo cirrosis que posteriormente se pueden convertir en hepatocarcinoma.
Además, esta patología supone la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer.
El desarrollo de un carcinoma hepatocelular es frecuente en la evolución de los pacientes con cirrosis hepática de cualquier etiología.
Una vez que la patología hepática se encuentra descompensada o el tumor es extremadamente grande, el tratamiento de elección es el trasplante hepático.
PALABRAS CLAVE
Cirrosis, trasplante, hepatocarcinoma.
ABSTRACT
Hepatocarcinoma is the most common type of primary cancer. The main causes of this type of tumor are heavy alcohol intake, HBV and HCV infections, causing cirrhosis that can later turn into hepatocarcinoma.
In addition, this pathology is the second leading cause of cancer-related death.
The development of hepatocellular carcinoma is common in patients with liver cirrhosis of any etiology.
Once the liver disease is decompensated or the tumor is extremely large, the treatment of choice is liver transplantation.
KEY WORDS
Cirrhosis, transplant, hepatocarcinoma.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de hígado o carcinoma hepatocelular constituye el 80-90% de los tumores hepáticos malignos primarios. Es más frecuente en hombres que en mujeres y la mayor incidencia ocurre entre los 50 y los 60 años. Este tumor puede aparecer con frecuencia y de forma secundaria en pacientes con cirrosis hepática.
Respecto a la clínica del hepatocarcinoma generalmente aparece de manera tardía. Cuando van aumentando de tamaño comienzan a aparecer los síntomas tales como dolor abdominal frecuente (cuadrante superior derecho), masa abdominal palpable, ascitis, pérdida de peso, empeoramiento del estado general, ictericia, tendencia al sangrado y formación de hematomas.
Una de las principales causas es la cirrosis hepática, en la mayoría de los casos, producida por alcohol, el cual aumenta la velocidad de desarrollo de la patología y aumentando las probabilidades de desarrollo de hepatocarcinoma. El hepatocarcinoma tiene distintas posibilidades de tratamiento dependiendo del tamaño y extensión del tumor, siendo el más recomendable el quirúrgico y en casos de hepatocarcinoma con cirrosis, se opta por el trasplante hepático. El trasplante de hígado es el segundo tipo más común de procedimiento de trasplante de órganos, pese a ser el método terapéutico de elección en el hepatocarcinoma es necesario realizar una evaluación del candidato al trasplante y esta consta de tres fases como son: en primer lugar, se confirma la indicación del trasplante; en segundo lugar, descartamos la existencia de contraindicaciones; y en la tercera fase, se valora la existencia de posibles riesgos o enfermedades del paciente1-4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 57 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus 2 insulinodependiente, síndrome ansioso-depresivo y cirrosis hepática por vhc con hepatocarcinoma BCLC-A.
Tras hepatocarcinoma, se decide trasplante hepático que se realiza el 16/05 de manera programada por lo que ingresa en UCI tras hepatectomía completa previa a implante hepático con anastomosis.
VALORACIÓN NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR
- Ingresa con gafas nasales a bajos litros para mantener saturaciones en torno al 98%, ritmo eupneico.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
- En dieta absoluta, debido a una reciente cirugía no puede ingerir alimentos.
ELIMINACIÓN NORMAL DE DESECHOS CORPORALES
- Portador de sonda vesical Foley de número 16 para poder controlar diuresis horarias y vigilar un adecuado balance de líquidos.
MOVILIDAD Y POSTURAS ADECUADAS
- Permanece inmóvil tras realización de quirófano debido a la anestesia general.
DORMIR Y DESCANSAR
- Se encuentra somnoliento debido a la cirugía, por lo que actualmente no presentaría ningún problema para conciliar el sueño debido a que aún no ha eliminado la sedación completamente.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE CON NORMALIDAD
- Presenta ayuda total para vestirse y desvestirse debido a la somnolencia que presenta.
MANTENER LA TEMPERATURA DEL CUERPO EN RANGOS NORMALES
- Actualmente precisa ayuda total para mantener normotermia, debido a que no puede realizar movimientos y está somnoliento. Se encuentra ligeramente hipotérmico por lo que se coloca manta convencional para aumentar la temperatura.
MANTENER UNA BUENA HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL
- Dependiente para realizar la higiene ya que precisa que se le realizan todos los cuidados necesarios y realizar la higiene completa.
- Respecto a la integridad de la piel se aplican cremas hidratantes y ácidos hiperoxigenados en zonas de riesgo (sacro, talones) además de realización de cambios posturales para evitar aparición de úlceras por presión durante la estancia únicamente en la cama.
- Además, portador de 2 drenajes Jackson Pratt: un drenaje izquierdo subfrénico central sobre el injerto y otro derecho subhepático sobre las anastomosis biliares/portal/arterial realizadas, contenido sanguinolento moderado.
EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS
- Se colocan barandillas en los laterales de la cama por precaución debido a la somnolencia actual.
COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES Y NECESIDADES
- Somnoliento por lo que no es posible una comunicación fluida y extensa.
DE VIVIR SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS
- No se conocen ideologías religiosas.
DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
- Se desconoce situación laboral.
NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
- Se desconocen.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE
- Se desconoce.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5,6
NANDA:
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilización en cama.
NOC:
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
- [110101] Temperatura tisular.
- [110102] Sensibilidad.
- [110104] Hidratación.
- [110107] Coloración.
NIC:
[3590] Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar color, pulsos, textura, edemas.
- Observar si hay enrojecimiento.
- Observar si hay pérdidas de la integridad tisular.
- Vigilar el color de la piel.
- Comprobar la temperatura de la piel.
- [6680] Monitorización signos vitales.
Actividades:
- Controlar periódicamente la presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio.
- Observar la presencia y calidad de los pulsos.
- Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíaca.
- Controlar periódicamente los sonidos pulmonares.
- Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio.
- Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
- Observar el relleno capilar.
- Observar si hay cianosis.
Dolor agudo R/C proceso de su enfermedad.
NOC:
- Control del dolor (1605).
Indicadores:
- [160501] Reconoce factores causales.
- [160502] Reconoce comienzo del dolor.
- [160506] Utiliza signos de alerta para solicitar ayuda.
- [160509] Reconoce síntomas del dolor.
NIC::
[2210] Administración de analgésicos.
- Actividades:
- Comprobar órdenes médicos respecto al medicamento, dosis y frecuencia de analgésico prescrito.
- Comprobar historial de alergias a medicamentos.
- Determinar analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
- Controlar signos vitales antes y después de administración de analgésicos.
[1400] Manejo del dolor.
Actividades:
- Realizar valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar muecas, movimientos de dolor en el paciente.
- Asegurarse de que el paciente reciba cuidados analgésicos correspondientes.
- Controlar factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias.
- Disminuir o eliminar factores que precipitan o aumenten la experiencia del dolor.
[0206] Riesgo de sangrado r/c intervención quirúrgica (trasplante hepático).
NOC:
[0413] Severidad de la pérdida de sangre.
Indicadores:
- [041309] Disminución presión arterial sistólica.
- [041310] Disminución presión arterial diastólica.
- [041311] Aumento de frecuencia cardíaca apical.
- [041313] Palidez de las membranas cutáneas y mucosas.
- [041316] Disminución de la hemoglobina.6
NIC:
[0410] Prevención de hemorragia.
Actividades:
- Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
- Observar signos y síntomas de hemorragia persistente.
- Administrar productos sanguíneos si procede.
- Instruir al paciente y/o familia acerca de los signos de hemorragia y sobre acciones apropiadas.
BIBLIOGRAFÍA
- Pedro T. Argüello (1), Rosario Albis (2), Jorge Escovar (2), Andrés Muñoz (2), Jairo Gaitán (2), Mario Rey (2), John Villamizar (2), Ricardo Oliveros. Hepatocarcinoma:patología maligna de mal pronóstico. Rev Col Gastroenterol vol.18 no.3 Bogotá Sep./Aug. 2003. [Acceso 27 junio]. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000300007
- Hepatocarcinoma (13 feb 2023) ASSCAT. [Acceso 27 junio 2023]. Disponible enhttps://asscat-hepatitis.org/consecuencias-hepaticas/hepatocarcinoma/
- Martin Hertl. Trasplante hepático. Manual MSD. Versión Ag 2022. [Acceso 27 junio]. Disponible en:https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-inmunológicos/trasplante/trasplante-hepático
- J.I.Herrero, F. Pardo, J.Quiroga, F. Rotellar. Trasplante hepático. Anales Sis San Navarra. Vol.29. Pamplona may/ago. 2006. [Acceso 27 junio]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000400009
- M T Luis Rodrigo. Los diagnósticos enfermeros. Elsevir Masson. 9ª ed.
- NNNConsult. Elsevier.