AUTORES
- Lorena Martínez Gracia. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Ruth Milagros Agüero Cárdenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Victoria Subías Urbano. Centro de Salud San José Norte, Zaragoza.
- Lydia Manero Hernando. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
- Sofía Ibáñez Miranda. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Acude al servicio de urgencias varón de 83 años tras haber presentado caída en bipedestación precedida de mareo sin pérdida de conciencia, refiriendo desde hace varios meses disnea de esfuerzo, astenia con debilidad, mareos ortostáticos y varias caídas sin pérdida de conciencia. Se diagnostica anemia grave normocítica. Se realiza un plan de cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Anemia, geriatría, NANDA, NIC, NOC, enfermería.
ABSTRACT
An 83 year old male came to the emergency department after falling while standing up preceded by dizziness without loss of consciousness, reporting dyspnea on exertion, asthenia with weakness, orthostatic dizziness and several falls without loss of consciousness for several months. Severe normocytic anemia is diagnosed. A nursing care plan is made.
KEY WORDS
Anemia, geriatrics, NANDA, NIC, NOC, nursing.
INTRODUCCIÓN
La anemia se define como la falta de glóbulos rojos relacionada con la disminución del hematocrito y hemoglobina. Esta situación afecta a la disminución del transporte fisiológico de oxígeno dentro de los hematíes, pudiendo causar insuficiencia orgánica1.
La OMS define la anemia como la disminución de la hemoglobina dos desviaciones estándar por debajo de la normalidad, considerando 13 g/dL en hombres, 12 g/dL en mujeres y 11 g/dL en embarazadas. En niños estas cifras cambian a 11g/dL para niños entre 6 meses y 6 años y 12 g/dL entre los 6 y los 14 años. Estos valores pueden variar en mayores de 65 años, además de que en estas edades la anemia aumenta el riesgo de fragilidad. Se recomienda que estos criterios se ajusten según edad, sexo y raza por la variabilidad que pueden presentar 1,2.
La anemia presenta una prevalencia en adultos mayores del 17% y puede deberse a múltiples causas, teniendo con frecuencia más de una causa asociada. Entre las causas fisiopatológicas se incluyen las anemias por déficits nutricionales, por inflamación o enfermedades crónicas, anemias clonales y las de origen desconocido 1.
Se pueden clasificar según el tamaño de los hematíes (VCM) en normocíticas, microcíticas y macrocíticas y según la cantidad de hemoglobina dentro de ellos en normocrómicas, hipocrómicas e hipercrómicas. Además se pueden clasificar según la gravedad en anemia severa, cuando los niveles de hemoglobina son inferiores a 7 g/dL, anemia moderada, hemoglobina entre 7,1 y 10 g/dL y anemia leve, cuando la hemoglobina está entre 10,1 y 10,9 g/dL 2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Acude al servicio de Urgencias varón de 83 años tras haber presentado caída en bipedestación precedida de mareo con traumatismo en región cervical. Presenta numerosas equimosis por las caídas sufridas y sangrado por herida cervical, que es suturada en Urgencias. Refiere desde hace varios meses mareos ortostáticos, astenia, debilidad, disnea de esfuerzo y varias caídas sin pérdida de conciencia. No refiere rectorragias, melenas ni hematuria. El paciente está anticoagulado. Se realiza TAC en el cual no se observan lesiones vasculares. En el análisis de laboratorio se observa anemia severa normocítica con signos de regeneración, lo que indicaría que la pérdida hemática es reciente. Se procede a realizar un estudio completo por la gravedad de la anemia y la anticoagulación del paciente.
Valoración clínica:
Tensión arterial 130/75, frecuencia cardiaca 110 latidos por minuto, temperatura 36 ºC, saturación de oxígeno basal 91 %.
El paciente se encuentra consciente, orientado, eupneico y normohidratado. Glasgow 15. Presenta herida inciso-contusa en región cervical. Tórax estable sin volet. AC: rítmico a 90 por minuto. AP: ventilación normal. Abdomen blando, depresible, no doloroso, peristaltismo conservado. En EEII edema con fóvea a nivel maleolar, pulsos pedios presentes, no hay signos de TVP.
Pruebas complementarias:
-Análisis de laboratorio: Se objetiva Hemoglobina: 6 (VCM 82), INR 2.3, plaquetas 107000.
-PCR COVID-19: negativa.
-TC cerebral y abdominal: normales.
-Angio TC de TSA normal.
-Rx de cadera y pelvis: Sin signos de fractura. Coxartrosis.
-ECG normal con ritmo sinusal a 110 x’.
-EEG normal.
-Gastroscopia y colonoscopia normales.
Antecedentes médicos:
HTA, tromboembolismo pulmonar con infarto pulmonar, artritis reumatoide, insuficiencia mitral degenerativa moderada.
Antecedentes quirúrgicos:
Hernia inguinal derecha.
Medicación habitual:
Aldocumar 10 mg, Paracetamol 1g, Tramadol 150 mg, Olmesartán Medoxomilo 10 mg, Lansoprazol 30 mg, Prednisona 5 mg.
Diagnóstico principal:
Anemia grave normocítica.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. RESPIRACIÓN/CIRCULACIÓN:
El paciente presenta una saturación de oxígeno del 91% basal, por lo que se colocan unas gafas nasales de oxígeno a 2 litros por minuto según orden médica. Presenta disnea de esfuerzo.
2. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
El paciente muestra una hidratación y nutrición normales. IMC normal.
3. ELIMINACIÓN:
Patrón sin alteraciones.
4. MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA:
Paciente independiente para la movilización, sin embargo, debido a la disnea de esfuerzo que viene presentando estos meses anteriores y el miedo a más caídas, ha disminuido su actividad en los últimos meses, pasando la mayor parte del tiempo en casa.
5. DESCANSO/SUEÑO:
Refiere patrón de sueño normal.
6. USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:
Paciente independiente en este patrón.
7. TERMORREGULACIÓN:
Temperatura corporal normal. Patrón no alterado.
8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Presenta herida en región cervical suturada a su llegada a urgencias. Presenta numerosas equimosis.
9. EVITAR PELIGROS:
Riesgo de caídas.
10. COMUNICARSE:
Sin alteraciones. Se expresa con claridad.
11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:
No se dispone de información sobre este patrón.
12. OCUPARSE Y REALIZARSE:
Paciente jubilado.
13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Le gustaba salir a jugar a la petanca y dar paseos por el campo con su mujer, pero ha minimizado su actividad en los últimos meses por los síntomas que ha desarrollado.
14. APRENDIZAJE:
No presenta alteración en este patrón.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 3,4,5
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
1. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c anemia m/p saturación de oxígeno baja (00032).
Resultado (NOC):
0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
0403 Estado respiratorio: ventilación.
0802 Mantener signos vitales a niveles óptimos.
Intervenciones (NIC):
3390 Ayuda a la ventilación.
3320 Oxigenoterapia.
1910 Manejo ácido-base.
3140 Manejo de las vías aéreas.
3350 Monitorización respiratoria.
Actividades de enfermería:
Oxigenoterapia.
Monitorización respiratoria.
Valoración de la saturación de oxígeno.
2. DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c caída m/p herida inciso-contusa (00046).
Resultados (NOC):
1102 Curación de la herida: por primera intención.
1103 Curación de la herida: por segunda intención.
1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
3209 Conocimiento: manejo de heridas.
Intervenciones (NIC):
3660 Cuidados de las heridas.
3440 Cuidados del sitio de incisión.
6550 Protección contra infecciones.
3590 Vigilancia de la piel.
Actividades de enfermería:
Anotar las características de la herida.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
Enseñar al paciente o miembro de la familia realizar la cura de la herida.
3. RIESGO DE CAÍDAS r/c mareos ortostáticos (00155).
Resultados (NOC):
1909 Conducta de prevención de caídas.
1828 Conocimiento: prevención de caídas.
1939 Control del riesgo: caídas.
Intervenciones (NIC):
6610 Identificación de riesgos.
6486 Manejo ambiental: seguridad.
6490 Prevención de caídas.
5380 Potenciación de la seguridad.
Actividades de enfermería:
Utilizar las barandillas laterales de la cama, si fuera necesario.
Ofrecer al paciente timbre de llamada para solicitar ayuda.
Realizar educación sanitaria a la familia/cuidador principal sobre los diferentes riesgos de caídas y cómo disminuir estas.
CONCLUSIONES
Se decide ingresar al paciente y tras tratamiento con hemoderivados presenta una hemoglobina de 12 g/dL al alta. La saturación de oxígeno basal ha aumentado a 96%. El paciente presenta mejor estado general. Se retiran los puntos de sutura de la herida. Se realizará seguimiento del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Solano-Sandí L.A, Pabón C, Chuprine Sinfontes K. Manejo de anemia en el adulto mayor. Revista Ciencia y salud. 2020; 4 (3):123-131.
- Guzmán Llanos M.J, Guzmán Zamudio J, Llanos de los Reyes-García MJ. Significado de la anemia en las diferentes etapas de la vida. Enfermería global. 2016; 43: 407-418.
- Herdman, T H, & Kamitsuru S (Eds). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maes ML, & Faan PR (Eds). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
- Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner C, & Mba RP, (Eds). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.