AUTORES
- Eduardo Espinosa Navarro. Enfermero Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Noelia Calvo Górriz. Enfermera Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Pilar Yanguas Morera. Enfermera Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza.
- Alexandra Anays Fernández de Landa Santiago. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Lucia Bosque Giménez. Enfermera Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Inés Larrosa Espinosa. Enfermera Servicio Correturno del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
En este artículo se expone el caso clínico de una paciente de 67 años sometida a cirugía de prótesis de rodilla.
Durante la entrevista de enfermería se analizan las 14 necesidades de Virginia Henderson y se procede a desarrollar los diagnósticos de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA-NIC-NOC.
Los objetivos e intervenciones se proponen durante su estancia en la planta de traumatología previo a dar el alta con una serie de recomendaciones a seguir en domicilio.
PALABRAS CLAVE
Prótesis de la rodilla, diagnóstico de enfermería, osteoartritis de la rodilla.
ABSTRACT
This article presents the clinical case of a 67 year old patient who underwent knee replacement surgery.
During the nursing interview, the 14 needs of Virginia Henderson are analyzed and the nursing diagnoses are developed following the NANDA-NIC-NOC taxonomy.
The objectives and interventions are proposed during the patient’s stay in the trauma ward prior to discharge with a series of recommendations to be followed at home.
KEY WORDS
Knee prosthesis, nursing diagnosis, osteoarthritis knee.
INTRODUCCIÓN
La osteoartritis, también conocida como osteoartrosis, es la artropatía degenerativa más discapacitante que puede afectar hasta al 80% de la población anciana. Cuando el paciente tiene dolor intenso o sufre pérdida funcional de la articulación, el tratamiento quirúrgico es una posibilidad terapéutica1.
A continuación se expone un caso de un paciente real en el cual hemos aplicado un proceso de atención de enfermería en el ámbito hospitalario.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 67 años que tras ser incluida en lista de espera quirúrgica para prótesis de rodilla acude a consulta de anestesia y obtenemos la siguiente información:
- No alergias a fármacos conocidos.
- Talla: 172 cm.
- Peso: 82 kg.
- IMC: 27.7.
Antecedentes personales:
- Dislipemia.
- Hipertensión arterial.
- Cardiopatía isquémica (2015).
- Intervenida de catarata en ojo izquierdo (2021).
Tratamiento habitual:
- Antihipertensivos (olmesartán 10 mg).
- Antiarrítmicos (atenolol 50mg).
- Anticoagulantes (trifusal 300mg).
- Hormonales/metabólicos (simvastatina 10 mg).
- Antiinflamatorios (celecoxib 200 mg).
Debe suspender el anticoagulante 5 días antes de la intervención quirúrgica.
Riesgo Anestésico Escala ASA2.
- puntuación ASA III.
La paciente ingresa de forma programada en la unidad de traumatología el mismo día de la intervención, la cual se realizará por la tarde. Verificamos que está en ayunas y que ha suspendido el tratamiento anticoagulante 5 días antes de la cirugía.
Constantes vitales y otros datos:
- Tensión Arterial: 148/61 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca: 80 latidos/min.
- Temperatura axilar: 36,5ºC.
- Saturación de oxígeno: 98%.
- Glucemia capilar: 109 mg/dl.
- Peso 85 kg.
- IMC: 28.7.
- Refiere estar tranquila. No muestra temor ante la cirugía.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA MEDIANTE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Trabajaremos valorando las necesidades básicas de la paciente siguiendo el patrón de Virginia Henderson3.
1-Necesidad de oxigenación (respirar normalmente): No presenta tos ni expectoración. No disnea. Durante su estancia en el hospital no ha precisado oxígeno.
Necesidad no alterada.
2-Necesidad de comer y beber adecuadamente: Independiente para cubrir esta necesidad. No tiene problemas de masticación y deglución. Ingesta hídrica de 1,5 litros al día. Refiere comer de todo y que le cuesta mucho seguir una dieta.
En dieta absoluta para la intervención, tras la misma, dieta basal hiposódica e hipograsa.
Tiene un IMC 28,7 al ingreso. Padece sobrepeso. Expresa deseo de mejorar su alimentación.
Necesidad alterada.
3-Necesidad de eliminación de desechos corporales: Independiente para uso del WC, Refiere continencia de ambos esfínteres. Durante el ingreso realiza diuresis en cuña hasta que puede levantarse al baño al día siguiente de la intervención.
Necesidad no alterada.
4-Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: La paciente se ayuda de un bastón para caminar. Sube y baja escaleras. La paciente refiere que sale a caminar aunque cada vez tiene más dolor en la rodilla a intervenir por su artrosis.
Al día siguiente de la intervención el traumatólogo indica sedestación en borde de cama y después en la silla. El mismo día puede comenzar a deambular por la habitación y el pasillo de la unidad. Camina muy bien con 2 muletas.
Índice de Barthel: Puntuación de 95 al ingreso. Puntuación de 80 al alta.
Necesidad alterada.
5-Necesidad de reposo y sueño: La paciente tiene un sueño reparador por la noche en domicilio. En el hospital con la analgesia pautada ha descansado bien.
Necesidad no alterada.
6-Necesidad de vestirse y desvestirse (elegir la ropa adecuada). Independiente para cubrir esta necesidad en domicilio. Durante el ingreso precisa mínima ayuda para vestirse y desvestirse.
Necesidad alterada.
7-Necesidad de mantener la temperatura corporal. Afebril durante el ingreso. La paciente no ha tenido ningún proceso febril antes del mismo.
Necesidad no alterada.
8-Necesidad de mantener la higiene corporal: Aspecto limpio y aseado al ingreso. Piel normocoloreada e hidratada. No presenta riesgo de úlceras por presión.
La paciente es operada por la tarde y sale de quirófano con un drenaje activo tipo redón, contenido hemático, y la cura está limpia. Al día siguiente se realiza cura tipo mölndal, presentando buen aspecto de la herida quirúrgica, sin signos de infección y se retira drenaje. Se le revisa la herida todos los días sin necesidad de levantar el apósito.
Al alta será curada en su centro de salud cada 3 o 4 días y se le retirarán puntos a partir de los 15 días de la cirugía.
Necesidad alterada.
9-Necesidad de seguridad (evitar peligros del entorno): Paciente consciente y orientada en tiempo y en espacio. Durante el ingreso el dolor está controlado. Al día siguiente a la intervención quirúrgica la analgesia se le administró vía oral, siendo esta muy efectiva.
Antes del ingreso escala de Dolor EVA de 6 puntos, la noche del dia de la intervención escala EVA de 7 puntos que se controló con analgesia intravenosa pautada. Alta puntuación escala EVA de 2.
Necesidad alterada.
10-Necesidad de comunicación con los demás: La paciente sabe expresar sus emociones y síntomas con el entorno. No tiene déficits auditivos ni de visión. Durante el ingreso habla por teléfono con sus familiares y amistades.
Necesidad no alterada.
11-Necesidad de actuar según sus propios valores y creencias: La paciente es católica y practicante. Es visitada por el capellán del hospital durante su estancia en el hospital.
Necesidad no alterada.
12-Necesidad de autorrealización: Jubilada, fue maestra de primaria. Refiere estar ilusionada ocupando el tiempo cuidando de su nieta pequeña.
Necesidad no alterada.
13-Necesidad de ocio: La paciente refiere que a pesar de las molestias para caminar sigue realizando actividades recreativas como ir al cine y pasear con las amigas.
Necesidad no alterada.
14-Necesidad de aprendizaje: La paciente entiende todas las explicaciones, tratamientos y recomendaciones al alta. Comprende y realiza los ejercicios de flexión y extensión de la rodilla operada y del tobillo de la pierna intervenida.
Necesidad no alterada.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA NANDA, NIC Y NOC4,5,6,7
NECESIDAD 2: Comer y beber:
NANDA. Disposición para mejorar la nutrición (00163) Patrón de consumo de nutrientes, que puede ser reforzado.
NOC:
- Motivación (1209).
- Conocimiento: dieta prescrita (1802).
NIC:
- Enseñanza: individual (5606).
- Modificación de la conducta (4360).
- Enseñanza: dieta prescrita (5614).
ACTIVIDADES:
- Valorar el nivel educativo del paciente.
- Establecer una relación de confianza.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes.
- Remitir al paciente a otros especialistas/centros para conseguir los objetivos de enseñanza, si es preciso.
- Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
- Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
- Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados.
- Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
- Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
- Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
NECESIDAD 4: Moverse:
NANDA. Deterioro de la deambulación (00088) Limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.
NOC:
- Ambular (0200).
- Movimiento articular: rodilla (0217).
NIC:
- Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224).
- Enseñanza: ejercicio prescrito (5612).
- Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224).
ACTIVIDADES:
- Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
- Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.
- Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
- Fomentar que se siente en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.
- Proporcionar al alta instrucciones escritas sobre los ejercicios.
- Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito.
- Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
- Observar al paciente mientras realiza el ejercicio prescrito.
- Enseñar al paciente el uso de los analgésicos y métodos alternativos para el control del dolor antes del ejercicio, si se requiere.
- Enseñar al paciente/familia a realizar de forma sistemática los ejercicios pasivos o activos o de amplitud de movimientos.
NECESIDAD 6: Vestirse:
NANDA. Déficit de autocuidado en el vestido (00109) Incapacidad para ponerse y quitarse la ropa independientemente.
NOC:
- Autocuidados: vestir (0302).
NIC:
ACTIVIDADES:
- Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
- Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
- Mantener la intimidad cuando el paciente se viste.
- Reforzar los esfuerzos por vestirse solo.
NECESIDAD: 8 Higiene/piel:
NANDA. Deterioro de la integridad cutánea (00046) Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
NOC:
NIC:
- Cuidados de las heridas (3660).
- Cuidados de las heridas: drenaje cerrado (3662).
- Manejo de la nutrición (1100).
ACTIVIDADES:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Registrar el volumen y las características del drenaje (p. ej., color, consistencia y olor).
- Monitorizar la presencia de signos de infección, inflamación y molestias alrededor del drenaje.
- Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
- Monitorizar las calorías y la ingesta alimentaria.
NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad:
NANDA: Riesgo de infección (00004) Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
NOC:
- Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204).
- Peso: masa corporal (1006).
NIC:
- Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa (4066).
- Manejo de la eliminación urinaria (0590).
- Fomento del ejercicio (0200).
- Manejo del peso (1260).
ACTIVIDADES:
- Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno capilar, color y temperatura).
- Observar el grado de molestias o dolor.
- Animar al paciente a realizar ejercicios pasivos o activos de rango de movimiento, en especial de las extremidades inferiores, mientras esté encamado.
- Administrar antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, según sea conveniente.
- Realizar los cuidados de la herida (desbridamiento, antibióticos), si es necesario.
- Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
- Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
- Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
- Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
- Determinar el peso corporal ideal del individuo.
NANDA: Dolor agudo (00132) Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
- Control del dolor (1605).
NIC:
- Administración de analgésicos (2210).
- Administración de medicación (2300).
- Aplicación de calor o frío (1380).
ACTIVIDADES:
- Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
- Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso, según corresponda.
- Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
- Aplicar calor/frío directamente o cerca del sitio afectado, si fuera posible.
- Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
CONCLUSIONES
El PAE es un pilar fundamental para que los profesionales de enfermería puedan trabajar de forma organizada y sistemática. Hemos realizado la atención basándonos en el modelo de Virginia Henderson. Nuestro objetivo ha sido cubrir las necesidades de la paciente y dotarlo de herramientas en su proceso de recuperación. Al alta hospitalaria la paciente deambula con dos muletas, el dolor está controlado con fármacos por vía oral, realiza ejercicios pautados y está pendiente de curas de la herida quirúrgica en su centro de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Hinkle JL, Cheever KH. Brunner y Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica: Edición actualizada. 12a ed. la Ciudad Condal, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2016.
- Saklad M. Grading of patients for surgical procedures. Anesthesiology 1941; 2:281-4.https://doi.org/10.1097/00000542-194105000-00004
- Henderson V. The nature of nursing: A definition of its implications for practice, research and education – reflections after 25 years. 2nd ed. New York, NY: National League for Nursing; 1991.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M.Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid;2018.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2021-2023. Elsevier. Madrid;2021.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [cited 2022 Dec 5]. Available from: https://www.nnnconsult.com/