AUTORES
- Laura Borau Isarre. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria en Centro de Salud San Pablo.
- María Ibañez Torres. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria en Centro de Salud Delicias Sur.
- Arantxa Sales Buj. Enfermera en Centro de Salud Mas de las Matas.
- Olga Millán Aznar. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria en Centro de Salud Calanda.
- Ana Pilar Ancho Morlans. Enfermera Especialista en Pediatría en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Elsa Morales Cuello. Enfermera en Centro de Salud Binéfar.
RESUMEN
La Diabetes Mellitus tipo 2 es un proceso crónico responsable de numerosas complicaciones como enfermedades cardiovasculares, ceguera, problemas renales, enfermedad cerebrovascular y amputaciones.
Una adecuada prevención puede evitar o retrasar estas complicaciones, los seguimientos en la consulta de Atención Primaria y, sobre todo, la educación para la salud tiene un papel fundamental para aumentar los conocimientos para que las personas sean capaces de llevar a cabo los autocuidados necesarios y con ello, fomentar su implicación y aumentar su calidad de vida.
En este trabajo se describe un programa de educación grupal para personas con diabetes mellitus tipo 2. El programa consta de cuatro sesiones de una hora aproximada de duración.
La realización de educación para la salud grupal desde Atención Primaria es un buen recurso ya que se optimiza el tiempo y además, las personas pueden exponer dudas o preocupaciones contando con el apoyo de otras personas que padecen su misma patología.
PALABRAS CLAVE
Educación para la salud, Promoción de la salud, Diabetes Mellitus tipo 2.
ABSTRACT
Type 2 Diabetes Mellitus is a chronic process responsible for numerous complications such as cardiovascular diseases, blindness, kidney problems, cerebrovascular disease and amputations.
Adequate prevention can avoid or delay these complications, follow-up in the Primary Care consultation and, above all, health education, which has a fundamental role in increasing knowledge so that people are able to carry out self-care necessary and with it, encourage their involvement and increase their quality of life.
This paper describes a group education program for people with type 2 diabetes mellitus, the program consists of four sessions of approximately one hour duration.
Carrying out group health education from Primary Care is a good resource since time is optimized and, in addition, people can raise doubts or suspicions with the support of other people who suffer from the same pathology.
KEY WORDS
Health Education, Health promotion, Diabetes Mellitus, type 2.
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus tipo 2 es un proceso crónico responsable de numerosas complicaciones como enfermedades cardiovasculares, ceguera, problemas renales, enfermedad cerebrovascular y amputaciones en extremidades inferiores que se relacionan en la mayoría de los casos con una evolución larga de la enfermedad y un mal control de esta. Una adecuada prevención puede evitar o retrasar estas complicaciones, los seguimientos en la consulta de Atención Primaria y, sobre todo, la educación para la salud tiene un papel fundamental para aumentar los conocimientos para que las personas sean capaces de llevar a cabo los autocuidados necesarios y con ello, fomentar su implicación y aumentar su calidad de vida1.
Por tanto, la educación para la salud tanto individual como grupal aporta beneficios para estas personas. En este trabajo se describe un programa de educación grupal para personas con diabetes mellitus tipo 2.
OBJETIVO
Aumentar el autocuidado y los conocimientos de personas con diabetes mellitus tipo 2, familiares y/o cuidadores principales mediante un programa de educación para la salud grupal.
METODOLOGÍA
Diseño del programa:
El diseño del programa se basa principalmente en el documento del Gobierno de Aragón: Manual de educación grupal Diabetes Mellitus tipo 2 2. Además, se utiliza la bibliografía descrita posteriormente para la búsqueda de la información que se presenta en las sesiones1,3,4.
Estrategia de búsqueda:
Para el desarrollo de este programa se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos: Pubmed y Scielo. Así como, en la página web del gobierno de Aragón y en las páginas web descritas en la bibliografía.
Población diana:
El programa de educación para la salud grupal va dirigido a personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 y se va a realizar en Atención Primaria.
Para la captación se colocan carteles informativos sobre el programa en el Centro de Salud y se inscriben en una hoja de inscripción en Admisión. Además el Equipo de Atención Primaria puede informar y captar en las consultas de enfermería y medicina.
La población diana son personas con diabetes mellitus tipo 2, familiares y/o cuidadores principales que pertenecen al Centro de Salud y que se han inscrito al programa. Los criterios de exclusión incluyen personas con problemas cognitivos o con barreras lingüísticas que dificultan o imposibilitan un adecuado aprendizaje.
Una vez finalizado el periodo de inscripción, se realizan grupos de 10-12 personas con el fin de conseguir un mayor aprendizaje y favorecer la participación.
El programa consta de cuatro sesiones teórico-prácticas, que se realizan semanalmente y de una hora de duración.
Recursos necesarios:
- Recursos materiales:
- Sala biblioteca donde se realizan las sesiones.
- Ordenador.
- Proyector.
- Pantalla de proyector.
- Presentación en formato de diapositivas de las cuatro sesiones.
- Sillas.
- Hoja de inscripción.
- Hoja de asistencia.
- Encuestas de conocimientos.
- Encuestas de satisfacción.
- Infografías con la información más importante del programa.
- Recursos humanos:
El programa se lleva a cabo por tres enfermeras que se encargan de realizar las cuatro sesiones, de una hora de duración aproximadamente cada una.
DESARROLLO
Un programa de educación para la salud grupal de diabetes mellitus tipo 2 debe contener la siguiente información: información general sobre la enfermedad, fisiopatología, síntomas, hipoglucemia, hiperglucemia, complicaciones a largo plazo, alimentación, ejercicio físico, objetivos de control glucémico y autocontroles, tratamiento farmacológico y cuidados de los pies y uso de calzado adecuado.
El objetivo de este programa es aumentar los conocimientos sobre la enfermedad, el autocuidado y la calidad de vida de estas personas.
Antes de comenzar cada sesión se distribuye una hoja de asistencia al grupo. En la primera sesión se realiza una breve presentación del curso, de los participantes y de las enfermeras encargadas de realizar el programa, también se rellena un cuestionario de conocimientos.
Este mismo cuestionario se vuelve a rellenar después de la última sesión con el fin de objetivar si existe un aumento en los conocimientos, también se rellena una encuesta de satisfacción con el fin de observar aspectos que se pueden mejorar a la hora de realizar de nuevo el programa.
El programa consta de cuatro sesiones de una hora aproximada de duración, la información aportada en cada sesión se distribuye de la siguiente manera:
PRIMERA SESIÓN: CONCEPTOS GENERALES:
Contenido de la presentación:
- Conceptos generales sobre la enfermedad: qué es la diabetes mellitus, fisiopatología, etiología y síntomas.
- Hipoglucemia: conocer los síntomas, actuación frente a una hipoglucemia y recomendaciones para evitarla.
- Hiperglucemia: conocer los síntomas y actuación frente a una hiperglucemia.
- Complicaciones a largo plazo y recomendaciones sobre cómo prevenirlas o minimizarlas.
- Breve información sobre tratamiento no farmacológico y farmacológico se explicará más detalladamente en las sesiones posteriores.
Durante la presentación se va preguntando a los participantes y se muestra la utilización del glucagón.
Tras la presentación se realiza un ejercicio práctico: Verdadero o falso, donde se leen frases verdaderas o falsas sobre la enfermedad y los participantes levantan una ficha de color rojo si creen que es falso o verde si creen que es verdadero. Tras cada frase se comenta y se resuelven posibles dudas.
SEGUNDA SESIÓN: ALIMENTACIÓN:
Contenido de la presentación:
- Información general: qué son los alimentos y de qué se componen.
- Hidratos de carbono: clasificación y dónde se encuentran.
- Planificación de la dieta.
- Aprender a leer etiquetas de productos alimenticios.
- Consejos y estrategias culinarias.
Tras la presentación se realiza un ejercicio práctico: MÉTODO DEL PLATO, con el material, un plato hecho de cartón y fotografías de alimentos, se pide a los participantes que realicen ejemplos de una dieta equilibrada y se van resolviendo posibles dudas.
TERCERA SESIÓN: ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADO DE LOS PIES:
Contenido de la presentación:
- Explicación de actividad física y ejercicio físico, describir algunos conceptos como equivalente metabólico, clasificación de la intensidad y frecuencia cardiaca máxima.
- Tipos de actividad física.
- Beneficios de realizar ejercicio.
- Recomendaciones para la población adulta y aspectos a tener en cuenta.
- Recomendaciones para reducir el sedentarismo.
- Hipoglucemias inmediatas y tardías.
- Recursos en el barrio.
- Autocuidado de los pies.
- Uso de calzado adecuado.
Durante la sesión se les pregunta a los participantes que actividad física realizan y sobre recursos del barrio.
CUARTA SESIÓN: AUTOCONTROL Y TRATAMIENTO:
Contenido de la presentación:
- Descripción de los tipos de antidiabéticos orales, beneficios y efectos secundarios.
- Tipos de insulina describiendo el inicio de acción, efecto pico y duración.
- Técnica de autocontrol.
- Libreta de controles.
- Técnica de inyección de insulina.
- Rotación de las zonas de inyección.
- Complicaciones crónicas.
- Consejos en algunas situaciones como viajes, celebraciones, vómitos y diarrea.
Durante la presentación se van realizando demostraciones sobre el uso de glucómetro y de plumas de insulina.
Tras la presentación se realiza un resumen de la información más importante de todo el programa y se resuelven dudas.
CONCLUSIONES
Los programas de educación para la salud grupal sobre diabetes mellitus son un buen recurso, ya que, aumentan los conocimientos sobre esta enfermedad y cómo llevar a cabo un mejor control con el objetivo de mejorar el autocuidado y la calidad de vida de estas personas.
La realización de educación para la salud grupal desde Atención Primaria es un buen recurso ya que se optimiza el tiempo y además, las personas pueden exponer dudas o preocupaciones contando con el apoyo de otras personas que padecen su misma patología.
BIBLIOGRAFÍA
- Dirección General de Asistencia Sanitaria. Plan de Atención Integral a personas con Diabetes Mellitus en Aragón. Aragón: Gobierno de Aragón. Dirección General de Asistencia Sanitaria; 2021.
- Departamento de Sanidad. Manual de educación grupal Diabetes Mellitus tipo 2. Aragón: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad; 2018.
- Departamento de Sanidad. Atención al pie diabético en Aragón. Aragón: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad; 2018.
- Consejo superior de deportes. Guía de actividad física para el envejecimiento activo de las personas mayores. España: Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico; 2011.