AUTORES
- Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de salud Arrabal (Zaragoza, España).
- Maria Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte. (Zaragoza, España).
- Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
- Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
- Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia. (Zaragoza, España).
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. (Zaragoza, España).
RESUMEN
Se realiza un plan de cuidados enfermeros integral basado en el caso de una mujer de 72 años que acude a urgencias por astenia desde hace 20 días, disnea de mínimos esfuerzos y palpitaciones ayer por la tarde, entre otros síntomas, por lo cual es diagnosticada con insuficiencia cardíaca y, posteriormente, hospitalizada.
A propósito de este caso se desarrolla un plan de cuidados de enfermería utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC para garantizar unos cuidados integrales e individualizados que permitan la mejor evolución del paciente y su calidad de vida y disminuyan la morbimortalidad.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia cardiaca, atención de enfermería, disnea, actividad, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
A comprehensive nursing care plan made, based on the case of a 72 year old woman who has been attended
in the emergency room because of asthenia since with 20 days of evolution, dyspnea of minimal effort and palpitations yesterday afternoon, among other symptoms, finally diagnosed with heart failure and subsequently hospitalized.
In this case, a nursing care plan is developed using the NANDA-NIC-NOC taxonomy to ensure comprehensive and individualized care that allows the best evolution of the patient and his quality of life and reduce morbidity and mortality.
KEY WORDS
Heart failure, nursing care, dyspnea, activity, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad cuya frecuencia aumenta a causa del envejecimiento de la población y la mejora de los tratamientos de las cardiopatías, la mayoría de las cuales pueden conducir a la insuficiencia cardíaca. El diagnóstico de la enfermedad es clínico y se confirma mediante exámenes no invasivos (ecocardiografía y péptidos natriuréticos). La insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada representa cerca del 50% de las insuficiencias cardíacas congestivas, incluso más en los pacientes ancianos. Las recomendaciones terapéuticas están bien codificadas para la insuficiencia cardíaca con función sistólica alterada, mientras que no existe ningún tratamiento específico para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada. El pronóstico de la enfermedad es grave y las hospitalizaciones son frecuentes1.
La IC es un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos (como la disnea, la inflamación de tobillos y la fatiga), que puede ir acompañado de signos (como los crepitantes pulmonares, la presión venosa yugular elevada y el edema periférico) causados por una anomalía cardíaca estructural o funcional que produce una elevación de las presiones intracardiacas o una reducción del gasto cardíaco en reposo y/o durante el ejercicio2.
La mayoría de los pacientes que consultan con clínica de ICA lo hacen en relación con los síntomas de congestión. Estos pueden presentarse bien a nivel sistémico/derecho, a nivel pulmonar/izquierdo o en ambos. La disnea presente en el 90% de los pacientes puede aparecer durante el ejercicio, al conciliar el sueño (ortopnea) o en fases más avanzadas incluso durante el reposo. La bendopnea (disnea en los primeros 30 segundos de inclinar el tronco hacia delante) es un síntoma específico, asociado a mayor mortalidad y reingresos. Esta disnea puede acompañarse de tos y de un aumento de secreciones blanquecinas, así como de autopercepción de sibilancias (asma cardial). La intolerancia al esfuerzo y la fatiga también son habituales. Síntomas frecuentes a nivel sistémico pueden ser el dolor y la sensación de molestia e hinchazón en piernas y tobillos, así como la plenitud abdominal y ano/hiporexia4,5.
Otros pacientes, habitualmente en situación clínica de mayor gravedad, pueden presentarse con síntomas en relación con hipoperfusión tisular: fatiga, alteración del nivel de conciencia, confusión, falta de atención y dificultad para la concentración, así como mareos y síncopes3.
En la actualidad la estrategia del manejo farmacológico que ha demostrado mayores beneficios clínicos en pacientes con IC-FEr (FEVI < 40%) incluye 4 grupos terapéuticos: el inhibidor dual de neprilisina y angiotensina sacubitrilo/valsartán o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de angiotensina ii (ARA-II), bloqueadores beta, antagonistas de los receptores mineralocorticoides (ARM) (espironolactona/epleronona) e inhibidores del cotransportador.
El paciente con IC es un paciente complejo, en el que la optimización del tratamiento, que incluye cambios en el estilo de vida, tratamiento farmacológico adecuado tanto para la IC como para el resto de las comorbilidades, y el empleo de dispositivos, en su caso, es fundamental para disminuir la mortalidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y retrasar la progresión de la enfermedad5. Para ello es necesario el desarrollo de programas multidisciplinares para el adecuado abordaje4.
OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados estandarizado, siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC, dirigido a una paciente diagnosticada con insuficiencia cardíaca, para mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Para la realización de este plan de cuidados, se ha realizado una búsqueda bibliográfica acerca del abordaje de insuficiencia cardíaca. Para ello, se han utilizado artículos científicos consultados en bases de datos como Dialnet, Elsevier o Science direct. Para la valoración se han empleado las 14 necesidades de Virginia Henderson, y para la realización del plan de cuidados se han utilizado las taxonomías NANDA, NIC y NOC5,6,7,8.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
ANTECEDENTES PERSONALES:
-Datos clínicos: Fibrilación auricular, insuficiencia mitral, dislipemia, fractura de Isquion, hipotiroidismo.
insuficiencia venosa crónica, osteoporosis, tendinitis de hombro.
-Intervenciones quirúrgicas previas: cataratas, varices, malla suburetral.
-Medicación Actual: Sintrom 4 mg (cada 24 Horas), Optovite B12 1000mcg (cada 15 días), Orfidal 1 mg (si precisa por ansiedad o insomnio), Paracetamol 650 mg (cada 8 Horas), Hidroferol 0,266mg (cada 15 días), Lovastatina 20 mg (cada 24 Horas); Indapamida 1,5 mg (cada 24 horas), Bisoprolol 5 mg (cada 24 horas), Omeprazol 20 mg (cada 24 Horas), Eutirox 75 mcg (cada 24 Horas).
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Mujer de 72 años acude a Urgencias porque desde hace 15-20 días presenta más cansancio.
También refiere estar más nerviosa por un acontecimiento familiar, por lo que en el día de ayer notó palpitaciones y taquicardia. Refiere que esto le ha generado una mayor ingesta de alimentos últimamente, que relaciona con ansiedad, provocando un aumento de peso.
Esta mañana sensación de opresión torácica sin dolor y disnea de mínimos
esfuerzo. Sin cortejo vegetativo. Sin irradiación, de unas 2 horas de evolución, ha cedido de
manera espontánea.
Comenta oliguria, edemas de EEII ocasional.
Vive en domicilio sola, totalmente independiente para ABVD hasta ahora y con una buena red de apoyo familiar y social.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Constantes vitales:
Tensión Arterial: 166/83 mmHg.
Frecuencia Cardiaca: 80 p.m.
Temperatura timpánica: 36,2 ºC.
Saturación de Oxígeno: 94%.
Paciente consciente, orientada, colaboradora, habla fluido y coherente. bien hidratada y correcta perfusión. Buen estado general.
Auscultación cardiaca: Tonos arrítmicos con frecuencia cardiaca en torno a 95 lpm Rsin soplos.
Auscultación pulmonar: crepitantes bibasales. Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a palpación, no masas ni megalias. Extremidades inferiores: presencia de edemas bilaterales y simétricos. Fóvea positiva.
Pruebas complementarias:
1. Rx tórax: engrosamiento parahiliar derecho. Sin alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución aguda.
2. Analítica de sangre.
Bioquímica: Glucosa 101, creatinina 1.6, urea 42, sodio 143, potasio 4.6, ferritina 61.4, ProBNP 542,8.
Hemograma: Hemoglobina 11,1, hematocrito 36,2%.
3. Electrocardiograma: Fibrilación auricular ya conocida a unos 95 lpm.
Tratamiento recibido en urgencias:
– 1 ampolla de seguril IV.
EVOLUCIÓN:
Dada la clínica de la paciente y el hallazgo de NTP-proBNP elevado se decide ingreso en planta para tratamiento y control evolutivo.
Impresión diagnóstica: Insuficiencia cardíaca.
Destino: Ingreso en planta en el servicio de Medicina Interna.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Organización datos según Virginia Henderson.
- Necesidad oxigenación; tras la exploración física, Tensión Arterial: 166/83, Frecuencia Cardiaca: 80 p.m., Saturación de oxígeno: 94%. Disnea de mínimos esfuerzos.
- Necesidad nutrición e hidratación; dieta basal. Independiente para la alimentación e ingesta de líquidos. IMC: 32,5.
- Necesidad eliminación; independiente y continente. Oliguria. Edemas EEII.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada; independiente, pero la sensación disneica como el dolor torácico obligan a la paciente a detenerse a menos de 100 metros.
- Necesidad de sueño y descanso; Le cuesta conciliar el sueño por acontecimientos familiares que le preocupan.
- Necesidad de vestirse y desvestirse; Paciente independiente para las ABVD. No necesita ayuda para vestirse y desvestirse.
- Necesidad de mantener temperatura corporal; Afebril. Temperatura axilar: 36,2 °C.
- Necesidad de mantener higiene corporal; Paciente independiente para las ABVD hasta ahora. No necesita ayuda para la higiene.
- Necesidad de evitar peligros y entorno; consciente y orientado.
- Necesidad de comunicarse; buena comunicación.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores; no se observan.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado; jubilado.
- Necesidad de participar en actividades recreativas; no se observan.
- Necesidad aprendizaje; Le gusta estar al día de las noticias, suele ver el telediario. Aficionada a la lectura. La paciente muestra interés por su enfermedad y desea aprender más sobre esta. Función cognitiva no alterada, Test de Pfeiffer: 10/10.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA/NOC/NIC
NANDA: 00232 Obesidad, relacionado con gasto energético inferior al consumo energético, manifestado por IMC > 30
OBJETIVO NOC: [1405] Autocontrol de los impulsos.
INDICADORES:
[140501] Identifica conductas impulsivas perjudiciales.
[140502] Identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas.
[140503] Identifica conductas que conducen a acciones impulsivas.
INTERVENCIÓN NIC: [4370] Entrenamiento para controlar los impulsos.
ACTIVIDADES:
-Seleccionar la estrategia de solución de problemas adecuada al nivel de desarrollo y la función cognitiva del paciente.
-Utilizar un plan de modificación de la conducta para reforzar la estrategia de solución de problemas que se haya enseñado, según sea apropiado.
-Ayudar al paciente a identificar el problema o situación que requiera una acción meditada.
-Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.
Instruir al paciente a reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos antes de actuar impulsivamente.
INTERVENCIÓN NIC: [4480] Facilitar la autorresponsabilidad.
ACTIVIDADES:
-Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
-Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
-Fomentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
-Ayudar a los pacientes a identificar las áreas en las que podrían fácilmente asumir más responsabilidad.
-Fomentar el establecimiento de metas.
-Facilitar al paciente y a su familia la toma de decisiones con respecto a su cuidado, según sea apropiado.
OBJETIVO NOC: [1854] Conocimiento: dieta saludable.
INDICADORES:
[185401] Objetivos dietéticos alcanzables.
[185402] Peso personal óptimo.
[185403] Relación entre dieta, ejercicio y peso.
[185404] Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas.
[185405] Ingesta diaria de calorías adecuada para las necesidades metabólicas.
[185411] Recomendaciones dietéticas de grasas saludables, proteínas e hidratos de carbono.
INTERVENCIÓN NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.
ACTIVIDADES:
-Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
-Establecer la duración de la relación de asesoramiento.
-Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
-Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
-Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
-Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
-Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
NANDA: 00093 Fatiga, relacionado con enfermedad crónica (insuficiencia cardiaca), manifestado por dificultad para mantener las rutinas habituales.
INTERVENCIÓN NIC: [1100] Manejo de la nutrición.
ACTIVIDADES:
-Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
-Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
-Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir, comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos).
-Ayudar al paciente a determinar las directrices o las pirámides de alimentos (p. ej., pirámide de alimentos vegetarianos, pirámide de los alimentos y pirámide de alimentos para personas mayores de 70 años) más adecuadas para satisfacer las necesidades y preferencias nutricionales.
-Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
-Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables, si es necesario.
-Ajustar la dieta (es decir, proporcionar alimentos con alto contenido proteico; sugerir el uso de hierbas y especias como una alternativa a la sal; proporcionar sustitutos del azúcar; aumentar o reducir las calorías; aumentar o disminuir las vitaminas, minerales o suplementos), según sea necesario.
NANDA: [00299] Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad relacionado con disnea ante esfuerzos.
OBJETIVO NOC: [0005] Tolerancia de la actividad.
INDICADORES:
[501] Saturación de oxígeno en respuesta a la actividad.
[502] Frecuencia cardíaca en respuesta a la actividad.
[508] Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.
[509] Paso al caminar.
[519] Tolerancia a la caminata.
INTERVENCIÓN NIC: [4046] Cuidados cardíacos: rehabilitación.
ACTIVIDADES:
-Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad.
-Mantener el programa de deambulación, según se tolere.
-Presentar expectativas realistas al paciente y a la familia.
-Instruir al paciente y a la familia acerca del acceso a los servicios de urgencia disponibles en su comunidad, cuando proceda.
INTERVENCIÓN NIC: [4410] Establecimiento de objetivos comunes.
ACTIVIDADES:
-Monitorizar la tolerancia del paciente a la actividad.
-Mantener el programa de deambulación, según se tolere.
-Presentar expectativas realistas al paciente y a la familia.
-Instruir al paciente y a la familia sobre la modificación de los factores de riesgo cardíacos (dejar de fumar, dieta y ejercicio), según corresponda.
-Instruir al paciente y a la familia sobre las limitaciones para levantar/empujar peso, según corresponda.
-Instruir al paciente y a la familia sobre todas las consideraciones especiales correspondientes a las actividades de la vida diaria (individualizar las actividades y permitir períodos de reposo), según corresponda.
-Instruir al paciente y a la familia acerca de los cuidados de seguimiento.
OBJETIVO NOC: [0306] Autocuidados: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
INDICADORES:
[30604] Prepara las comidas.
[30609] Realiza las tareas del hogar.
[30601] Compra comestibles.
INTERVENCIÓN NIC: [7180] Asistencia en el mantenimiento del hogar.
ACTIVIDADES:
Determinar las necesidades de mantenimiento del hogar del paciente.
Implicar al paciente/familia en la decisión de las necesidades de mantenimiento del hogar.
Solicitar los servicios de una asistenta, según corresponda.
Proporcionar información sobre la ayuda temporal a los que cuidan a los miembros de la familia, si es necesario.
INTERVENCIÓN NIC: [0180] Manejo de la energía.
ACTIVIDADES:
-Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
-Animar la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
-Utilizar instrumentos válidos para medir la fatiga, si está indicado.
-Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/allegados.
-Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
-Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria).
-Animar a realizar ejercicios aeróbicos, según la tolerancia.
CONCLUSIÓN
La incidencia de insuficiencia cardíaca está aumentando cada vez más, representando una alta morbimortalidad. Suele asociarse al paciente pluripatológico, por lo que es imprescindible un abordaje multidisciplinar, para favorecer la calidad de vida de estas personas.
Es de vital importancia que enfermería tenga conocimientos acerca de esta patología y pueda desarrollar planes de cuidados acordes.
BIBLIOGRAFÍA
- Pousset F, Legrand L, Mameri A, Isnard R. Insuficiencia cardíaca crónica. EMC – Tratado Med. 2020;24(1):1–10.
- González AM, Mena RP. Epidemiología y diagnóstico de la insuficiencia cardíaca. FMC – Form Médica Contin Aten Primaria. 2022;29(6):2–15.
- Vega JDS, Luque MCA, Salinas GLA. Protocolo diagnóstico del paciente con insuficiencia cardíaca aguda en urgencias. Medicine. 2021;13(35):2045–9.
- Castillo Moraga MJ, Turégano-Yedro M, Pallarés-Carratalá V, Seoane-Vicente MC, Serrano Cumplido A, Ruiz-García A, et al. Posicionamiento SEMERGEN en el abordaje de la insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria. Semergen. 2022;48(2):106–23.
- NNNConsult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. Elsevier. 2015.
- Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015-2017. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.