AUTORES
- Berta Royo Caballero: Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
- Laura Chinchilla Moliner: Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
- Miriam Navas Monzon: Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Diplomada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
- Esther Anton Esteban: Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
- Ana Pascual Macaya: Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
- Israel Pedraza García: Enfermero Hospital Clínico Zaragoza. DUE en CEU Cardenal Herrera, Castellón.
RESUMEN
La Carcinomatosis Peritoneal es una diseminación o extensión en la cavidad peritoneal de un cáncer originado en algún órgano o víscera del abdomen, generalmente asociado a tumores digestivos o ginecológicos. También puede presentarse en forma primaria en patologías como el mesotelioma y el adenocarcinoma primario peritoneal2.
El manejo establecido es quimioterapia sistémica paliativa, y se reserva la intervención quirúrgica solo con fines de paliación en casos de obstrucción y/o sangrado y no con fines de citorreducción de la enfermedad para mejor control y/o tratamiento con fines curativos, solo en la patología oncológica ovárica la cirugía citorreductora tiene un papel determinante y pronóstico, y forma parte del tratamiento estándar2.
En los Cuidados de enfermería del paciente durante su estancia en UCI, incluiremos, control de constantes, observación, vigilancia y determinaremos el grado de dependencia-independencia en la satisfacción, según las Necesidades Básicas de Virginia Henderson. Se enunciarán los principales Diagnósticos de Enfermería basados en la Taxonomía II de NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones durante su estancia en UCI.
PALABRAS CLAVE
Carcinomatosis peritoneal, cuidados enfermería.
ABSTRACT
Peritoneal Carcinomatosis is a dissemination or extension in the peritoneal cavity of a cancer originating in an organ or viscera of the abdomen, generally associated with digestive or gynecological tumors. It can also present primarily in pathologies such as mesothelioma and primary peritoneal adenocarcinoma. The established management is palliative systemic chemotherapy, and surgical intervention is reserved only for the purpose of palliation in cases of obstruction and/or bleeding and not for the purpose of cytoreduction of the disease for better control and/or treatment with curative purposes, only in the ovarian oncological pathology, cytoreductive surgery has a determining and prognostic role, and is part of the standard treatment.
In the nursing care of the patient during his stay in the ICU, we will include control of constants, observation, surveillance and we will determine the degree of dependence-independence in satisfaction, according to Virginia Henderson’s Basic Needs. The main Nursing Diagnoses based on the NANDA-International Taxonomy II, NOC results and interventions during their stay in the ICU will be enunciated.
KEYS WORD
Peritoneal carcinomatosis, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La Carcinomatosis Peritoneal (CP) es una enfermedad metastásica del omentum, con afección subsiguiente de la superficie peritoneal, ligamentos peritoneales y/o raíz del mesenterio y su presencia indica estadificación oncológica IV1.
La PET/CT 18F-FDG (Tomografía por emisiones de positrones con Flúor-18-fluorodeoxiglucosa, es una técnica de diagnóstico por la imagen molecular funcional que utiliza el aumento de glucólisis de las células cancerosas para visualizar tanto la información estructural como la actividad metabólica) tiene el poder de mejorar la detección de las metástasis peritoneales. Está indicado en pacientes con marcadores tumorales elevados, con imágenes anatómicas negativas o no conclusivas y en pacientes seleccionados para citorreducción completa. Se puede lograr identificar el compromiso a nivel del peritoneo permitiendo mejoras en la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento (cirugía o quimioterapia) y también puede ser usado para monitorizar la respuesta a la terapia y en el seguimiento a largo plazo2. El diagnóstico del tumor en peritoneo se asocia a mal pronóstico4.
El manejo establecido es quimioterapia sistémica paliativa, y se reserva la intervención quirúrgica sólo con fines de paliación en casos de obstrucción y/o sangrado y no con fines de citorreducción de la enfermedad para mejor control y/o tratamiento con fines curativos4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 70 años diagnosticada de cáncer de ovario estadio IV con Carcinomatosis y metástasis hepáticas Administrados 4 ciclos de QT neoadyuvante. Ingresa para cirugía citorreductora programada 12/11/2020.En quirófano le realiza una exéresis:
-Ciego-Íleon terminal con anastomosis L-L Anisoperistaltica Ileo-Cólica
-Recto-Sigma, con anastomosis colorrectal, peritonectomía pélvica
-Útero y anejos y peritoneo pélvico
-Peritonectomía parcial diafragmática derecha
Ingresa en UCI para post operatorio a las 16 horas.
Valoración de Enfermería al ingreso en UCI:
Exploración General:
Paciente consciente y orientada. Piel algo pálida, mantiene hidratación.
Tensión Arterial: 112/62 mmHg,
Frecuencia Cardiaca: 89 latidos por minuto,
Temperatura: 34,9 º C timpánica,
Saturación de oxígeno: 97% con Gafas nasales a 3 litros.
A.C: Rítmica, sin soplos audibles a 89 latidos por minuto.
A.P: Murmullo conservado, buena ventilación.
Abdomen: Doloroso en la palpación. Apósitos limpios.
-Exploración neurológica: pupilas isocóricas y reactivas.
-Extremidades: sin edemas, ni signos de Trombosis venosa profunda . Buenos pulsos distales.
Llega de quirófano con:
-Vía central (V.C), Yugular derecho y vía arteria radial derecha (A.R).
-Drenajes: Blake Izquierdo, Blake derecho y Blake subdiafragmático derecho. Los 3 drenajes con débito serohemático escaso.
-Sonda Vesical de látex número 14, se le mantendrá mínimo dos semanas.
-Cateterización ureteral bilateral: Catéter izquierdo con débito mínimo hemático, derecho debito mínimo serohemático.
-Sonda nasogástrica (SNG), número 16, contenido escaso, bilioso.
-Catéter epidural con bomba de analgesia.
-Apósitos de la herida quirúrgica (HQ) limpios.
-Extubada en el despertar, con Gafas nasales a 4 litros.
Pruebas Complementarias:
– Electrocardiograma: ritmo sinusal, sin alteraciones.
– Radiografía de tórax: sin alteraciones.
-Analítica de sangre completa (A.S): Bioquímica, Coagulación, Hemograma, Gases arteriales.
Antecedentes personales:
-Dislipemia.
-Apendicectomía 2008.
-Cáncer ovario de alto grado IV con carcinomatosis peritoneal.
Medicación actual
-Atorvastatina 60 en cena.
Administración de Medicación en quirófano:
-Midazolam y Propofol.
-Paracetamol 1g IV.
-Nolotil.
-Ceftriaxona 2g IV.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respiración:
Valoración de dependencia-dependiente.
Eupneica, con Gafas nasales a 3 litros.
2. Alimentación:
Valoración de dependencia-dependiente.
Dieta Absoluta. SNG en aspiración suave.
3. Eliminación:
Valoración de dependencia-dependiente
Diuresis por catéter uretrales derecho, izquierdo, y sonda vesical.
4. Moverse y mantener la postura:
Valoración de dependencia-dependiente.
Moviliza las 4 extremidades. Las movilizaciones se realizarán con una enfermera, una Técnico en cuidados de enfermería(TCAE)y un celador ,con cuidado para que tenga el menor dolor posible, para el aseo, cambio de sábanas, hidratación cuando realice deposición y las veces que precise, dejando siempre las sabanas bien estiradas sin arrugas, para que no le puedan hacer rozadura.
5. Sueño/descanso:
Valoración de dependencia-independiente.
6. Vestirse/desvestirse:
Valoración de dependencia-ayuda parcial.
Necesita ayuda para la colocación en la cama del camisón, para que no le tiren los puntos de la intervención quirúrgica (IQ).
7. Mantener la temperatura corporal:
Valoración de dependencia-Dependiente.
Presenta hipotermia de 34,9º grados a la llegada a UCI, se le pone dos mantas y le sube a 36,6º posteriormente, le quitamos una manta, se le tomará la temperatura.
8-Higiene/Estado de la piel Integridad piel y mucosas: Sin alteraciones, piel y mucosas hidratadas:
Valoración de dependencia-dependiente.
Escala Norton 15 puntos. No hay riesgo de úlcera por presión.
Estado físico—Bueno (4)
Estado mental-Alerta (4).
Actividad-Encamada (1).
Movilidad. Total (4).
Incontinencia. Urinaria o fecal (2).
Le realizaremos cada mañana higiene corporal con agua y jabón e hidratación.
Se le ofrecerá cepillo de dientes, y colutorio bucal.
Se le vigilará aspecto de la piel, color, temperatura.
9. Seguridad:
Valoración de dependencia- dependiente.
Revisaremos:
-Alarmas del monitor, constantes vitales.
-Vías periféricas, centrales, arteria humeral.
-Fuidoterapia y perfusiones de medicación.
-Medicación antes de su administración.
-Drenajes, apósitos de HQ, S.V, catéteres uretrales.
10-Comunicación / Relaciones sociales:
Lenguaje y habla sin alteraciones, vive con su marido y su hermana.
11-Valores / Creencias:
Le gusta ir a la Iglesia cuando tiene tiempo.
12-Realización personal/autoestima:
Jubilada.
13-Actividades recreativas/ocio
Le gusta pasear cada día con su marido.
14-Aprendizaje
Se interesa por saber el proceso de su operación y cómo será su vida cuando salga del hospital.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA3,5
00004 Riesgo de infección r/c proceso de la enfermedad.
NOC6
[1102] Curación de la herida: por primera intención.
NIC7
[6540] Control de infecciones.
[3662] Cuidados de las heridas: drenaje cerrado.
[2300] Administración de medicación.
Actividades:
Evitar la transferencia de microorganismos (es decir, lavarse las manos y utilizar guantes limpios desechables).
Retirar el tapón o desconectar el tubo, dependiendo del sistema de drenaje (p. ej., Hemovac o Jackson-Pratt).
Limpiar la boquilla del drenaje con una gasa empapada en antiséptico.
Monitorizar la presencia de signos de infección, inflamación y molestias alrededor del drenaje.
Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.
Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.
Diagnóstico de Enfermería:
NANDA3,5
000132 Dolor Agudo r/c intervención quirúrgica m/p signos de dolor.
NOC6
[1608] Control de síntomas.
NIC7
[2380] Manejo de la medicación.
[6650] Vigilancia
[4010] Prevención de hemorragias.
Actividades:
Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.
Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
Observar si se producen interacciones farmacológicas no terapéuticas.
CONCLUSIÓN
Es muy importante el papel de la enfermería durante la estancia en UCI de los pacientes con carcinomatosis peritoneal, la enfermera realiza una continua observación, vigilancia y control de constantes vitales, heridas quirúrgicas y sobre todo ve al paciente en todo su estado biopsicosocial.
BIBLIOGRAFÍA
- Gaspar Alberto Motta-Ramírez, Verónica E Torres-Hernández, Juan Zinser-Sierrab, Carlos Rodríguez-Treviñoc, José A Castillo-Limad. Carcinomatosis Peritoneal; patrones de imagen por tomografía computarizada multidetector. [Internet]. Noviembre 2010[Consulta junio 2023]; Vol. 9(Núm. 6). Disponible: en:https//www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-carcinomatosis-peritoneal-patrones-imagen-por-X1665920110004301.
- Álvaro Calderóna, Diana Cuélla. PET/CT 18F-FDG en Carcinomatosis Peritoneal: revisión de la fisiopatología y presentación de dos casos. Revista Colombiana de Cancerología [Internet]. Junio 2018[Consultado en Mayo 2023]; Vol. 2(Núm 2). Disponible en:https//www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cancerologia-361-articulo-pet-ct-18f-fdg-carcinomatosis-peritoneal-revisión-S01239015183004043
- [Internet].2023. [Consultado mayo 2023]. Disponible: https://www.nnnconsult.com/noc/910
- Horacio Noé López-Basavea, Flavia Morales-Vásquez, Kuauhyama Luna Ortizc, Carmen Méndez Herrerac, Juan M. Ruiz-Molina. Citorreducción e HIPEC en Carcinomatosis Peritoneal. [Internet]. Julio 2014[Consultado mayo 2023]; Vol 36(Núm 3). Disponible en:https//www.elsevier.es/es-revista-cirujano-general-218-articulo-citorreduccion-e-hipec-carcinomatosis-peritoneal—X1405009914734099.suaracnoidea.v2.pdf&ved=2ahUKEwiM48vmxNf.
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.