AUTORES
- Victoria Cros Luna. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Pilar Miguel Sanz. Diplomada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Mercedes Murillo Vázquez. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Juan Antonio Barba Olivares. Graduado en Enfermería. Enfermero de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La pancreatitis aguda es la tercera causa más frecuente de ingreso hospitalario por patología digestiva. Su incidencia está aumentando en la mayoría de los países occidentales por el incremento de la litiasis biliar. Un tercio de los casos de pancreatitis aguda desarrollan un curso clínico moderado/grave con complicaciones locales y/o fallo orgánico, con una morbilidad significativa. Para la detección de estas complicaciones es necesaria la monitorización clínica estricta, en la cual tiene un papel fundamental la enfermería.
Se presenta un caso clínico de una paciente con pancreatitis aguda que ingresa en planta de hospitalización y se realiza un plan de cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Pancreatitis aguda, plan de cuidados, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Acute pancreatitis is the third most frequent cause of hospital admission for digestive pathology. Incidence of acute pancreatitis is increasing in most Western countries due to the increase of gallstones. One third of pancreatitis cases develop a moderate to severe clinical course with local complications and/or organ failure, with significant morbidity. To detect these complications, strict clinical monitoring is necessary, in which nursing plays a fundamental role.
A clinical case of a patient with acute pancreatitis who is admitted to the hospital is shown and a nursing care plan is carried out.
KEY WORDS
Acute pancreatitis, nursing care plan, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La pancreatitis aguda (PA) es la tercera causa más frecuente de ingreso y reingreso hospitalario por patología digestiva1 con una incidencia estimada en España de 59,37 casos por 100.000 habitantes/año2. Además, esta incidencia de PA está aumentando en la mayoría de los países occidentales3 debido principalmente al incremento de la litiasis biliar (su etiología más frecuente) por el envejecimiento de la población y el aumento de la obesidad4, condiciones que se prevé que sigan acrecentándose en los próximos años.
La PA es una enfermedad inflamatoria aguda de gravedad variable, los casos leves tienen una inflamación local mínima con un curso clínico sin complicaciones y, a menudo, una pronta recuperación. Pero hasta un tercio de los pacientes con PA van a desarrollar un curso moderado/grave que se define por la existencia de complicaciones locales (necrosis y colecciones pancreáticas) y/o fallo orgánico (respiratorio, renal y cardiovascular) con una morbilidad significativa (ingresos hospitalarios prolongados, requerimiento de soporte nutricional artificial, necesidad de ingreso en UCI, necesidad de drenajes endoscópicos, por radiología y/o quirúrgicos) e incluso con riesgo de mortalidad5-7. Además de la morbimortalidad para el paciente, todo ello supone en un coste económico elevado para los sistemas sanitarios con una mediana del coste total por hospitalización en torno a 21.060 €1.
El tratamiento inicial de la PA sigue basándose en un tratamiento de soporte. La fluidoterapia basada en objetivos, la nutrición y la analgesia constituyen las medidas iniciales fundamentales para intentar mejorar el curso clínico de la PA8. Para poder aplicar y guiar estas medidas terapéuticas es esencial una estrecha monitorización inicial, principalmente clínica y complementada con parámetros analíticos y pruebas de imagen si fueran necesarias. Por otra parte, hay que destacar que los pacientes con PA, especialmente los pacientes con predicción de gravedad, están en riesgo de desarrollar fallo orgánico (respiratorio, renal y/o cardiovascular). Para la detección precoz de estos fallos orgánicos de nuevo es imprescindible una monitorización clínica estricta.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
-Antecedentes personales: Paciente mujer de 63 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial e hipotiroidismo. Intervenciones quirúrgicas previas: Hernia inguinal derecha. En tratamiento farmacológico habitual con: Telmisartán 40 mg cada 24 horas y Levotiroxina 75 mg cada 24 horas. Fumadora de 10 cigarrillos al día. No consumo alcohol de riesgo.
-Anamnesis: La paciente refiere dolor abdominal en epigastrio irradiado a espalda de 48 horas de evolución. Asocia náuseas y vómitos. No refiere fiebre. Ritmo deposicional conservado. No refiere coluria ni acolia.
-Exploración física:
Temperatura: 37.3ºC, TA: 120/60 mmHg, Frecuencia cardiaca: 98 x´, Saturación 02: 94% basal. Peso: 69 Kg.
Consciente y Orientada. Taquipneica a 22 rpm. Signo del pliegue positivo.
Auscultación cardiaca: Ruidos cardiacos rítmicos a 101 lpm.
Auscultación pulmonar: Hipoventilación basal izquierda.
Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio e hipocondrios, sin signos de irritación peritoneal, Murphy negativo, peristaltismo presente pero disminuido.
-Pruebas complementarias:
-Analítica sanguínea: glucosa: 92 mg/dl, urea: 0.7 g/L, creatinina: 1.5 mg/dl, bilirrubina total: 0.8 mg/dl, AST: 40 U/L, ALT: 41 U/L, GGT: 130 U/L, FA: 192 U/L, amilasa: 1900 UI/L, sodio: 141 mmol/L, potasio: 4.0 mmol/L, Hemoglobina: 15.5 g/dl, Hematocrito: 45.2%, leucocitos: 15.000/mm3 (Neutrófilos: 91%), plaquetas: 185.000/m3, Actividad de protrombina: 78%. PCR: 180 mg/L.
-Radiografía de tórax: Derrame pleural izquierdo.
-Radiografía de abdomen: Luminograma intestinal inespecífico.
-Ecografía abdominal: Hígado de tamaño y morfología normales. Vesícula biliar con litiasis única sin signos inflamatorios parietales. Vía biliar intra y extrahepática no dilatada. Páncreas no visualizado.
-Impresión diagnóstica: Pancreatitis aguda
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE.
Presenta respiración taquipneica, con una saturación basal de 94%, precisa de tratamiento con oxigenoterapia.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA.
La paciente presenta dolor abdominal y vómitos, por lo que hay una ingesta inadecuada de alimentos y líquidos. Necesita fluidoterapia para mantener la hidratación.
NECESIDAD DE ELIMINAR NORMALMENTE POR TODAS LAS VIAS.
Paciente continente. No presenta alteraciones en la eliminación.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.
Sin alteraciones.
NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR.
Patrón de sueño normal. Puede presentar alteración del sueño debido al dolor.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE.
Sin alteraciones.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.
Presenta febrícula, 37,3ºC debido a la respuesta inflamatoria producida por la pancreatitis. Requerirá la ayuda de antitérmicos para mantener una correcta temperatura corporal.
NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.
Buena higiene y piel íntegra. Sin alteraciones.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES.
Paciente consciente y orientada.
NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS.
Mantiene una buena comunicación.
NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES.
No valorable.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO.
Paciente actualmente activa laboralmente. Sin alteraciones.
NECESIDAD DE DESARROLLAR ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS.
Buena comunicación con familia y entorno. La paciente lleva un entilo de vida sedentario, no realiza actividades físicas durante su tiempo libre.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE.
Buen interés y predisposición a mejorar los conocimientos sobre su salud.
DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS9-11
NANDA: (00132) DOLOR AGUDO r/c agentes lesivos m/p informes verbales de dolor.
NOC:
(002102) Nivel de dolor.
(001605) Control del dolor.
NIC:
Manejo del dolor (1400):
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición, duración, frecuencia o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva).
- Controlar los factores ambientales que propicien o aumenten la experiencia del dolor.
- Monitorizar constantes vitales.
Administración de analgésicos (2210):
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden a la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
- Instruir para que solicite la medicación según necesidades para el dolor antes de que sea severo.
NANDA: (00028) RIESGO DE DÉFICIT NUTRICIONAL POR DEFECTO r/c pérdidas excesivas a través de vías normales (vómitos).
NOC:
(2107) Severidad de las náuseas y los vómitos.
(0600) Equilibrio electrolítico y ácido-base.
NIC:
Manejo de electrolitos (2000).
Actividades:
- Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos.
- Mantener acceso venoso permeable.
- Obtener muestras de especímenes para análisis de laboratorio de los niveles de electrolitos.
Manejo del vómito (1570)
Actividades:
- Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre y la duración de la emesis, así como el grado en el que es forzado.
- Determinar la frecuencia y la duración del vómito, utilizando escalas como la Escala Descriptiva de Duke, o el Índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos.
- Conseguir un historial completo previo al tratamiento.
- Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
- Proporcionar alivio (p. ej., poner toallas frías en la frente, lavar la cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el episodio del vómito.
- Controlar el equilibrio hidroelectrolítico.
NANDA: (00004) RIESGO DE INFECCIÓN r/c procedimientos invasivos (catéter venoso periférico).
NOC:
(1902) Control del riesgo.
NIC:
Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (2440).
Actividades:
- Cambiar los sistemas, vendajes y tapones, de acuerdo con el protocolo del centro.
- Mantener vendaje oclusivo.
- Observar signos de oclusión del catéter.
- Observar signos de flebitis/extravasación.
- Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro.
CONCLUSIÓN
El papel de la enfermería es esencial a la hora del manejo de los pacientes durante un ingreso hospitalario por pancreatitis aguda. Observar los signos y síntomas del paciente tanto en el momento de ingreso como durante su estancia en el hospital es fundamental para una buena evolución de la patología, papel realizado por el personal de enfermería de la planta de hospitalización con la monitorización de constantes, la observación del paciente y su evolución, el trato diario y la realización de técnicas y protocolos que eviten complicaciones relacionadas con las actuaciones necesarias para su tratamiento (fluidoterapia, nutrición, pruebas diagnósticas, intervenciones…), además de su función de educación para la salud la cual permite que el paciente sea conocedor de estilos de vida saludables que pueden evitar un nuevo ingreso hospitalario por esta causa.
BIBLIOGRAFÍA
- Peery AF, Crockett SD, Murphy CC, Jensen ET, Kim HP, Egberg MD, et al. Burden and Cost of Gastrointestinal, Liver, and Pancreatic Diseases in the United States: Update 2021. Gastroenterology. 2022; 162(2):621-644.
- Méndez-Bailón M, de Miguel Yanes JM, Jiménez-García R, Hernández-Barrera V, Pérez-Farinós N, López-de-Andrés A. National trends in incidence and outcomes of acute pancreatitis among type 2 diabetics and non-diabetics in Spain (2001-2011). Pancreatology. 2015; 15(1):64-70.
- Lannuzzi JP, King JA, Leong JH, Quan J, Windsor JW, Tanyingoh D, et al. Global Incidence of Acute Pancreatitis Is Increasing Over Time: A Systematic Review and Meta-Analysis. Gastroenterology. 2022;162(1):122-134.
- Ward ZJ, Bleich SN, Cradock AL, Barrett JL, Giles CM, Flax C, et al. Projected U.S. State-Level Prevalence of Adult Obesity and Severe Obesity. N Engl J Med. 2019; 381(25):2440-2450.
- Sternby H, Bolado F, Canaval-Zuleta HJ, Marra-López C, Hernando-Alonso AI, Del-Val-Antoñana A, García-Rayado G, et al. Determinants of Severity in Acute Pancreatitis: A Nation-wide Multicenter Prospective Cohort Study. Ann Surg. 2019; 270(2):348-355.
- Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, Gooszen HG, Johnson CD, Sarr MG, et al. Classification of acute pancreatitis–2012: revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut. 2013; 62(1):102-11.
- De-Madaria E, Sanchez-Marin C, Carrillo I, Vege SS, Chooklin S, Bilyak A, et al. Design and validation of a patient-reported outcome measure scale in acute pancreatitis: the PAN-PROMISE study. Gut. 2021; 70(1):139-47.
- García-Rayado G, Cárdenas-Jaén K, de-Madaria E. Towards evidence-based and personalised care of acute pancreatitis. United European Gastroenterol J. 2020; 8(4):403-409.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.