Plan de cuidados de enfermería de un paciente adulto con una herida incisa en dedo de la mano

12 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Raquel Sánchez Pasamón. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Paloma García Navarro. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Sergio Muñoz Corral. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Antonio Guerrero Alonso. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Paula Romero Ginés. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. César Avellaned Fabón. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

La piel es uno de los órganos más importantes al ser la primera línea de defensa con el exterior.

El principal problema de las heridas traumáticas es el riesgo de infección que conlleva. Es importante tratarlas pronto y hacer una correcta evaluación del paciente y la lesión (alergias, antecedentes personales, estado de vacunación, mecanismo de lesión y ambiente, tiempo de evolución).

PALABRAS CLAVE

Herida traumática, atención enfermería, sutura.

ABSTRACT

The skin is one of the most important organs because it is the first line of defense against the outside.

In traumatic wounds, the main problem is the risk of infection. It is important to treat them early and make a correct evaluation of the patient and the injury (allergies, personal history, vaccination, mechanism of injury and environment, time of evolution).

KEY WORDS

Traumatic wound, nursing care, suture.

INTRODUCCIÓN

La piel es uno de los mayores y más importantes órganos ya que es la primera barrera frente al exterior, siendo la primera línea de defensa1.

La herida traumática se define como la lesión o pérdida de continuidad ocasionada por un agente traumático externo, cuya violencia puede dar lugar a laceraciones, heridas incisas, punzantes, contusas y abrasiones, con o sin fractura2.

Las heridas se pueden clasificar de diferentes formas1:

  • Según agente: incisas, contusas, punzantes, colgajo, por desgarro, con pérdida de sustancia.
  • Según riesgo de infección: no infectadas, pero contaminadas; heridas infectadas.

 

El problema más importante que pueden conllevar es la infección, principalmente por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus. Esto supone un aumento del gasto sanitario e incremento de la morbi-mortalidad2.

Tras una herida traumática resulta esencial la anamnesis del paciente. Se debe preguntar por alergias, antecedentes personales, estado de vacunación antitetánica, mecanismo de la lesión y ambiente en el que ha ocurrido y tiempo de evolución. Además, la exploración resulta importante para descartar otras lesiones asociadas, para ello se valorará la movilidad y sensibilidad de las zonas distales de la herida 2.

Normalmente se utiliza anestesia local para proceder a la sutura de las heridas traumáticas. Tanto la lidocaína como la mepivacaína tienen un inicio de acción rápido, entre 2 y 5 minutos, y una vida media intermedia, entre 40 y 60 minutos2,3.

No obstante, existen contraindicaciones de la sutura primaria cuando hay alta probabilidad de contaminación2.

Generalmente no se suturará una herida de más de 12 horas de evolución sin haber sido atendida. Cerrará por segunda intención y precisará antibioterapia porque se considera herida infectada2.

Entre los materiales de sutura encontramos adhesivos tisulares, tiras de aproximación, grapas e hilos de sutura (absorbibles y no absorbibles). Existen diferentes materiales de hilo y diferentes calibres, en Europa este último se mide en ceros (a mayor número de ceros, menor calibre del hilo)2,3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Acude a urgencias un varón de 55 años por herida abierta en 3º dedo de la mano derecha. Había ocurrido hace una hora aproximadamente, tras cortarse con el radio de una bicicleta al girar la rueda mientras la reparaba.

Exploración general en urgencias:

  • Frecuencia cardiaca: 100 lpm.
  • Temperatura: 36,7ºC.
  • Saturación de oxígeno basal: 99%.
  • Tensión arterial: 106/83 mmHg.
  • Herida: aproximadamente 3cm que bordea todo el diámetro de la falange distal sin afectar a la uña. Bordes regulares y fondo limpio. Escaso sangrado activo en el momento de la exploración. No hay indicios de infección. Hipoestesia distal. Exploración neurovascular sin alteraciones.

 

Antecedentes personales

  • No hay alergias conocidas hasta la fecha.
  • No hay antecedentes de interés.
  • Vacunación completa según calendario de Aragón.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respiración/oxigenación.
    1. Sin alteraciones.
    2. Ritmo y frecuencia respiratoria normal. Ausencia de ruidos respiratorios anormales. Saturación basal 99%.
  2. Necesidad de alimentación/hidratación.
    1. Sin alteraciones.
    2. Alimentación autónoma. Dieta adecuada.
  3. Necesidad de eliminación.
    1. Sin alteraciones.
    2. Eliminación habitual autónoma y patrones adecuados.
  4. Necesidad de movilización.
    1. Sin alteraciones.
    2. Movilidad autónoma. Realiza ejercicio físico moderado.
  5. Necesidad de reposo/sueño.
    1. Sin alteraciones.
    2. Sueño y descanso reparador.
  6. Necesidad de vestirse/desvestirse.
    1. Sin alteraciones.
    2. Autonomía en este ítem.
  7. Necesidad de termorregulación.
    1. Sin alteraciones.
    2. Afebril.
  8. Necesidad de higiene e integridad de la piel.
    1. Adecuada higiene.
    2. Discontinuidad de la piel en 3º dedo de la mano derecha tras accidente reparando una bici. Hipoestesia distal.
  9. Necesidad de seguridad.
    1. Sin datos de interés.
  10. Necesidad de comunicación.
    1. Sin alteraciones.
    2. Visión y audición normales. Lenguaje comprensible. Discurso orientado en espacio y tiempo.
  11. Necesidad de realización personal.
    1. Sin datos de interés.
  12. Necesidad de creencias y valores.
    1. Se desconocen.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas.
    1. Le gusta mucho la carpintería. Al recomendarle no realizarla por riesgo de infección y dehiscencia de la herida en los primeros días, se muestra nervioso.
  14. Necesidad de aprendizaje y conocimiento.
    1. Interés por adquirir conocimientos para una correcta curación de la herida.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

(00004) Riesgo infección r/c deterioro de la integridad cutánea.

  • Definición: susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
  • Objetivo (NOC):
    • [1102] Curación de la herida por primera intención.
      • En 10 días la enfermera del Centro de Salud al que pertenece observará una correcta aproximación de los bordes de la herida.
  • Actividades (NIC):
    • [3620] Sutura:
      • Identificar las alergias a anestésicos, material de sutura, tiras de aproximación, esparadrapo y povidona yodada u otras soluciones tópicas.
      • Limpiar la piel circundante con jabón y agua u otra solución antiséptica suave.
      • Utilizar una técnica estéril para el procedimiento de sutura.
      • Enseñar al paciente a cuidar la línea de sutura o las tiras de aproximación, incluidos los signos y síntomas de infección.
      • Explicar al paciente cuándo deben quitarse las suturas o las tiras de aproximación.

 

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c trastorno de sensibilidad m/p interrupción de la superficie de la piel.

  • Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
  • Objetivo (NOC):
    • [2400] Función sensitiva: táctil.
      • La hipoestesia habrá disminuido su intensidad en 1 mes.
  • Actividades (NIC):
    • [6540] Control de infecciones:
      • Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.
      • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
    • [1340] Estimulación cutánea:
      • Comentar los diversos métodos de estimulación de la piel, sus efectos sobre la sensibilidad y las expectativas del paciente durante la actividad.
      • Instruir sobre las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.

 

(00055) Desempeño ineficaz del rol r/c dolor m/p pesimismo.

  • Definición: Patrón de conducta y expresión propia que no concuerda con el contexto ambiental, las normas y las expectativas.
  • Objetivo (NOC):
    • [1300] Aceptación: estado de salud:
      • El paciente reconocerá la realidad de la situación tras hablar con el personal sanitario al recibir el informe de alta.
  • Actividades (NIC):
    • [5310] Dar esperanza:
      • Informar al paciente acerca de si la situación actual constituye un estado temporal.
      • Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados.
    • [4350] Manejo de la conducta:
      • Comunicar las expectativas de que el paciente mantendrá el control.
      • Hacer que el paciente se sienta responsable de su conducta.

 

EJECUCIÓN

La atención en Urgencias se centró primordialmente en la herida. Se realizó una limpieza exhaustiva y exploración de la misma bajo anestesia local con Mepivacaína 2%, sin objetivar cuerpos extraños. Se aproximaron los bordes con seda 4.0 y se realizó cura con antiséptico local más vendaje del miembro.

Al dar el alta al paciente, se informó de actividades que debía evitar (carpintería) hasta que estuviese bien cicatrizada la herida, así como explicar pauta de cura y medicación. También se le explicaron signos y síntomas de alarma: supuración herida, fiebre, eritema, dolor en aumento.

En el informe de alta se le dio el siguiente tratamiento por escrito:

  • Mantener la herida limpia y seca.
  • Curas diarias con betadine o clorhexidina.
  • Retirada de puntos en 10 días en su Centro de Salud.
  • Ibuprofeno sin dolor.
  • Control por Médico de Familia.
  • Si empeoramiento de los síntomas acudir para valoración médica.

 

EVALUACIÓN

Se cumplieron los objetivos, excepto la mejoría de la hipoestesia y la cicatrización de la herida sin incidencias por primera intención que tendrían que evaluar en su Centro de Salud. No se conocen resultados.

CONCLUSIONES

Las heridas traumáticas tienen un elevado impacto en nuestra sociedad y por ello resulta esencial tener conocimientos para realizar una correcta evaluación del paciente y la herida. Además, es importante enseñar a la población primeros auxilios sobre heridas y así disminuir las tasas de infección, mejorando el proceso de cicatrización.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Dorado J, Alonso Fraile P. Anatomía y fisiología de la piel. Pediatría Integral; 2021. 24(3). Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/anatomia-y-fisiologia-de-la-piel/
  2. Ameneiro L, Arantón L, Sanmartín R. Guía de Práctica de heridas traumáticas agudas de partes blandas. Programa Úlceras Fóra (Sergas); 2021. Disponible en: https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Documents/323/GUÍA%20Nº8%20HERIDAS%20TRAUMATICAS%20PARTES%20BLANDAS%20cast.pdf
  3. González-Cely A, Miranda-Díaz A, Alviar J. Principios en técnicas de suturas de piel: una guía para estudiantes. MÉD.UIS; 2018. 31(2): 65-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192018000200065
  4. NNNConsult. Nanda por códigos [Internet]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos