AUTORES
- Sara Pilar Fernández Romero. Enfermera. Unidad de Cirugía Vascular. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
- Sonia Jimenez Latapia. Enfermera. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza
- Maria Isabel Romero García. Enfermera. Hospital Clínico. Zaragoza.
- Gema Montón Blasco. Enfermera. Infantil. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Maria García Tovar. Enfermera. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
- Patricia Gonzalez Bañares. DUE. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Paciente de sexo femenino de 53 años ingresa de forma programada para ser intervenida de varicectomía. Dado que la intervención quirúrgica se realiza en los miembros inferiores, se procederá a realizar una anestesia raquídea.
Se presenta el caso clínico junto a la valoración de la paciente según el patrón de necesidades de Virginia Henderson. Tras este juicio clínico se procede a realizar un plan de cuidados de enfermería con diagnósticos, objetivos e intervenciones con taxonomía NANDA, NOC y NIC
Anestesia loco-regional, anestesia raquídea, NANDA, NOC, NIC.
A 53-year-old female patient is scheduled to be admitted for varicose vein surgery.
The clinical case is presented together with the assessment of the patient according to Virginia Henderson’s pattern of needs. After this clinical judgment, a nursing care plan is carried out with diagnoses, objectives and interventions with NANDA, NOC and NIC taxonomy.
Regional anesthesia, spinal anesthesia, NANDA, NOC, NIC.
La anestesia raquídea es un tipo de anestesia locorregional, gracias a la cual se logra un bloqueo de las fibras nerviosas. La técnica para su administración consiste en la introducción de una aguja en el espacio subaracnoideo. Tras la localización de este espacio, se procede a la administración del anestésico por el facultativo1.
Dado que es una técnica que actúa de forma locorregional, el paciente permanece consciente durante la intervención quirúrgica.
Paciente de sexo femenino de 53 años ingresa de forma programada para ser intervenida de varicectomía.
Antecedentes:
- -HTA en tratamiento desde hace 5 años.
- -No alergias conocidas.
- -Ex-fumadora. Refiere llevar 20 años sin fumar.
- -Consume alcohol de manera ocasional.
- IQ previas:
- Cesárea en 1997.
- Apendicectomía en 2002.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NECESIDAD 1: respirar normalmente:
No presenta dificultad respiratoria en el día a día. Dado que durante la intervención quirúrgica se administran distintos fármacos, entre ellos relajantes e hipnóticos, puede verse alterado, por lo que utilizaremos gafas nasales a 2L.
- NANDA 00032 Patrón respiratorio ineficaz.
- NOC 0403 Estado respiratorio: ventilación.
- NIC 3320 Oxigenoterapia.
Intervenciones: administrar oxígeno suplementario según órdenes, controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro) según corresponda.
NECESIDAD 2: comer y beber:
La paciente ha permanecido en ayunas las 8 horas previas a la cirugía. Para mantener la estabilidad hemodinámica y favorecer la administración de otros fármacos intravenosos, canalizamos una vía intravenosa y administramos fluidoterapia según pauta médica.
- NANDA 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos.
- NOC 1902 Control del riesgo.
- NIC 4200 Terapia intravenosa (i.v).
Intervenciones: verificar la orden de la terapia i.v, vigilar el flujo intravenoso y el sitio de punción i.v. durante la infusión.
NECESIDAD 3: ELIMINACIÓN:
El patrón no se ve alterado.
NECESIDAD 4: MOVERSE:
Dado que la paciente se encuentra anestesiada desde el punto de administración de la anestesia raquídea, la colocaremos en la cama del quirófano, será el equipo sanitario quien se encargará de la movilización y colocaremos almohadas y protectores necesarios para prevenir lesiones durante la operación.
- NANDA 00085 Deterioro de la movilidad física.
- NOC 0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
- NIC 940 Cuidados de tracción/ inmovilización:
Intervenciones: colocar al paciente con una alineación corporal correcta, administrar cuidados adecuados a la piel en los puntos de fricción.
NECESIDAD 5: REPOSO/ SUEÑO:
El patrón no se ve alterado.
NECESIDAD 6: VESTIRSE:
El patrón no se ve alterado.
NECESIDAD 7: TEMPERATURA:
Para mantener una temperatura corporal adecuada, colocaremos un dispositivo calefactado en la parte superior del cuerpo de la paciente que le aportará calor durante el procedimiento.
- NANDA 00254 Riesgo de hipotermia perioperatoria.
- NOC 0800 Termorregulación.
- NIC 3902 Regulación de la temperatura perioperatoria.
Intervenciones: proporcionar soluciones de irrigación calientes, aplicar y regular el dispositivo de calentamiento activo (p. ej., calentamiento mediante aire forzado).
NECESIDAD 8: HIGIENE:
El patrón no se ve alterado.
NECESIDAD 9: EVITAR PELIGROS/ SEGURIDAD:
- NANDA 00246 Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica.
- NOC 2305 Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
- NIC 2900 Asistencia quirúrgica.
Intervenciones: comunicar a la enfermera de reanimación o posquirúrgica la información pertinente acerca del paciente y del procedimiento realizado, ayudar en la transferencia del paciente a la silla de ruedas o cama y transportarlo a la zona de reanimación o postoperatoria, comunicar la información al equipo quirúrgico, según corresponda.
NECESIDAD 10: COMUNICACIÓN:
Alentaremos al paciente a comunicarnos sus miedos o inseguridades para solucionarnos si es posible y tratar de favorecer su tranquilidad.
NANDA 00069 Afrontamiento ineficaz.
NOC 1211 Nivel de ansiedad.
NIC 6482 Manejo ambiental: confort.
Intervenciones: crear un ambiente tranquilo y de apoyo, evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío, preparar la transición del paciente y de la familia dándoles una cálida bienvenida al nuevo ambiente.
NECESIDAD 11: CREENCIAS/ VALORES:
No se ve alterado.
NECESIDAD 12: TRABAJAR/ REALIZARSE:
No está alterado.
NECESIDAD 13: RECREARSE:
La necesidad no precisa intervenciones enfermeras.
NECESIDAD 14: APRENDER:
No se ve afectada2.
La paciente es trasladada a la URPA tras la intervención hasta recuperar movilidad y sensibilidad en ambos miembros inferiores. Si se encuentra hemodinámicamente estable, será trasladada a la planta de hospitalización, donde se le realizará un control y un seguimiento antes de darle el alta a domicilio y se le administrará la medicación necesaria.
- Barmaimon E. LIBRO ANESTESIA LOCORREGIONAL. In. Montevideo, Uruguay; 2017. p. 28-51.
- NNNConsult. [Online]. [cited 2023 Mayo 28. Available from: https://www.nnnconsult.com/.