Plan de cuidados de enfermería en paciente intervenida de histerectomía por laparoscopia

27 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Eugenia Pamplona Curiel. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sara Plaza de Pedro. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Cristina Álvarez Navarro. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Pilar López Castillo. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Paula Val Lahiguera. Graduado en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. Marta López Rubio. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La histerectomía es el procedimiento por el cual se extirpa quirúrgicamente el útero y que puede incluir la extirpación de los anexos (ovarios y trompas), generalmente debido a una enfermedad, benigna o maligna. Este artículo presenta un plan de cuidados de enfermería a una mujer intervenida quirúrgicamente de histerectomía y doble anexectomía por laparoscopia. Para la valoración de la paciente se utiliza el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Para el desarrollo del plan de cuidados se emplea la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Este plan de enfermería abarca el tiempo de su ingreso hospitalario con el objetivo de vigilar, diagnosticar precozmente y evitar posibles complicaciones en el proceso de recuperación de la paciente.

PALABRAS CLAVE

Histerectomía, laparoscopia, diagnóstico de enfermería, proceso de enfermería.

ABSTRACT

Hysterectomy is the procedure by which the uterus is surgically removed and may include the removal of the adnexa (ovaries and tubes), generally due to a disease, benign or malignant. This article presents a nursing care plan for a woman who underwent hysterectomy and double laparoscopic adnexectomy. Virginia Henderson’s 14 needs model is used for the assessment of the patient. For the development of the care plan, it uses the NANDA-NIC-NOC taxonomy. This nursing plan covers the time of her hospital admission with the aim of monitoring, early diagnosis and avoiding possible complications in the patient’s recovery process.

KEY WORDS

Hysterectomy, laparoscopy, nursing diagnosis, nursing process.

INTRODUCCIÓN

La histerectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación total o parcial del útero y tejidos anexos afectados por una patología severa, benigna o maligna. Es uno de los procedimientos quirúrgicos ginecológicos más comunes 1.

Existen tres formas distintas de realizar una histerectomía: por vía vaginal, por vía abdominal o por vía laparoscópica. El procedimiento específico dependerá de la historia clínica y de la indicación de la cirugía y será el médico el que decida qué tipo de abordaje es el más adecuado en cada caso. Actualmente, más del 95% de las histerectomías se pueden llevar a cabo por vía vaginal o laparoscópica, ambas consideradas mínimamente invasivas.

La cirugía por laparoscopia consiste en la realización de generalmente 4 pequeñas incisiones en el abdomen a través de las cuales se introduce el instrumental. El laparoscopio es un tubo estrecho con una lente en uno de sus extremos y conectado mediante fibra óptica a una cámara de vídeo. Con la introducción de éste en la cavidad abdominal, se consigue visualizar la zona que se va a intervenir.

Esta técnica reduce la agresividad quirúrgica, presenta menores adherencias postoperatorias, así como una mejor respuesta sistémica a la intervención, incisiones menos visibles y una reducción en la estancia hospitalaria 2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se trata de una mujer de 63 años que ingresa en la planta de Ginecología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza para intervenir quirúrgicamente de una histerectomía y doble anexectomía vía laparoscopia.

Antecedentes personales: Hipertensión arterial. Dislipemia. IMC: Sobrepeso. En enero de 2023 se le realiza histeroscopia diagnóstica con extirpación de 2 pólipos con resultado de anatomía patológica de hiperplasia con leve atipia en uno de ellos.

Ingresa la tarde del día de antes de la intervención quirúrgica para preparación intestinal (administración de dos sobres Casenglicol en dos litros de agua), profilaxis antibiótica (Cefazolina 2g vía intravenosa antes de la intervención), profilaxis antitrombótica (Bemiparina 3500 UI vía subcutánea la noche de antes) y preparación para dilatación vaginal (2 óvulos Misoprostol 200 mcg vía vaginal). Cena una dieta líquida sin lactosa y se deja en ayunas a partir de las 00h.

La mañana del día de la intervención, antes de bajar al quirófano, se le toman constantes. TA: 127/76, frecuencia cardíaca: 80 lpm, saturación oxígeno basal: 98% y temperatura: 36,6ºC.

Tras la intervención se le traslada a la unidad de reanimación post quirúrgica (URPA) donde permanece 1 hora y 30 minutos hasta despertar completamente, con vigilancia continua de constantes y dolor; seguidamente sube a planta.

A su llegada a planta, la paciente está consciente y orientada. Mantiene las constantes estables. TA:133/68, frecuencia cardíaca 60 lpm, saturación oxígeno basal: 97% y temperatura: 36,5ºC. Refiere poco dolor, un 3 en escala EVA. Portadora de vía periférica en mano izquierda por la que se le está administrando sueroterapia; y de sonda vesical Foley permeable con 100 cc de orina clara. No presenta sangrado vaginal. Apósitos abdominales limpios.

Se realiza control por turno de constantes, dolor, diuresis, sangrado vaginal, apósitos y expulsión de gases.

A las seis horas de su llegada a la planta se inicia tolerancia oral con líquidos con buena respuesta, sin náuseas ni vómitos, por lo que se progresa a una dieta blanda. Se mantiene sueroterapia hasta el día siguiente.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respiración:

La paciente presenta respiración eupneica, manteniendo buenas saturaciones de oxígeno. Piel y mucosas normocoloreadas.

 

Necesidad de nutrición e hidratación:

Se inicia tolerancia oral con dieta líquida y se progresa a una dieta blanda y seguidamente dieta basal, sin incidencias.

 

Necesidad de eliminación:

Tras retirar la sonda vesical, realiza micción espontánea y mantiene un patrón urinario normal. Refiere peristaltismo con presencia y expulsión de abundantes gases.

 

Necesidad de movimiento:

Se mantiene en cama hasta retirada de sonda vesical y pase de médico. Inicia movilización y deambulación sin problemas. Se le enseña cómo movilizarse para proteger la zona abdominal intervenida y no tener dolor.

 

Necesidad de sueño/reposo:

Se toma Lorazepam 1mg oral habitualmente en domicilio. Se administra y la paciente descansa.

 

Necesidad de vestirse/desvestirse:

Buena movilización que le permite independencia para vestirse y desvestirse. Se le recomienda el uso de ropa ancha en el abdomen.

 

Necesidad de termorregulación:

Afebril.

 

Necesidad de higiene y protección de la piel

Independiente para su higiene corporal diaria. Se explica la pauta de cura diaria de las heridas quirúrgicas.

 

Necesidad de seguridad:

No existen riesgos.

 

Necesidad de comunicación:

No presenta problemas de comunicación.

 

Necesidad de practicar sus creencias/valores:

No presenta problemas relacionados con la práctica de sus creencias.

 

Necesidad de trabajo y realización:

Se le indica la importancia y la necesidad de hacer reposo relativo durante las 4-6 semanas posteriores a la intervención. Tras este período, se puede incorporar a su trabajo.

 

Necesidad de recreo:

No presenta.

 

Necesidad de aprendizaje:

Se muestra interesada y colaboradora durante su estancia en el hospital. Conoce el procedimiento que le han realizado y los cuidados que debe llevar durante el postoperatorio.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, Diagnósticos de enfermería, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3-5

(00132) Dolor agudo r/c laparoscopia m/p distensión abdominal.

NOC: Nivel del dolor (2102).

  • (210201) Dolor referido.

 

NIC: Manejo del dolor (1400).

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor (información subjetiva y objetiva).
  • Utilizar la escala EVA para evaluar el nivel del dolor.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.

 

NIC: Administración de analgésicos (2210).

Actividades:

  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor severo.
  • Administrar la medicación de rescate antes de realizar actividades o procedimientos dolorosos para aumentar la participación del paciente.
  • Enseñar al paciente a identificar los signos y síntomas relacionados con los efectos adversos de los analgésicos.
  • Instruir al paciente para que solicite la medicación antes de que el dolor sea severo.

 

(00011) Estreñimiento r/c actividad física insuficiente, aporte insuficiente de fibra y líquidos m/p cambios en el patrón intestinal, dolor abdominal y disminución de la frecuencia.

NOC: Eliminación intestinal (0501).

  • (050102) Control de movimientos intestinales.
  • (050104) Cantidad de heces en relación con la dieta.

NOC: Hidratación (0602).

  • (060211) Diuresis.

NOC: Control de síntomas (1608).

  • (160811) Refiere control de síntomas.

NIC: Manejo intestinal (0430).

Actividades:

  • Observar si hay sonidos intestinales.
  • Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.

NIC: Manejo del estreñimiento/impactación.

Actividades:

  • Administrar laxantes o enemas, si procede.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos
  • Instruir al paciente/familia sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación.

 

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica por laparoscopia m/p pérdida continuidad de la piel.

NOC: Curación de la herida: por primera intención (1102).

  • (110201) Aproximación cutánea.
  • (110214) Formación de cicatriz.

 

NIC: Cuidado de las heridas (3660).

Actividades:

  • Controlar las características de la herida, incluyendo color, tamaño y olor.
  • Limpiar con solución salina normal y antiséptico.
  • Aplicar apósito adecuado a la lesión.
  • Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede.
  • Enseñar al paciente o miembro de la familia a realizar la cura de la herida.

 

NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440).

Actividades:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Mantener apósito limpio y seco.

 

(00266) Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c contaminación de la herida quirúrgica

NOC: Control del riesgo (1902).

  • (190201) Reconoce el riesgo.
  • (190218) Utiliza medidas preventivas.

 

NIC: Protección contra las infecciones (6550).

Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Enseñar al paciente y familia a evitar infecciones.
  • Instruir al paciente y familia en técnica de lavado correcto de manos.
  • Instruir al paciente y familia sobre signos y síntomas de infección.

 

EVOLUCIÓN

Al día siguiente, tras la visita médica, se retira sonda vesical y la paciente realiza micción espontánea sin dificultad. Inicia movilización y deambulación. Se inicia la analgesia vía oral, y una vez comprobado el buen control del dolor de esta manera, se retira vía periférica.

Se realiza cura plana, las heridas quirúrgicas tienen buen aspecto, no signos de infección ni supuración, y el abdomen blando y depresible. Se le da el alta médica con las siguientes indicaciones:

  • Reposo relativo durante entre 2 y 3 semanas.
  • Cura diaria de las heridas quirúrgicas con agua y jabón, secado suave, aplicación antiséptico tópico y aplicación de apósitos. Se recomienda dejar las heridas sin apósitos durante estancia en domicilio.
  • Se explican signos y síntomas de infección: enrojecimiento y calor local en las incisiones, abundante exudado y/o sangrado, fiebre, dolor que no cede con analgesia.
  • Cita de próxima consulta de Ginecología para revisión postoperatoria.
  • Tratamiento analgésico c/8h si precisa.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herraiz JL, Llueca JA, Colecha M, Catalá C, Oliva C, Serra A, et al. Histerectomía total laparoscópica: estudio descriptivo de la experiencia en el Hospital Universitario General de Castellón. Prog Obstet Ginecol (Internet) [Internet]. 2015 [citado el 1 de agosto de 2023];58(10):441–5.
  2. Sardiñas Ponce R. La histerectomía laparoscópica y sus aspectos fundamentales. Rev Cuba Cir [Internet]. 2015 [citado el 25 de julio de 2023];54(1):82–95.
  3. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2021-2023. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2021.
  4. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Morread, S; Johnson, M; Maas, M y Col (2014). Clasificación de resultados de enfermería (NOC).5° Edición. Editorial Elsevier. España, S.L.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos