Plan de cuidados de enfermería en paciente con insuficiencia cardiaca.

6 julio 2022

AUTORES

  1. María Júdez Miguel. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Inés Royo Delgado. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Pilar Tabuenca Vicente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Marta Bolea Ayuda. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  5. Noelia Pilar Clavero Tolosa. Enfermera Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.
  6. Blanca Belloc Alcón. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente.

La insuficiencia cardíaca ocurre cuando:

Su miocardio no puede contraerse muy bien. Esto se denomina insuficiencia cardíaca sistólica o insuficiencia cardíaca con una fracción de eyección reducida.

El miocardio está rígido y no se llena de sangre fácilmente, aunque la potencia de bombeo es normal. Esto se denomina insuficiencia cardíaca diastólica o insuficiencia cardíaca con una eyección preservada.

A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede acumularse en otras zonas del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca congestiva.

El síndrome de insuficiencia cardíaca aguda (ICA) es una entidad con alta prevalencia y es la causa de hospitalización más común en pacientes añosos. Tiene pobre pronóstico con alta mortalidad hospitalaria que alcanza 30%-40% al año. Es responsable de internaciones prolongadas y de una alta tasa de reingreso hospitalario.

La ICA requiere un diagnóstico y tratamiento urgentes y apropiados. El papel de enfermería se considera fundamental en este tipo de pacientes a la hora de detectar signos compatibles con IC y llevar a cabo una correcta administración del tratamiento y cuidados de enfermería correspondientes1,2.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, insuficiencia cardiaca, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Heart failure is a condition whom the heart can no longer pump oxygen-rich blood to the rest of the body efficiently.

Heart failure occurs when:

Your heart muscle can’t contract very well. This is called systolic heart failure or heart failure with a reduced ejection fraction.

The heart muscle is stiff and does not fill with blood easily, although the pumping power is normal. This is called diastolic heart failure or heart failure with preserved ejection.

As the heart’s pumping becomes less effective, blood can pool in other areas of the body. Fluid accumulates in the lungs, liver, gastrointestinal tract, as well as in the arms and legs. This is called congestive heart failure.

Acute heart failure syndrome (AHF) is a highly prevalent entity and is the most common cause of hospitalization in elderly patients. It has a poor prognosis with high hospital mortality that reaches 30%-40% per year. It is responsible for prolonged hospital stays and a high rate of hospital readmission.

AHF requires urgent and appropriate diagnosis and treatment. The role of nursing is considered fundamental in this type of patient when it comes to detecting signs compatible with HF and carrying out the correct administration of the corresponding treatment and nursing care 1,2.

 

KEY WORDS

Nursing care, heart failure, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

El método más utilizado para cuantificar el grado de limitación funcional impuesta por la IC es el desarrollado por la NYHA (New York Heart Association).

Clase I. Sin limitación de la actividad física: el ejercicio físico normal no causa fatiga, disnea o palpitaciones indebidas.

Clase II. Ligera limitación de la actividad física; sin síntoma en reposo, la actividad física normal causa fatiga, palpitaciones o disnea.

Clase III. Acusada limitación de la actividad física. Sin síntomas en reposo, cualquier actividad física provoca aparición de síntomas.

Clase IV: Incapacidad de realizar actividad física. Síntomas incluso en reposo.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 89 años que acude a urgencias presentando un aumento de fatiga de varios días de evolución, de forma progresiva hasta la realización de pequeños esfuerzos.

El paciente se encuentra consciente, taquipneico con leve trabajo respiratorio, saturaciones de oxígeno bajas en torno a 86-87% por lo que precisa oxigenoterapia con gafas nasales a dos litros por minuto. Presenta una coloración de la piel normal, con presencia de edemas periféricos con fóvea en extremidades inferiores que se extienden hasta ambas rodillas.

Tras la realización de varias pruebas se decide su ingreso en la planta de Medicina Interna para continuar con el tratamiento y cuidados necesarios.

Antecedentes:

– IAM anterolateral en 2019. Se realizó intervencionismo coronario percutáneo (ICP) sobre la arteria circunfleja media y sobre la coronaria derecha posterior con implante de 2 Stents coactivos. Se le diagnostica insuficiencia mitral moderada. Cinco meses después se produjo una reestenosis intra-stents, lesiones que no pueden ser abordadas. Fracción de eyección residual del 30% con clínica clara de insuficiencia cardiaca congestiva descompensada y clase funcional III de la clasificación NYHA.

-Anemia crónica.

-Insuficiencia Renal crónica.

– HTA.

– Dislipemia.

– Hiperuricemia.

 

NECESIDADES DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de oxigenación.

Presenta disnea al realizar actividades básicas como ir al baño, ducharse o caminar. Precisa oxigenoterapia con gafas nasales para recuperar una adecuada saturación de oxígeno tras la realización de pequeños esfuerzos.

Se eleva el cabecero de la cama a una posición de semfowler y se valoran indicadores de la oxigenación como nivel de conciencia y color de la piel.

  • Necesidad de nutrición e hidratación.

Independiente para realizar esta tarea, no precisa ayuda.

Se le asigna una dieta baja en sal.

  • Necesidad de eliminación.

Independiente. El paciente dispone de alargadera para poder acceder al baño con las gafas nasales puestas si así precisara.

Se mantendrá un control estricto de diuresis para realizar un balance hídrico de 24h.

  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

El paciente puede levantarse y caminar por sí solo. Se evaluará la tolerancia del paciente durante la actividad. Se estimulará al paciente a realizar ejercicios con una intensidad acorde a su nivel de tolerancia.

  • Necesidad de descanso y sueño.

No descansa adecuadamente, precisa de ansiolíticos para poder conciliar el sueño.

  • Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Lleva el pijama del hospital, no necesita ayuda para vestirse.

  • Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Sin alteración observada.

  • Necesidad de higiene y protección de la piel.

Independiente.

El paciente presenta edemas periféricos en extremidades inferiores, se utilizan medias elásticas para ayudar a movilizar los edemas y aumentar el retorno venoso.

  • Necesidad de evitar los peligros del entorno.

Además de vigilar la tolerancia del paciente a la actividad, se le enseña a reconocer síntomas que puedan prevenir una caída: sensación de mareo tras la realización de esfuerzos, disnea intensa o notar palpitaciones por aumento de la frecuencia cardiaca.

  • Necesidad de comunicarse.

Sin alteración observada.

  • Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Sin alteración observada.

  • Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

El paciente está jubilado, vive con su mujer en casa y refiere tener un núcleo familiar muy estable. Con frecuencia se queda con sus amigos por las tardes.

  • Necesidad de participar en actividades recreativas.

Sin alteración observada.

  • Necesidad de aprendizaje.

Refiere estar dispuesto a participar en los ejercicios de rehabilitación.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA 3-5

00092 Intolerancia a la actividad física:

NOC:

0005 Tolerancia a la actividad.

0002 Conservación de la energía.

NIC:

0180 Manejo de la energía.

4046 Cuidados cardíacos: rehabilitación.

0200 Fomento del ejercicio.

 

00030 Deterioro del intercambio gaseoso:

NOC:

0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso.

0403 Estado respiratorio: ventilación.

NIC:

3350 Monitorización respiratoria.

3320 Oxigenoterapia.

3140 Manejo de las vías aéreas.

 

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea:

NOC:

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

1902 Control del riesgo.

NIC:

3540 Prevención de úlceras por presión.

 

00026 Exceso del volumen de líquidos:

NOC:

0603 Severidad de la sobrecarga de líquidos.

NIC:

2080 Manejo líquidos / electrolitos.

2300 Administración de medicación.

590 Manejo de la eliminación urinaria.

 

00032 Patrón respiratorio ineficaz:

NOC:

1211 Nivel de ansiedad.

0007 Nivel de fatiga.

0002 Conservación de la energía.

NIC:

1850 Mejorar el sueño.

2300 Administración de medicación.

5880 Técnicas de relajación.

 

00029 Disminución del gasto cardiaco:

NOC:

0405 Perfusión tisular: cardiaca.

NIC:

4040 Cuidados cardiacos.

4120 Manejo de líquidos

4066 Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa.

 

CONCLUSIÓN

La insuficiencia cardíaca es una patología muy frecuente sobre todo en pacientes de avanzada edad. Enfermería debe tener los conocimientos y habilidades para tratar y realizar los cuidados adecuados en base a las necesidades de este perfil de paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Burguez Sergio. Insuficiencia cardíaca aguda. Rev.Urug.Cardiol. [Internet].2017 Dic [citado 2022 Mayo 28]; 32 (3): 370-389. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000300370&lng=es. https://doi.org/10.29277/ruc/32.3.17.
  2. Dávila Spinetti Diego F, Donis H José H, González Maite, Sánchez Francisco. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca congestiva. Rvdo. Vamos. Endocrinol. Metab. [Internet]. Diciembre de 2010 [citado el 30 de mayo de 2022]; 8 (3): 88-98. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102010000300001&lng=en.
  3. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; junio de 2019.
  4. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería. NOC. 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  5. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. NIC. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos