AUTORES
- Yasmina Guerrero Jiménez, Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet.
- Clara Lombera Álvarez. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
- Marta Castillo Quílez. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
- Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
- Natalia Abadías Khampliu. Enfermera de Urgencias Hospital de Jaca.
- Pablo Montserrat Echeto. Enfermero Urgencias Hospital Jaca.
RESUMEN
Planteamos el caso clínico de un paciente que acude al Servicio de Urgencias tras imposibilidad de realizar micción espontánea.
Realizamos las 14 Necesidades Básicas según Virginia Henderson y un Plan de Cuidados de Enfermería.
PALABRAS CLAVE
Retención urinaria, cateterismo urinario.
ABSTRACT
We present the clinical case of a patient who goes to the Emergency Department after being unable to perform spontaneous urination.
We performed the 14 Basic Needs according to Virginia Henderson and a Nursing Care Plan.
KEY WORDS
Urinary retention, urinary catheterization.
INTRODUCCIÓN
La retención urinaria aguda (RUA) es un cuadro clínico prevalente resultado de la dificultad e imposibilidad de vaciar de manera completa, voluntaria y adecuada el contenido de la vejiga que requiere de la realización de un sondaje vesical, mayoritariamente llevado a cabo por el personal de enfermería.
La RUA es la urgencia urológica más frecuente, donde un 10% de los varones mayores de 70 años y un 33% de mujeres y hombres mayores de 80 años la padecerán en los siguientes 5 años de su vida.
Las causas más frecuentes en varones es la hipertrofia benigna de próstata, en mujeres son los tumores ginecológicos y en ambos casos es provocada por una obstrucción.
Las consecuencias de la RUA van desde las más leves como malestar hasta un intenso dolor suprapúbico con reacciones cardiovasculares como bradicardia, taquicardia, hipertensión arterial e incluso arritmias que terminan en asistolia por activación del sistema nervioso autónomo.
El cateterismo urinario o sondaje vesical es uno de los procedimientos más comunes para paliar la RUA llevado a cabo por personal cualificado y entrenado de Enfermería.
Al tratarse de un procedimiento invasivo, las posibles complicaciones que pueden presentarse son la infección del tracto urinario (ITU), el traumatismo uretral y el falso trayecto1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 77 años que acudió hace 10 días a su centro de salud tras presentar desde el día anterior febrícula, disuria y polaquiuria, con leucocitos ++ en orina, no obtenido urocultivo, tratado con fosfomicina 2 sobres. No obstante, leve mejoría sintomática (persiste disuria, aunque menos polaquiuria), sumado a deposiciones diarreicas (sin productos patológicos) asociadas a la toma de fosfomicina. No orina de distinta coloración, no hematuria.
Es traído a Urgencias por su hija tras llevar 7 horas sin realizar micción espontánea, con presencia de dolor suprapúbico y sensación de distensión vesical.
Tras primera valoración por el médico de Urgencias, se realiza analítica sanguínea, analítica de orina que incluye bioquímica y microbiología, radiografía abdominal y ecografía abdominal y renal sin alteraciones.
Mientras se esperan los resultados de las analíticas, se indica la realización de sondaje vesical para vaciar contenido de vejiga muy replecionada según la imagen radiográfica.
Antecedentes médicos: ex tabaquismo hace 23 años, dislipemia, hipertensión arterial, diabetes tipo II no insulinodependiente e infecciones del tracto urinario de repetición (en seguimiento por Urología del Hospital Universitario Miguel Servet) en tratamiento con tamsulosina/dutasterida.
No alergias ni intolerancias conocidas hasta la fecha.
Intervenciones quirúrgicas: apendicectomía, cirugía de reemplazo de cristalino.
Medicación actual: omeprazol 40, synjardy 5/1000 (empaglifozina + metformina), twicor 20/10 (rosuvastatina + ezetimiba).
Exploración general:
- TA: 119/77 mmHg.
- FC: 90 ppm.
- Tª: 37,2ºC.
- Saturación O2: 96% basal.
Normohidratado, normocoloreado, consciente y orientado, eupneico en reposo.
AC: Rítmico, no soplos audibles.
AP: Normoventilación en todos los campos:
ABD: Blando, depresible, leve dolor hipogástrico a la palpación, peristaltismo conservado, no signos de peritonismo, puñopercusión renal bilateral negativa.
Pruebas complementarias:
- Analítica sanguínea: valores normales.
- Radiografía abdominal: vejiga muy replecionada.
- Ecografía abdominal: vejiga muy replecionada, sin anomalías.
- Analítica bioquímica orina: leucocitos +++.
- Urocultivo: pendiente resultados.
Evolución:
Impresiona de ITU con persistencia de sintomatología tras tratamiento con dos dosis de fosfomicina.
Se envía muestra de orina para urocultivo y se modifica terapia antibiótica.
No signos de alarma; leucocitos + en orina.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación:
No se observa.
Sin dificultad en la respiración, eupneico en reposo.
- Necesidad de nutrición e hidratación:
No se observa.
Autónomo en la alimentación.
Normohidratado, se recomienda la ingesta oral de abundante agua para facilitar la diuresis y eliminación del agente causante de la infección.
- Necesidad de eliminación:
Alterada.
Paciente que presenta cuadro de evolución de 7 horas de anuria con imposibilidad de realizar micción espontánea.
Tras imposibilidad de realizar micción, palpación de globo vesical, visualización de vejiga distendida en radiografía y ecografía y sensación de plenitud vesical se realiza sondaje urinario con sonda vesical 14 de látex de 2 luces. Globo de sonda vesical hinchado con 10 cc de agua destilada.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:
No se observa.
Autónomo sin ayuda de ningún dispositivo.
- Necesidad de descanso y sueño:
No se observa.
No tiene problemas para conciliar ni mantener el sueño.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:
No se observa.
Autónomo para la elección de ropa adecuada y para vestirse y desvestirse solo.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal:
No se observa en el momento actual.
- Necesidad de higiene y protección de la piel:
No se observa.
No precisa ayuda para la higiene personal.
Piel con apreciación visual de correcta hidratación sin presencia de descamación ni heridas.
- Necesidad de evitar los peligros:
No se observa.
- Necesidad de comunicarse:
No se observa.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias:
No se observan alteraciones.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado:
No se observan alteraciones. Jubilado desde hace 12 años.
- Necesidad de participar en actividades recreativas:
No se observa.
Vive solo, autónomo en las Actividades Básicas de la Vida Diaria, le gusta “bajar al bar de toda la vida“ a jugar a las cartas con sus amigos y “ver películas y documentales de la 2“.
- Necesidad de aprendizaje2:
Tiene interés por saber cómo evitar estos episodios de infección urinaria.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
A continuación, se exponen los diagnósticos detectados3,4,5,6:
NANDA: Retención urinaria r/c ITU m/p distensión vesical, disuria, dolor…
Dominio 3: Eliminación e intercambio.
Clase 1: Función urinaria.
Definición: la retención urinaria es el estado en que el individuo presenta incapacidad para vaciar la vejiga por completo.
NOC:
- Continencia urinaria 0502.
- Eliminación urinaria 0503.
NIC:
- Cuidados de catéter urinario 1876.
- Sondaje vesical 0580.
- Manejo de la eliminación urinaria 0600.
- Cuidados de la retención urinaria 0620.
Actividades:
- Proporcionar intimidad para la evacuación.
- Limitar la ingesta de productos irritantes para la vejiga (refrescos, café, té, edulcorantes, especias, alcohol…).
- Asegurar una ingesta hídrica adecuada.
NANDA: Deterioro de la eliminación urinaria 00016 r/c ITU m/p imposibilidad de realizar micción espontánea.
Dominio 3: Eliminación e intercambio:
Clase 1: Función urinaria.
Definición: disfunción en la eliminación urinaria.
NOC:
- Continencia urinaria 0502.
- Eliminación urinaria 0503.
NIC:
- Manejo de la eliminación urinaria 0590.
- Entrenamiento de la vejiga urinaria 0600.
- Cuidados de la retención urinaria 0620.
Actividades:
- Enseñar al paciente a controlar conscientemente la orina hasta la hora en que se haya programado ir al baño.
- Establecer los intervalos iniciales para ir al baño, en función del patrón de eliminación urinaria del paciente.
- Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
- Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
NANDA: dolor agudo 00132 r/c retención aguda de orina m/p verbalización del paciente.
Dominio 12: confort.
Clase 1: confort físico.
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible y una duración inferior a tres meses.
NOC:
- Control del dolor 1605.
- Nivel de dolor 2102.
NIC:
- Manejo del dolor 1400.
- Administración de analgésicos 2210.
- Aumentar el afrontamiento 5230.
Actividades:
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
- Administrar analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, fundamentalmente con dolor severo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia hospitalaria y tras la realización del sondaje vesical, el paciente refiere mejoría respecto a su llegada.
Gracias a la colocación del catéter urinario, se consigue vaciar la vejiga por completo desapareciendo el dolor asociado a la retención.
Se le explican los signos y síntomas de alarma por los que deberá volver al servicio de urgencias y se le indican los cuidados y precauciones que deberá llevar a cabo mientras sea portador del sondaje vesical.
Buen apoyo familiar que muestra disposición para ayudar a nuestro paciente mientras dura el proceso.
BIBLIOGRAFÍA
- Sancho S, Ruiz M, Martín C. Detección de globo vesical mediante ecografía realizada por enfermería ante la sospecha de retención urinaria aguda. Elsevier [Internet]. 2017 [24/05/2023]. Volumen (34): 62-66. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-deteccion-globo-vesical-mediante-ecografia-S0212538217300511
- Fundación para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Enfermería. Enfermería Actual [sede Web]. FCIDE; 17/06/2022 [24/05/2023]. Disponible en: Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo (enfermeriaactual.com)
- Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. 9º edición. Barcelona: Elsevier Masson: 2013.
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [24/05/2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [24/05/2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G, Butcher H, Dochtermen J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [24/05/2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic