Plan de cuidados de enfermería en paciente geriátrico colostomizado debido a cáncer de colon

15 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera Residencia Romareda IASS.
  2. Natalia Abadías Khampliu. Enfermera Urgencias Hospital de Jaca.
  3. Pablo Montserrat Echeto. Enfermero Urgencias Hospital de Jaca.
  4. Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Clara Lombera Álvarez. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
  6. Marta Castillo Quilez. Enfermera en Residencia de Mayores Romareda.

 

RESUMEN

La necesidad de colostomía en el anciano es un problema de salud relativamente frecuente. Este tipo de dispositivo conlleva una gran serie de problemas tanto físicos como psicológicos en pacientes geriátricos dada la pluripatología que gran porcentaje de esta población presenta.

Partiendo de la base del gran grupo poblacional del que tratamos, es de gran importancia ser conocedores de los factores de riesgo, las posibles complicaciones y las estrategias de abordaje según el perfil del anciano.

Por ello se realiza un Plan de Cuidados de Enfermería para lograr un buen manejo de los cuidados ante una colostomía en el paciente geriátrico.

PALABRAS CLAVE

Colostomía, anciano, enfermería, plan de cuidados de enfermería.

ABSTRACT

The need for a colostomy in the elderly is a relatively common health problem. This type of device involves a large series of both physical and psychological problems in geriatric patients because of the multiple pathologies that a large percentage of this population presents.

Starting from the bottom of the huge population group which we are dealing with, it is very important to be aware of the risk factors, the possible problems and the approach strategies according to the profile of the elderly.

For this reason, a Nursing Care Plan is carried out to achieve good care use in the event of a colostomy in the geriatric patient.

KEY WORDS

Colostomy, elderly, nursing, nursing care plan.

INTRODUCCIÓN1-4

Se entiende por colostomía a exteriorizar el colon a través de la pared abdominal de tal manera que las deposiciones se recogen en una bolsa adherida a la piel.

Estos estomas pueden ser temporales o definitivos. Es temporal cuando una vez que se ha resuelto la causa que la produjo, se vuelve a restablecer el tránsito intestinal. En cambio, si no hay posibilidad de reconstrucción, será definitivo.

Las causas de colostomía son muy diversas, como, por ejemplo: enfermedades como el cáncer de colon, cáncer de recto, diverticulitis con peritonitis intensa, infartos intestinales, traumatismos graves, problemas anales complejos, etc. Pueden requerir de estomas digestivos que suelen ser temporales, en las que se reconstruye el intestino en una segunda cirugía. Hay casos menos frecuentes en los que las ostomías son definitivas como el cáncer de recto bajo y avanzado, tumores complejos del ano, colitis ulcerosa complicada, etc.

Una de las causas más frecuentes de la colostomía permanente es el cáncer colorrectal. En concreto el cáncer de colon es el que se origina en dicha porción del intestino grueso y como consecuencia del tratamiento curativo derivado de este cáncer esta la resección de la parte de intestino afectada, teniendo así que realizar el estoma para poder evacuar las heces.

Entre las complicaciones más frecuentes de las colostomías se encuentran:

-La dermatitis por contacto es la irritación y enrojecimiento de la piel periostomal producida por la agresión de las heces.

-Salida de contenido entre la piel y el dispositivo.

-Edema, l aumento de volumen del estoma por acumulación de líquido en la mucosa.

-Estenosis, estrechamiento del orificio de la piel por donde se exterioriza el estoma.

-Retracción, Es el hundimiento del estoma hacia el interior de la cavidad abdominal.

-Prolapso, salida de una porción de intestino superior a la que originariamente formaba el estoma.

-Hernia, fallo de la capa muscular de la pared abdominal, que facilita la salida de las asas intestinales contenidas por la piel.

Además de estas complicaciones médicas, hay que tener en cuanta que estamos tratando a una población muy sensible y desvalida, como son los pacientes geriátricos, los cuales tienen sus capacidades mermadas y el manejo de la ostomía les puede llegar a resultar extremadamente complicado. También hay que tener en cuenta el impacto emocional que supone ser portador de un dispositivo de este tipo, pudiendo llegar a generar sentimientos de vergüenza que pueden ocasionar además problemas sociales.

En cuanto a estadística, en 2021 se publicó que alrededor de 70.000 personas son portadores de una ostomía en España y cada año se producen 13.000 nuevos casos, de los cuales, el 60 por ciento son temporales y el 40 por ciento permanentes, siendo más frecuente las colostomías (55%) e ileostomías (35%), según el Hospital La Luz.

Debido a todo esto, la enfermera juega un papel determinante en la enseñanza de la salud, identificación y manejo de las posibles complicaciones, así como del enfoque y apoyo emocional que este grupo poblacional necesita dadas sus especiales necesidades.

METODOLOGÍA

Para abordar el manejo de las colostomías en la población geriátrica se realizará un Plan de Cuidados de Enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NOC y NIC, basando la valoración del caso en las necesidades básicas de Virginia Henderson, con el objetivo de resolver el cuadro derivado de dicho procedimiento.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 92 años institucionalizado en una residencia de ancianos. El paciente está casado, reside con su esposa en dicha residencia la cual presenta grado II de dependencia. El matrimonio tiene un hijo el cual les visita a diario y atiende cualquier necesidad que sus padres tengan.

Está valorado con grado III de dependencia, siendo dependiente para todas las actividades básicas de la vida diaria y presentando deterioro cognitivo leve.

Sus antecedentes médicos son: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, insuficiencia cardiaca congestiva y deterioro cognitivo leve.

Físicamente mantiene marcha autónoma, precisando de andador para recorridos cortos y de silla de ruedas para largas distancias. Para transferencias precisa de ayuda de tercera persona. La amplitud del arco articular de las extremidades superiores se ve limitada; pero sí conserva destreza manipulativa.

Cognitivamente diagnosticado de deterioro cognitivo leve debido. Presenta ocasionalmente desorientación temporoespacial, así como en persona. Además, presenta fallos de memoria normales por su edad. En la escala Pfeiffer se le puntúa con un 5/10.

Fue diagnosticado hace 6 meses de cáncer de colon que precisó de cirugía curativa, teniendo que realizar una colostomía definitiva. La cirugía y el postoperatorio transcurrieron sin complicaciones relevantes.

Una vez ya en la residencia ha tenido que aprender a identificar los signos por los cuales avisar a la enfermera o al técnico en cuidados auxiliares de enfermería para recibir ayuda tanto para el cambio de la bolsa como para valorar la dermatitis y las fugas ocasionadas por la colostomía.

El residente padece dermatitis de contacto en la zona del estoma, este hecho le genera muchas molestias debido al picor e irritación que le produce, produciéndose incluso heridas de rascado alrededor de la colostomía. Este hecho también le ha afectado a la calidad del sueño, ya que refiere que el picor no le permite dormir.

Anteriormente a la cirugía solía jugar a las cartas con otros residentes, desde que se le realizó el estoma ha dejado de hacerlo debido a las fugas de heces que ocasionalmente presenta ya que le da vergüenza que eso suceda y sus compañeros lo vean. Todo esto a llevado a que el estado de ánimo del paciente se vea claramente afectado, llevándolo a un estado de frustración y depresión.

La enfermera decide realizar una valoración de sus necesidades básicas según Virginia Henderson para poder abordar los problemas que han derivado de la colostomía.

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON5

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: Saturación basal de 96%.
  2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Necesidad de dieta hipograsa.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: incontinencia urinaria funcional. Eliminación fecal a través de colostomía.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Autónomo para recorridos cortos con andador. Precisa de silla de ruedas para distancias largas.
  5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Alterada, desde la realización de la colostomía no consigue dormir bien debido al picor generado por la dermatitis de contacto.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Dependiente, no conserva movilidad adecuada en extremidades.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Afebril.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: dependiente. Movilidad limitada en extremidades. Precisa de una silla de baño para la ducha. Precisa de cuidados de enfermería para la higiene del estoma.
  9. EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO: Vive en residencia adaptada a sus necesidades, por lo que los peligros son mínimos.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No presenta limitaciones sensitivas, aunque la comunicación es precaria debido al estado de ánimo.
  11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: ateo.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Jubilado, fue agricultor. Estado anímico deteriorado.
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Desde la colostomía ha limitado sus actividades de ocio por vergüenza a posibles fugas de heces.
  14. NECESIDAD DE APRENDER: Limitada por deterioro cognitivo leve.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)6-9

(00004) Riesgo de infección r/c estoma.

NOC:

1609- Conducta terapéutica. Enfermedad o lesión.

– 1609012-Utiliza dispositivos correctamente.

Puntuación actual: en ocasiones.

Puntuación diana: constantemente.

-160916- Solicita una visita con un profesional sanitario cuando es necesario.

Puntuación actual: raramente.

Puntuación diana: Constantemente.

NIC:

6550 – Protección contra las infecciones.

-Observar los signos y síntomas de infección localizada.

-Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.

-Inspeccionar si existe enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel.

-Instruir al paciente y familiares acerca de los signos y síntomas de la infección y cuando debe de informar de ellos.

 

(00053) aislamiento social r/c su patología:

NOC:

1300- aceptación del estado de salud:

– 130008 Reconoce la realidad de la situación de salud.

Puntuación actual: a veces demostrado.

Puntuación diana: siempre demostrado.

-130016 Mantiene las relaciones.

Puntuación actual: nunca demostrado.

Puntuación diana: frecuentemente demostrado.

-130017 se adapta al cambio del estado de salud.

Puntuación actual: raramente demostrado.

Puntuación diana: frecuentemente demostrado.

NIC:

5270- Apoyo emocional:

-Comentar la experiencia emocional con el paciente.

-Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.

-Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.

-Apoya r el uso de mecanismos de defensa adecuados

-Facilitar la identificación por parte del paciente de esquema s de respuesta habituales a los miedos.

-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

-Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

-No exigir demasiado del funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo o fatigado.

-Remitir servicios de asesoramiento, si se precisa.

CONCLUSIÓN

Siguiendo las actividades (NIC) propuestas para cumplir los objetivos (NOC) fijados para los diagnósticos NANDA, la enfermera se ha convertido para el paciente en una figura importante de apoyo para afrontar tanto sus problemas físicos y emocionales derivados de su patología consiguiendo así un mayor afrontamiento de la situación por parte del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Navarra. Clínica Universidad de Navarra.Cuidados de un paciente con un estoma digestivo [Internet]. [fecha de acceso 23 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/cuidados-casa/cuidados-estoma-digestivo
  2. Madrid. Centro médico-quirúrgico de enfermedades digestivas [Internet]. Madrid 2013. [fecha de acceso] 28 de junio 2023]. Disponible en:https://www.cmed.es/actualidad/ostomia-causas-dieta-y-cuidados_186.html
  3. Majadahonda. Hospital Universitario Puerta de Hierro. [Internet]. [fecha de acceso] 01 de Julio de 2023. Disponible en:https://www.comunidad.madrid/hospital/puertadehierro/ciudadanos/escuela-ostomia/enciclopedia-ostomia-complicaciones
  4. Madrid. Infosalus. [Internet]. España 2021. [fecha de acceso] 30 de junio de 2023. Disponible en:https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-alrededor-70000-personas-padecen-espana-portan-ostomia-cada-ano-hay-13000-nuevos-casos-20211005110125.html
  5. Fundacionindex.com [Internet]. España; 2014 [fecha de acceso 1 nov 2021]. Virginia Henderson. Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
  6. Salusplay.com [Internet]. España; 2017 [fecha de acceso 2 nov 2021]. Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA-I 2015-2017.Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-enfermeros-nanda-2017/
  7. Enfermeriaactual.com [Internet]. España [fecha de acceso 2 nov 2021]. Listado de diagnósticos NANDA. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. España: Elsevier; 2014.
  9. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. España: Elsevier; 2010.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos