Plan de cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de laparoscopia.

10 noviembre 2022

AUTORES

  1. María Elena Camelo Gomes. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Navarra.
  2. Marta Linares Muela. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Navarra.

 

RESUMEN

Este artículo trata de un plan de cuidados de enfermería basado en una mujer de 34 años intervenida quirúrgicamente por laparoscopia. Durante la entrevista de enfermería con la paciente se analizan las 14 necesidades de Virginia Henderson y se procede a desarrollar un plan de cuidados siguiendo la taxonomía NANDA-NIC-NOC derivados de los diagnósticos obtenidos. Este plan de enfermería se aplica a lo largo de su ingreso hospitalario con el fin de vigilar y evitar posibles complicaciones en el proceso de recuperación de la paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Laparoscopia, ginecología, diagnósticos de enfermería.

 

ABSTRACT

This article deals with a nursing care plan based on a 34-year-old woman who underwent laparoscopic surgery. During the nursing interview with the patient, the 14 Virginia Henderson needs are analyzed and a care plan is developed following the NANDA-NIC-NOC taxonomy derived from the diagnoses obtained. This nursing plan is applied throughout her hospital stay in order to monitor and prevent possible complications in the patient’s recovery process.

 

KEY WORDS

Laparoscopy, gynecology, nursing diagnostics.

 

INTRODUCCIÓN

La cirugía laparoscópica es una intervención que se basa en la realización de pequeñas incisiones a través de las cuales se introduce el instrumental; con el uso de los trocares y la introducción de gas o instrumental suspensorio, se consiguen crear cavidades que permiten visualizar la zona quirúrgica a través de una cámara de vídeo1.

En este tipo de procedimiento es clave el componente visual proporcionado por una cámara con diferentes ópticas que permiten tanto una visión de la técnica, por parte de todo el equipo, como una visualización mayor gracias a las lentes que magnifican la visión más allá de la capacidad del ojo humano.

La laparoscopia ha supuesto una reducción de la agresividad quirúrgica a nivel de pared abdominal ya que se basa en una dispersión de fibras en lugar de una disección de los planos; también se presentan menores adherencias postoperatorias y una mejor respuesta sistémica a la agresión quirúrgica. Por otra parte, los pacientes interpretan como positivo una estancia hospitalaria más corta y el menor tamaño de las incisiones y como consecuencia cicatrices menos visibles1.

Los mayores beneficios conseguidos mediante la aplicación de este tipo de técnica frente a las cirugías convencionales son la reducción del tiempo de hospitalización debido a una recuperación temprana de los pacientes, un menor índice de íleo postoperatorio sin necesidad de descompresión nasogástrica1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 34 años que ingresa a las 8 horas de la mañana en el servicio de ginecología para intervención quirúrgica programada consistente en ooforectomía y quistectomía derecha mediante laparoscopia.

A su llegada a planta se le facilita camisón, se le pesa y se toman constantes. TA: 130/72 mmHg, frecuencia cardiaca: 72 lpm, saturación de oxígeno basal: 98% y temperatura: 36,2ºC.

Tras ser preparada baja a quirófano. En antequirófano se procede a la colocación de vías periféricas y sonda vesical. La intervención se realiza bajo anestesia general. Durante la misma se observa la trompa de falopio derecha afectada por lo que se realiza salpingectomía para su posterior análisis patológico.

Tras la intervención se le traslada a la unidad de reanimación post quirúrgica donde permanece dos horas hasta su completo despertar, con control continuo de constantes y dolor; seguidamente sube a planta.

A su llegada a planta se encuentra consciente y orientada, refiere leve dolor. Se vuelven a tomar constantes TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardiaca: 78 lpm, saturación de oxígeno basal: 98% y temperatura 36.2º C. La paciente porta dos vías periféricas, una en flexura izquierda, abbocath del número 18, por la que le está perfundiendo Plasmalyte® y otra en mano izquierda, abbocath número 22 obturada. También, sonda vesical tipo foley de dos luces del número 14, permeable a bolsa con débito de 100 cc de orina de características normales. Presenta leve sangrado vaginal. Tiene cuatro apósitos en incisiones quirúrgicas abdominales que se encuentran limpios.

Realizaremos controles por turno de constantes, sangrado vaginal, apósitos, dolor y expulsión de gases.

A las seis horas de su llegada a planta se inicia tolerancia oral con líquidos con buena respuesta, sin aparición de náuseas y/o vómitos. Refiere inicio de expulsión de gases, por lo que se programa en cena dieta fácil digestión.

A las ocho horas se procede a la retirada de sonda vesical. Realiza micción espontánea sin dificultad.

Sin dispositivos que se le dificulten, comienza a deambular por la habitación con cierta dificultad por dolor abdominal.

A la mañana siguiente refiere buen descanso nocturno gracias a la analgesia intravenosa pautada cada 4 horas. Se procede al inicio de analgesia vía oral y retirada de vías periféricas. Se retiran los apósitos abdominales, las heridas quirúrgicas presentan buen aspecto, el abdomen blando y depresible con leve dolor al tacto y todavía voluminoso.

Se procede a explicarle la cura diaria consistente en lavado con agua y jabón, secado suave a toques evitando el arrastre, y aplicación de antiséptico tópico. Se le indican los signos y síntomas de infección por los que debería acudir a urgencias:

  • Enrojecimiento y calor en las incisiones.
  • Secreción de líquido purulento.
  • Sangrado continuo.
  • Fiebre.
  • Dolor que va en aumento con el paso de los días.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se realiza valoración de enfermería de la paciente según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

  • Necesidad de respiración:

La paciente mantiene una buena saturación de oxígeno, su piel y mucosas están bien hidratadas y coloreadas. Su ritmo y frecuencia respiratoria son normales.

  • Necesidad de nutrición e hidratación:

Inicia tolerancia oral con líquidos sin incidencias. Se progresa paulatinamente hasta una dieta de fácil digestión sin aparición de problemas adversos.

  • Necesidad de eliminación:

Tras retirada de sonda vesical, patrón urinario normal. Refiere movimientos intestinales con expulsión de gases.

  • Necesidad de movimiento:

Reposo en cama hasta retirada de dispositivo vesical. Debido a la intervención le cuesta un poco moverse con lo cual necesita leve ayuda para acostarse y levantarse de la cama.

  • Necesidad de descanso/sueño:

Refiere haber dormido y descansado bien gracias al tratamiento analgésico pautado.

  • Necesidad de vestirse/ desvestirse:

Independiente para vestir y desvestirse. Se recomienda el uso de ropa ancha en el abdomen.

  • Necesidad de termorregulación:

Afebril, correcta adaptación a los cambios de temperatura exterior a través de la vestimenta.

  • Necesidad de higiene y protección de la piel:

Correcta higiene corporal diaria. Se indica cura diaria de las heridas quirúrgicas siguiendo las indicaciones dadas durante el ingreso.

  • Necesidad de seguridad:

No existen riesgos.

  • Necesidad de comunicación:

No presenta problemas de comunicación.

  • Necesidad de practicar sus creencias:

No presenta problemas relacionados con la práctica de sus creencias.

  • Necesidad de trabajo y realización:

Tras el periodo indicado de incapacidad temporal, se reincorporará al ejercicio de su profesión.

  • Necesidad de participar en actividades lúdicas y recreativas:

No es aplicable.

  • Necesidad de aprendizaje.

Conocedora del procedimiento al que se ha sometido, sus cuidados y posibles complicaciones. Abierta a ampliar información sobre su proceso de enfermedad, colaboradora interesada.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA FOCALIZADOS EN EL PROBLEMA2,3,4:

Dolor agudo (00132) r/c laparoscopia m/p distensión abdominal y disminución de actividad.

NOC: Nivel del dolor 2102: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Indicadores:

(210201) Dolor referido.

(210204) Duración de los episodios de dolor.

NIC: Manejo del dolor (1400).

NIC: Monitorización de signos vitales (6680).

NOC: Control del dolor 1605: Acciones personales para controlar el dolor.

Indicadores:

(160503) Utiliza medidas preventivas.

(160504) Utiliza medidas de alivio no analgésicas.

(160505) Utiliza los analgésicos de forma apropiada.

(160511) Refiere dolor controlado.

NIC: Administración de analgésicos (2210).

NIC: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616).

 

Deterioro de la movilidad física (00085) r/c dolor secundario a intervención quirúrgica m/p disminución de la capacidad de movilidad.

NOC: Ambular 0200: Acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivos de ayuda.

Indicadores:

(020014) Anda por la habitación.

(020002) Camina con marcha eficaz.

NIC: Manejo del dolor (1400).

NIC: Terapia de actividad (4310).

NIC: Terapia de ejercicios: Ambulación (0221).

NOC: Conservación de la energía 0002: Acciones personales para controlar la energía necesaria para iniciar y mantener la actividad.

Indicadores:

(000201) Equilibrio entre actividad y descanso.

(000203) Reconoce limitaciones de energía.

(000204) Utiliza técnicas de conservación de energía.

(000205) Adapta el estilo de vida al nivel de energía.

NIC: Manejo de la energía (0180).

 

Riesgo de infección de la herida quirúrgica (00266) r/c laparoscopia.

NOC: Control del riesgo 1902: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.

Indicadores:

(190220) Identifica los factores de riesgo.

(190207) Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.

(190216) Reconoce cambios en el estado general de salud.

NIC: Vigilancia de la piel (3590).

NIC: Enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618).

NOC: Curación de la herida por primera intención 1102: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.

Indicadores:

(110213) Aproximación de los bordes de la herida.

(110214) Formación de cicatriz.

(110202) Supuración purulenta.

(110204) Secreción sanguinolenta de la herida.

(110209) Edema perilesional.

NIC: Cuidados del sitio de incisión (3440).

 

Riesgo de baja autoestima situacional (00153) r/c pérdida de autonomía.

NOC: Autoestima 1205: Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.

Indicadores:

(120502) Aceptación de las propias limitaciones.

(120507) Comunicación abierta.

(120511) Nivel de confianza.

NIC: Apoyo emocional (5270).

NIC: Asesoramiento (5240).

NOC: Preparación para el alta: vida independiente 0311: Preparación de un paciente para volver de una institución de asistencia sanitaria a vivir independientemente.

Indicadores:

(031114) Utiliza un sistema de apoyo personal.

(031115) Controla su propia medicación no Parenteral.

(031110) Realiza actividades de la vida diaria (AVD) independientemente.

(031111) Realiza actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) independientemente.

(031117) Participa en la planificación del alta.

NIC: Enseñanza: ejercicio prescrito (5612).

NIC: Planificación para el alta (7370).

 

EVOLUCIÓN

Al día siguiente de la intervención, con dolor controlado con analgesia y con buen aspecto de las heridas quirúrgicas, se procede a dar el alta médica con las siguientes instrucciones:

  • Reposo relativo durante 2-3 semanas y posterior reincorporación progresiva a las actividades diarias.
  • Cura diaria de las heridas con agua, jabón, aplicación de antiséptico tópico sin colocación de apósitos.
  • Acudir a su centro de salud para retirada de puntos de sutura pasados 7-10 días.
  • Acudir a consulta de Ginecología Orgánica en 1 mes para revisión postoperatoria.
  • Tratamiento analgésico cada 8 horas si precisa.
  • Control por su médico de atención primaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arteaga I, Ramirez Felipe J.A, Carrillo A, Concepto y evolución de la cirugía laparoscópica. En: Guia de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos 2ª Edición, Targarona Ed. Arán Ediciones, Madrid 2010, 39-45.
  2. Herdman TH ed, Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2018-2020. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
  3. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Morread, S; Johnson, M; Maas, M y Col (2014). Clasificación de resultados de enfermería (NOC).5° Edición. Editorial Elsevier. España, S.L.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos