Plan de cuidados de enfermería en el paciente amputado.

26 agosto 2022

AUTORES

  1. María Esperanza García Castro. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Carlota Estopañan Rodrigo. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Javier Fernández Miralbes. Enfermera hospitalización Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Raquel del Portillo Val. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Alba Castilla Martin. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. María Castrillo Cutando. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Se entiende por amputación a la ausencia de una extremidad o parte de ella. Las etiologías de las amputaciones pueden ser congénitas, traumáticas o consecuencia de una enfermedad. De todas las amputaciones, el 85 % se realizan en los miembros inferiores, siendo éstas las más comunes.

Suponen un fuerte impacto en el ámbito físico, funcional y emocional que va a afectar a la calidad de vida de la persona afectada. La pérdida de una extremidad produce muchos cambios en la vida de una persona, teniendo una influencia negativa en su rol social, familiar y personal, además del fuerte impacto psicológico, sobre todo si no se llevan a cabo las medidas de rehabilitación necesarias. Esta nueva realidad implica un gran reto para el individuo.

Es importante desarrollar buenas estrategias de adaptación que le permitan al sujeto ajustarse y aprender a vivir teniendo una discapacidad. Asimismo, la familia, tiene un papel principal en el proceso de afrontamiento del paciente, de manera que se cree un entorno de apoyo que permita el desarrollo de independencia funcional en la persona amputada.

 

PALABRAS CLAVE

Amputación, miembro fantasma, dolor, calidad de vida.

 

ABSTRACT

Amputation is understood as the absence of a limb or part of it. The etiologies of amputations can be congenital, traumatic or the result of a disease. Of all amputations, 85% are performed on the lower limbs, these being the most common.

They have a strong impact on the physical, functional and emotional sphere that will affect the quality of life of the amputee. The loss of a limb produces many changes in a person’s life, having a negative influence on their social, family and personal role, in addition to the strong psychological impact, especially if the necessary rehabilitation measures are not carried out. This new reality implies a great challenge for the individual.

It is important to develop good adaptation strategies that allow the subject to adjust and learn to live having a disability. Likewise, the family has a main role in the patient’s coping process, so that a supportive environment is created that allows the development of functional independence in the amputee.

 

KEY WORDS

Amputation, phantom limb, pain, quality of life.

 

INTRODUCCIÓN

La amputación es el más antiguo de todos los procedimientos quirúrgicos. Se entiende por amputación a la ausencia de una extremidad o parte de ella. La amputación es un proceso potencialmente incapacitante, considerado a nivel mundial como un significativo problema de salud pública1,2.

En la actualidad, las amputaciones se dividen en tres grandes categorías etiológicas: congénitas; son las que se producen desde el desarrollo neonatal, por lo tanto el sujeto desde que nace carece de sus extremidades; traumáticas, causadas por accidentes o armas; y las asociadas a enfermedades tales como diabetes, enfermedades vasculares, tumores o infecciones entre otras3.

De todas las amputaciones, el 85 % se realizan en los miembros inferiores, siendo éstas las más comunes. Es evidente que la amputación de una extremidad inferior tiene una fuerte repercusión física, funcional y emocional que va a afectar a la calidad de vida de la persona amputada2.

El resultado final tras la amputación es la presencia de un muñón. Éste puede dar lugar a dolor, generalmente de tipo neuropático, que es aquel que aparece debido a una lesión o a una enfermedad que afecta al sistema somatosensorial, produciendo cambios en la transmisión del impulso doloroso. Este dolor, es conocido como dolor del miembro amputado o fantasma. Este dolor tiene una incidencia del 30%-50%, pudiendo llegar incluso hasta un 80%, afectando a la calidad de vida y a la rehabilitación. La mayoría describen este dolor como presencia de hormigueo y de calambres, alfileres, agujas, muy punzante, con mucho ardor, picor, opresivo, como un disparo o puñalada, con una intensidad en la escala visual análoga (EVA) entre 2,7 –7,71.

La pérdida de una extremidad produce muchos cambios en la vida de una persona, teniendo una influencia negativa en su rol social, familiar y personal, además del fuerte impacto psicológico, sobre todo si no se llevan a cabo las medidas de rehabilitación necesarias. Esta nueva realidad implica un gran reto para el individuo1,2.

Entre los cambios que sufren estos pacientes se encuentran: dificultades en el funcionamiento físico, perder habilidades, experimentar cambios a nivel de las relaciones sociales, acostumbrarse a utilizar una prótesis, experimentar sensaciones dolorosas, tener cambios en el panorama laboral y por ende en el estatus económico. Además, pueden sufrir alteraciones en la autoimagen, el autoconcepto y la autoestima, desarrollando sentimientos de inutilidad y de inferioridad respecto al resto de las personas. Todas estas variables afectan al estilo de vida y al equilibrio emocional de esta población1,3.

No obstante, es el afrontamiento de la persona amputada es el que determina que exista un mayor o menor sufrimiento psíquico ante la amputación1.

Es importante desarrollar buenas estrategias de adaptación que le permitan al sujeto ajustarse y aprender a vivir teniendo una discapacidad. Asimismo, la familia, tiene un papel principal durante todo este proceso de ajuste, ya que ellos deben generar cambios que propicien la adaptación de la persona amputada, por lo tanto, es importante fomentar un ambiente en el que se brinde apoyo y que a la vez, permita el desarrollo de independencia funcional en la persona amputada. La presencia de un contexto de apoyo, en el que se respeten los límites, permitirá mejorar la percepción que tiene el paciente con respecto al procedimiento y la recuperación de las facultades, autonomía e independencia3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 25 años que se le realiza amputación de la extremidad inferior derecha como consecuencia de un accidente de tráfico. Sin alergias medicamentosas conocidas. Sin antecedentes de interés. Intervenido recientemente,en proceso de adaptación a su nueva situación.

 

PLAN DE CUIDADOS:

Un plan de cuidados de enfermería se trata de una metodología propia de la profesión enfermera, que permite organizar y marcar el guión de la práctica asistencial de los cuidados de enfermería. Consta de 5 etapas, que son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación.

 

VALORACIÓN PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

La valoración del paciente se lleva a cabo siguiendo los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, de modo que se puedan detectar las posibles alteraciones presentes en el paciente.

PFS 1. Percepción- Manejo de la salud:

No alergias medicamentosas ni alimentarias conocidas. Sin antecedentes personales de interés.

Presenta el muñón en buen estado, sin signos de infección. Se le ha explicado cómo realizar las curas tanto al paciente como a sus familiares. También las medidas de confort para prevenir el dolor así como signos de alerta.

PFS 2. Nutricional-Metabólico:

Peso: 65 Kg.

Talla: 1,75 m.

IMC: 21,24 kg/m2 (normopeso).

PFS 3. Eliminación:

Eliminación urinaria y fecal sin alteraciones.

PFS 4. Actividad y Ejercicio:

Autónomo para las actividades básicas de la vida diaria previo a la intervención. Realizaba deporte casi diariamente.

Actualmente, amputado de extremidad inferior derecha. Precisa de soporte de ayuda (muletas) para la deambulación. Todavía está convaleciente de la cirugía y en proceso de adaptación a la discapacidad, por lo que necesita ayuda.

PFS 5. Sueño y Descanso:

El paciente refiere que el dolor del muñón aumenta durante la noche, impidiéndole dormir de continuo y despertándolo cuando duerme. Cede con analgesia.

PFS 6. Cognitivo – Perceptivo:

El paciente se mantiene consciente, orientado y atento.

PFS 7. Autopercepción – Autoconcepto:

Se encuentra desanimado con su aspecto físico, todavía no puede mirar ni tocar el miembro amputado.

PFS 8. Rol – Relaciones:

No se identifican alteraciones correspondientes a este patrón.

PFS 9. Sexualidad y Reproducción:

El paciente comenta que desde que fue intervenido, ha perdido el interés por las relaciones ya que comenta sentir vergüenza por la ausencia de pierna.

PFS 10. Afrontamiento- Adaptación – Tolerancia al estrés:

El paciente ha visto afectados algunos aspectos de su vida diaria a raíz de su discapacidad (amputación del miembro inferior).

PFS 11. Valores y Creencias.

El paciente no presenta alteraciones en este ámbito.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)4

  • [00118] Trastorno de la imagen corporal.

Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.

  • [00004] Riesgo de infección.

Definición: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que pueden comprometer la salud.

  • [00085] Deterioro de la movilidad física.

Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

  • [00133] Dolor crónico.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave sin un final anticipado o previsible, con una duración superior a 3 meses.

  • [00059] Disfunción sexual.

Definición: Estado en que la persona experimenta un cambio en la función sexual durante las fases de respuesta sexual de deseo, excitación y/u orgasmo que se contempla como insatisfactorio, no gratificante o inadecuado.

 

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN5,6:

  • [00118] Trastorno de la imagen corporal r/c Dolor residual en la extremidad m/p Expresa preocupación con la parte perdida del cuerpo.

NOC: [1200] Imagen corporal.

– Definición: Percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales.

– Indicadores:

+ 120007] Adaptación a cambios en el aspecto físico: ESCALA 11 Frecuencia de una percepción o características afirmativas o de aceptación.

+ [120016] Actitud hacia tocar la parte corporal afectada: ESCALA 11 Frecuencia de una percepción o características afirmativas o de aceptación.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[3420] Cuidados del paciente amputado.

Actividades:

– Ayudar al paciente durante el proceso de duelo asociado con la pérdida de una parte del cuerpo (p. ej., aceptar la necesidad inicial de ocultar el muñón).

– Observar las preocupaciones psicológicas (depresión o ansiedad) y el ajuste relacionado con el cambio de imagen corporal.

[5230] Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

– Ayudar al paciente a afrontar el duelo y superar las pérdidas causadas por la enfermedad y/o discapacidad crónica, si es el caso.

– Presentar al paciente personas (o grupos) que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.

 

  • [00004] Riesgo de infección r/c Dificultad para gestionar el cuidado de las heridas.

NOC: [1102] Curación de la herida: por primera intención.

– Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.

– Indicadores:

+ [110214] Formación de cicatriz: ESCALA 09 Rango sobre el que se extiende una entidad.

+ [110209] Edema perilesional: ESCALA 23B Extenso – Ninguno.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[3660] Cuidados de las heridas.

Actividades:

– Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.

– Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.

[6550] Protección contra las infecciones.

Actividades:

– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario.

– Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.

 

  • [00085] Deterioro de la movilidad física r/c Alteración de la integridad de la estructura ósea m/p Alteración de la marcha.

NOC: [1308] Adaptación a la discapacidad física.

– Definición: Acciones personales para adaptarse a un problema funcional importante debido a una discapacidad física.

– Indicadores:

+ [130804] Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta.

+ [130806] Utiliza estrategias para disminuir el estrés relacionado con la discapacidad: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[1800] Ayuda con el autocuidado.

Actividades:

– Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

– Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.

[5270] Apoyo emocional.

Actividades:

– Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.

– Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del duelo.

 

  • [00133] Dolor crónico r/c Agente lesivo m/p Informa de la intensidad usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.

NOC: [1605] Control del dolor.

– Definición: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.

– Indicadores:

+ [160503] Utiliza medidas preventivas para el control del dolor: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta.

+ [160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[0840] Cambio de posición.

Actividades:

– Evitar la colocación del muñón de amputación en posición flexionada.

– Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida, si es el caso.

[2210] Administración de analgésicos.

Actividades:

– Involucrar a la familia y allegados en medidas de control del dolor tales como masajes simples o técnicas de aplicación de calor/frío.

– Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

 

  • [00059] Disfunción sexual r/c amputación m/p disminución del interés sexual.

NOC: [0119] Funcionamiento sexual.

– Definición: Integración de los aspectos físicos, socioemocionales e intelectuales de la manifestación y función sexual.

– Indicadores:

+ [11907] Expresa capacidad de realizar la actividad sexual a pesar de imperfecciones físicas: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta.

+ [11910] Expresa comodidad con su cuerpo: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[5220] Mejora de la imagen corporal.

Actividades:

– Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía, según corresponda.

– Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.

[5248] Asesoramiento sexual.

Actividades:

– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

-Comentar el efecto de la salud y la enfermedad sobre la sexualidad.

 

CONCLUSIÓN

La atención de enfermería es primordial para ayudar al paciente amputado en el proceso de adaptación a la discapacidad y en el desarrollo de nuevas estrategias para lograr la máxima autonomía del paciente. Esto se consigue mediante la correcta rehabilitación y la involucración de la familia para proporcionar el apoyo que estos pacientes necesitan para alcanzar la calidad de vida y estabilidad emocional tras un hecho traumático como este.

La correcta aplicación de intervenciones, con sus correspondientes actividades, lleva a la consecución de los objetivos planteados en la fase de planificación de la intervención.

En este caso en concreto, el proceso de atención enfermera ha ayudado al paciente a mejorar la aceptación de su nueva situación, mejorando el autoconcepto, la imagen corporal y reforzando la autoestima del paciente. También brindando medidas para el correcto cuidado de la herida quirúrgica, previniendo infecciones o posibles complicaciones. Por otro lado, el correcto manejo del dolor permite mejorar la calidad de vida del paciente. En definitiva, es reforzar el bienestar tanto a nivel físico, psíquico, sexual y social.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez, Diana Jiménez, et al. «Análisis de la calidad de vida y el dolor en pacientes amputados.» Revista de Psicología de la Salud 5.1 (2017): 28-58.
  2. García, Rolando Vega, et al. «Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes amputados en el Hospital General de Ciego de Ávila.» MediCiego 23.4 (2017): 29-35.
  3. García, Licda Karina Jiménez. «Ajuste psicosocial en pacientes amputados: La psicología en el contexto sanitario.» Revista Cúpula 31.2 (2017): 8-43.
  4. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación Madrid: Elsevier; 2010.
  5. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos