Plan de cuidados de enfermería en pacientes jóvenes con accidente cerebrovascular. Caso clínico.

1 agosto 2023

AUTORES

  1. Esther Bandrés de Blas. Graduada en Enfermería. Centro de Salud la Jota.
  2. Celia Buñuel Asin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud la Jota.
  3. María Sangros Tolosa. Graduada en Enfermería. Unidad de Agudos de Salud Mental HCU Lozano Blesa.
  4. Patricia Salvador Valdovin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fuentes de Ebro.
  5. Ana Labadia Roche. Graduada en Enfermería. Centro de Salud La Jota.
  6. Marta Plaza Escribano. Graduada en Enfermería. Hospital MAZ.

 

RESUMEN

El ictus o accidente cerebrovascular se define como la afectación cerebral derivada de un trastorno vascular. La naturaleza de este trastorno puede ser tanto isquémica como hemorrágica, produciendo una pérdida total, parcial, permanente o temporal del movimiento, habla, pensamiento, memoria, lenguaje o sensación)

El accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte en nuestro país (España). Se trata de la enfermedad que produce más discapacidades y la segunda que más demencias genera entre la población adulta.

Se produce un ictus aproximadamente cada 6 minutos. Esta enfermedad es la que más discapacidades permanentes produce entre la población adulta la segunda que más demencias produce).

Por otra parte, entre el género femenino la aparición de este trastorno se ha multiplicado sensiblemente, de hecho, ya es la primera causa de muerte entre la población femenina de nuestro país.

El número de casos de ictus en las poblaciones de entre 15 y 50 años es sensiblemente inferior a la que se presenta en pacientes de una edad superior a 50 años, sin embargo, un 12% de los acv ocurren en pacientes jóvenes.

Los niños y adolescentes, al igual que los adultos, pueden presentar una enfermedad cerebrovascular, tanto isquémica como hemorrágica, pero existen dos grandes diferencias entre el ictus en población adulta, en niños y adolescentes: la frecuencia y las causas1-7.

 

PALABRAS CLAVE

Ictus, accidente cerebro vascular, cuidados, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

Stroke or cerebrovascular accident is defined as brain involvement resulting from a vascular disorder. The nature of this disorder can be both ischemic and hemorrhagic, producing a total, partial, permanent or temporary loss of movement, speech, thought, memory, language or sensation).

Cerebrovascular accidents are the second cause of death in our country (Spain). It is the disease that causes the most disabilities and the second that generates the most dementias among the adult population.

A stroke occurs approximately every 6 minutes. This disease is the one that produces the most permanent disabilities among the adult population, the second that produces the most dementias).

On the other hand, among the female gender the appearance of this disorder has multiplied significantly, in fact it is already the first cause of death among the female population of our country.

The number of stroke cases in populations between 15 and 50 years of age is significantly lower than that which occurs in patients over 50 years of age, however 12% of strokes occur in young patients

Children and adolescents, like adults, can present a cerebrovascular disease, both ischemic and hemorrhagic, but there are two major differences between stroke in the adult population, in children and adolescents: frequency and causes1-7.

 

KEY WORDS

Stroke, cerebrovascular accident, care, NANDA, NOC, NIC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 28 años que ingresa en nuestra planta de neurología después de 7 días en la uci tras sufrir un ictus.

Según la historia la paciente fue encontrada por su madre inconsciente y con un fuerte traumatismo craneoencefálico, en el salón de su casa.

En los TACS se observa una pequeña hemorragia subaracnoidea en el córtex frontal, así como una zona infartada que afecta a la arteria cerebral media produciéndole oculocefálica forzada a la derecha, heminegligencia con extinción visual y táctil izquierdas, hemianopsia homónima izquierda, disartria leve, paresia facial supranuclear izquierda, hemiplejia e hemihipoestesia izquierdas. NIHSS=17.

El estudio mediante RM cerebral, realizado 24 horas después del ingreso, corrobora el diagnóstico inicial, mostrando un infarto en la zona arterial media, de pequeño tamaño, así como una pequeña hemorragia subaracnoidea debida a un traumatismo craneoencefálico severo.

Al llegar a nuestra planta, la paciente viene consciente y orientada, portadora de un suero salino a 62,5 ml/h que pasa a través de una vía periférica de calibre 20 situado en la mano derecha de la paciente.

El diagnóstico es Ictus isquémico en la arteria cerebral media más hemorragia subaracnoidea.

Ya no presenta oculocefálica forzada a la derecha, aunque si heminegligencia con extinción visual y táctil, hemianopsia homónima izquierda, disartria leve, paresia facial supranuclear izquierda, hemiplejia e hemihipoestesia izquierdas.

También viene con una sonda vesical Foley de calibre 16.

Viene a planta acompañada de su marido y sus padres.

Antecedentes Personales:

Fumadora de 20 cigarrillos al día, sin más antecedentes de interés

Antecedentes quirúrgicos:

Ninguno.

Tratamiento habitual:

Anticonceptivos orales mixtos Diane 35.

Antecedentes familiares:

El abuelo paterno falleció de hemorragia digestiva alta con 86 años.

Abuela paterna fallecida de infarto agudo de miocardio con 50 años.

Abuelo paterno fallecido de cáncer de hígado con 86 años.

Los padres no refiere enfermedades de interés.

Exploración física:

EKG: Sinusal.

TA: 135/77 mmHg.

FC: 87 lpm.

Sat O2: 99%.

IMC: 21.

Glucemia: 96 mg/dl.

Funciones mentales: consciente y orientada, Glasgow: 14.

Escala NIHSS: 16.

Escala canadiense: 7.

Escala de Hunt y Hess: I.

Índice de Barthel: 45.

Pupilas: simétricas y reactivas.

Nuca: relajada.

Campimetría por confrontación: normal.

 

VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

1. Patrón Percepción/Control de la salud:

La paciente cuidaba adecuadamente su salud, excepto por el hecho de que era una fumadora social, acudía con regularidad a su médico, en el momento actual se considera enferma se muestra negativa y no comprende porque le ha ocurrido esto a ella.

Paciente de constitución delgada, acostada en decúbito supino, monitorizada, sonda vesical, aparenta la edad que tiene, estatura alta, sin presencia de edemas.

Resultado de la valoración: Riesgo de alteración.

2. Patrón Nutricional/Metabólico:

La paciente presenta dificultades para la alimentación al presentar parálisis en el lado izquierdo de la cara, le cuesta bastante comer a pesar de llevar dieta blanda.

Piel pálida, húmeda, fría, no presenta lesiones, Uñas: cortas, limpias, duras, llenado capilar a los 3 segundos. Boca y labios resecos. T: 36,5º C.

Resultado de la valoración: Patrón alterado.

3. Patrón Eliminación:

La paciente lleva una sonda vesical, oliguria, eliminación intestinal en pañal.

Resultado de la valoración: Patrón alterado.

4. Patrón Actividad/ Ejercicio:

Paciente en decúbito supino con cabecero a 30º, no presenta buen tono muscular, los miembros superiores están rectos, alineados, simétricos, cuando se le ordena que nos apriete la mano lo hace bien con mano derecha, con fuerza y firmeza sin embargo la mano izquierda apenas la moviliza; pulsos radiales y braquiales presentes.

Miembros inferiores también rectos, alineados, simétricos, sin presencia de edema, se palpa con certeza pulsos tibial posterior y pedio dorsal, percibe sensaciones de dolor y temperatura. Cuando se le pide que movilice los miembros inferiores con el lado derecho de nuevo no presenta dificultades, sin embargo, el lado izquierdo apenas lo puede mover y no percibe con claridad el dolor y la temperatura.

A la palpación de la arteria carótida latido fuerte.

Resultado de la valoración: Patrón alterado.

5. Patrón Sueño/Descanso:

La paciente duerme bien, sin necesidad de medicación y refiere que se despierta con sensación de haber descansado.

Resultado de la valoración: Patrón sin alteraciones.

6. Patrón Cognitivo/Perceptivo:

Heminegligencia con extinción visual que muestra disartria leve. El ojo izquierdo está tapado con un parche.

Resultado de la valoración: Patrón Alterado.

7. Patrón Autocontrol/Autoconcepto:

La mayoría del tiempo se muestra optimista con su recuperación, con ganas de hacer cosas para mejorar, pero se frustra enseguida pues le gustaría mejorar más rápido y le cuesta aceptar sus limitaciones, se enfada consigo misma.

Resultado de la valoración: Patrón alterado.

8. Patrón Rol/Relaciones:

La paciente tiene una sólida red familiar y social. Trabajo estable.

Resultado de la valoración: Patrón sin alteraciones.

9. Sexualidad /Reproducción:

Parece que tiene una vida sexual satisfactoria, no tiene ningún problema reproductivo.

Resultado de la valoración: Patrón sin alteraciones.

10. Patrón Adaptación/Tolerancia al estrés:

Parece que maneja adecuadamente las situaciones estresantes y que tiene capacidad de afrontarían y adaptación.

Resultado de la valoración: Patrón sin alteraciones.

11. Patrón Valores/ Creencias:

Sus creencias hacen que se muestra esperanzada en cuanto a su recuperación y su futuro.

Resultado de la valoración: Patrón sin alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

Patrón 2.

Diagnóstico NANDA.

00103.- Tragar deficiente.

Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

Intervenciones (NIC):

1860.-Terapia de deglución: Facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de una deglución defectuosa.

3200.-Precauciones para evitar la aspiración: Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración.

Indicadores de resultados (NOC):

1010.-Estado de la deglución: Medida en que se produce el tránsito de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el estómago.

Actividades: Dieta blanda variara, cuidando el aspecto y el olor para hacerla más atractiva, explicarle cómo evitar el atragantamiento, motivar la autonomía animando a asumir sus propios cuidados, facilitar el apoyo familiar.

RESULTADO ESPERADO: Evitar broncoaspiraciones, autonomía a la hora de alimentarse.

RESULTADO OBSERVADO: al mes del acv la paciente come de manera autónoma y no ha presentado ningún cuadro de broncoaspiración.

EVALUACIÓN: Se han cumplido los objetivos.

Diagnostico NANDA:

00047.- Riesgo de deterioro de la integridad de la piel.

Definición: Susceptible a alteraciones en epidermis y / o dermis, que pueden comprometer la salud.

Intervenciones (NIC):

3500.-Manejo de presiones: Minimizar la presión sobre las partes corporales.

3540.-Prevención de la úlcera por presión: Prevención de la formación de úlceras por presión en un paciente con alto riesgo de desarrollarlas.

3590.-Vigilancia de la piel: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.

6540.-Control de infecciones: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Indicadores de resultados (NOC):

1004.-Estado nutricional: Magnitud a la que están disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas.

2004.-Consecuencias de la inmovilidad fisiológicas: Grado de compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.

ACTIVIDADES: Cambios posturales adecuados cada 4 horas, se instará a la familia a aprenderlos y a ayudar en su realización, aplicación de cremas hidratantes en zonas sensibles y con prominencias óseas, control de una adecuada dieta e ingesta de líquidos.

RESULTADOS ESPERADOS: Evitar las úlceras por presión, la implicación familiar en el cuidado de la paciente.

RESULTADOS OBTENIDOS: La paciente un mes después presenta en el talón izquierdo una úlcera por presión de estadio I, los familiares ayudan en los cambios posturales y la paciente se muestra colaboradora.

Diagnostico NANDA:

00045.- Integridad Alterada de la mucosa oral.

Definición: Lesión en los labios, tejidos blandos, cavidad bucal y orofaringe.

Intervenciones (NIC):

1730.-Restablecimiento de la salud bucal: Fomento de la curación de un paciente que tiene una lesión dental o de la mucosa bucal.

1100.-Manejo de la nutrición: Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos.

2380.-Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

Indicadores de resultados (NOC):

1101.-Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

1100.-Salud bucal: Estado de la boca, dientes, encías y lengua.

ACTIVIDADES: Lavados de boca cada 8 horas, enseñamos a la paciente y a sus familiares la importancia de una buena higiene bucal y cómo aplicar los cuidados precisos hidratando los labios, aumentando la ingesta de líquidos. Realizar cultivo para descartar infección fúngica.

RESULTADOS ESPERADOS: Evitar las úlceras orales, la halitosis descartar los hongos, que la paciente se higienice ella sola sin ayuda.

RESULTADOS OBTENIDOS: La `paciente y la familia están comprometidos con la higiene y realizan los lavados oportunos, la paciente es capaz de hacer lo por ella misma al cabo de un mes, no hay ulceras ni halitosis, la boca tiene buen aspecto y se descartaron los hongos.

 

Patrón 3.

Diagnostico NANDA:

00297.- Incontinencia urinaria asociada a discapacidad.

Definición: Pérdida involuntaria de orina no asociada a ninguna patología o problema relacionado con el sistema urinario.

Intervenciones (NIC):

1804.-Ayuda con el autocuidado: Aseo: Ayudar a otra persona en las eliminaciones.

4120.-Manejo de líquidos: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.

0610.-Cuidados de la incontinencia urinaria: Ayudar a fomentar la continencia y mantener la integridad de la piel perineal.

0580.-Sondaje vesical: Inserción de un catéter en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina.

0590 Manejo de la eliminación urinaria: mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.

Indicadores de resultados (NOC):

1101.-Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y membranas mucosas.

0502.-Continencia urinaria: Control de la eliminación de orina.

0503.-Eliminación urinaria: Capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable

050320.-Ausencia de sangre en la orina sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable.

0602.-Hidratación: cantidad de agua en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.

1008.-Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos: Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un período de 24 horas.

1608.-Control del síntoma.: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional

ACTIVIDADES: Pinzamiento de la sonda para ver el reflejo vesical, buena hidratación, mantener una buena higiene para evitar lesiones en la zona, valoración de la orina.

RESULTADO ESPERADO: Control de la micción, retirada de la sonda lo antes posible después de la retirada de la sonda se espera: Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación. Ausencia de pérdida de orina entre micciones, Capaz de comenzar e interrumpir el chorro de orina. Vacía la vejiga completamente. Ausencia de pérdidas de orina al aumentar la presión abdominal.

RESULTADOS OBTENIDOS: 2 días después del ingreso en planta se le retira la sonda vesical, reconoce cuando tiene ganas de orinar, ahora lleva pañal, aún no tiene autonomía para ir al servicio.

EVALUACIÓN: Se ha conseguido retirar la sonda vesical que era el primer objetivo, aún quedan más por cumplir.

Diagnostico NANDA:

00085.-Movilidad física deteriorada.

Definición: Limitación en el movimiento independiente y decidido del cuerpo o de una o más extremidades.

Intervenciones (NIC):

1800.- Ayuda al autocuidado: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.

0840.- Cambio de posición: Movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico.

0224.- Terapia de ejercicios: movilidad articular. -Realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.

0221.-Terapia de ejercicios: Deambulación: Estímulo y asistencia en la Deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tto y recuperación de una enfermedad o lesión.

6480.-Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos.

Indicadores de resultado (NOC):

0208.- Nivel de movilidad: Capacidad para moverse con resolución.

Actividades: cambios posturales, ejercicios moderados y regulares a los que le deben ayudar sus familiares, enseñarle movimientos que ella misma puede ir realizando, así como su asistencia a rehabilitación.

RESULTADO ESPERADO: recuperación de toda la movilidad posible.

RESULTADO OBTENIDO: Un mes después es capaz de mantener una marcha inestable y de movilizar los dedos de la mano izquierda, aunque aún carece de fuerza en esa extremidad. Ella misma realiza la mayoría de las movilizaciones.

VALORACIÓN: lleva una evolución satisfactoria.

Diagnóstico NANDA:

00109.- Vestir el déficit de autocuidado.

Definición: Incapacidad para ponerse o quitarse la ropa de forma independiente.

Intervenciones (NIC):

1802.- Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal: Ayudar al paciente con las ropas y maquillaje.

1670.-Cuidados del cabello.: promoción del aseo, limpieza y aspecto del pelo.

1630.- Vestir: Elegir, poner y quitar las ropas a una persona que no puede realizar tal actividad por sí mismo.

Indicadores de resultado (NOC):

0305.- Cuidados personales: higiene: Capacidad para mantener la higiene personal.

0304.- Cuidados personales: peinado: Capacidad para mantener un aspecto arreglado.

0302.- Cuidados personales: vestir: Capacidad para vestirse.

ACTIVIDADES: motivar a la paciente para que sea autónoma, poniendo a su alcance lo que necesite, pero dejando que sea ella misma quien lo hace, motivar a la familia a participar en los cuidados.

RESULTADOS ESPERADOS: Que la paciente sea capaz de vestirse por sí misma, de peinarse y de cepillarse el pelo, aunque para ello necesite ayuda, que con la menor ayuda posible pueda ducharse.

RESULTADOS OBTENIDOS: Al mes es capaz de ponerse blusas sin ayuda, aunque no camisetas ni pantalones largos, si se pone calcetines y la ropa interior, se cepilla el pelo y los dientes sin ayuda.

EVALUACIÓN: Evoluciona favorablemente, aunque se esperaban más logros.

Diagnóstico NANDA:

00110.-Déficit de autocuidado ir al baño.

Definición: Incapacidad para realizar de forma independiente las tareas asociadas con la eliminación del intestino y la vejiga.

Intervenciones (NIC):

1804.-Ayuda con los autocuidados: aseo: Ayudar a otra persona en las eliminaciones.

6480.- Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos.

Indicadores de resultado (NOC):

0310.- Cuidados personales: uso del inodoro: Capacidad para utilizar el inodoro.

ACTIVIDADES: Los primeros días se le ponen pañales se le motiva a que pida la cuña, se educa a sus familiares a cómo hacer uso de ella, se le anima a limpiarse ella misma después de sus necesidades, también se le pide que trate de ir al servicio siempre que se sienta con ganas y fuerzas.

RESULTADOS ESPERADOS: que en un mes consiga ir hasta el servicio con ayuda.

RESULTADOS OBTENIDOS: La paciente usa la cuña con ayuda de sus familiares, se limpia ella sola y defeca en el baño yendo hasta él con el andador y ayuda de un familiar.

EVALUACIÓN: La paciente va hasta el servicio en ocasiones, aunque prefiere usar la cuña pues le supone aún mucho esfuerzo ir hasta el servicio, además cuando va necesita de la ayuda de al menos otra persona, se esperaba más evolución sin embargo si se aprecian notables mejoras.

Diagnostico NANDA:

00108.- Déficit de autocuidado al bañarse.

Definición: Incapacidad para completar de forma independiente las actividades de limpieza.

Intervenciones (NIC):

1801.- Ayuda con los autocuidados baño/higiene.: Ayudar al paciente a realizar la higiene personal.

4680.- Baño.: Baño corporal o efectos de relajación, limpieza y curación.

Indicadores de resultado (NOC):

0301.-Cuidados personales baño: Capacidad para limpiar el propio cuerpo.

ACTIVIDADES: Incentivar el autoaseo por parte de la paciente, así como la disposición a ayudarle de la familia, yendo a la ducha en cuanto sea posible con ayuda de un familiar-

RESULTADOS ESPERADOS: Que en un mes la paciente se duche en el baño con ayuda.

RESULTADOS OBTENIDOS: Aceptables, con mucha ayuda y esfuerzo se ducha con ayuda de familiares o auxiliar 2 veces a la semana.

Diagnostico NANDA:

00303.- Riesgo de caídas en adultos.

Definición: Adulto susceptible de experimentar un evento que resulte en descansar inadvertidamente en el suelo, piso u otro nivel inferior, lo que puede comprometer la salud.

Intervenciones (NIC):

6490.-Prevención de caídas: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.

6654.-Vigilancia: seguridad: Reunión objetiva y continuada y análisis de la información acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en la promoción y mantenimiento de la seguridad.

6610.-Identificación de riesgos: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

Indicadores de resultados (NOC):

1910.-Conducta de seguridad: ambiente físico del hogar: Acciones individuales o del cuidador para minimizar los factores ambientales que podrían causar daño o lesión en el hogar.

1909.-Conducta de seguridad: prevención de caídas: Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas.

ACTIVIDADES: sistemas de protección en ella cama como las barandillas en especial al dormir, poner los objetos de uso frecuente a su alcance, si desea intentar la deambulación o moverse, sentarse…debe estar acompañada, enseñarle cómo corregir el ángulo muerto de su ojo izquierdo girando la cabeza, si se levanta que no haya obstáculos.

RESULTADOS ESPERADOS: Que no se produzca ninguna caída.

RESULTADOS OBTENIDOS: No se han producido caídas en el último mes.

VALORACIÓN: Positiva pues se han alcanzado los objetivos.

 

Patrón 6.

Diagnostico NANDA:

00051.- Comunicación verbal deteriorada.

Definición: Capacidad disminuida, retrasada o ausente para recibir, procesar, transmitir y / o usar un sistema de símbolos.

Intervenciones (NIC):

5460.- Contacto: Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto táctil intencionado

4920.- Escucha activa: Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.

5520.- Facilitar el aprendizaje: Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.

Indicadores de resultados (NOC):

0902.- Capacidad de comunicación: Capacidad para recibir, interpretar y expresarse verbalmente, por escrito y con mensajes no verbales.

ACTIVIDADES: Dedicar tiempo a comunicarse con la paciente, tener paciencia en escuchar lo que quiera decirnos y motivar para que se comunique, asistencia de la paciente a rehabilitación, incentivar la comunicación verbal entre el paciente y su familia.

RESULTADOS ESPERADOS: Que mejore su forma de comunicarse y que desaparezca la disartria leve que presenta.

RESULTADOS OBTENIDOS: Al mes la disartria es casi inexistente gracias en gran medida a la rehabilitación, la comunicación de la paciente con el personal y con la familia es buena.

VALORACIÓN: Objetivos cumplidos.

 

Patrón 7.

Diagnostico NANDA:

00120.-Baja autoestima situacional.

Definición: Cambiar de percepción positiva a negativa de autoestima, autoaceptación, autorrespeto, competencia y actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación actual.

Intervenciones (NIC):

5400.- Potenciación de la autoestima: Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.

5230.- Aumentar el afrontamiento: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.

Indicadores de resultados (NOC):

1205.-Autoestima: Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.

0906.-Toma de decisiones: Capacidad para escoger entre dos o más alternativas.

ACTIVIDADES: Motivar a la paciente para que exprese sus sentimientos, incentivar a la familia para que establezcan un canal de diálogo y comprensión con la paciente, escuchar lo que tenga que decirnos, hacer que valore los pequeños logros que consigue cada día, tratar de que está entretenida en la manera de lo posible. Hacerla consciente de su situación sin mentiras y permitir siempre que se involucre en el proceso dejando que tome ella misma las decisiones.

RESULTADOS ESPERADOS: Que la paciente aumente su autoestima y que exprese sus sentimientos, aunque estos no siempre sean positivos, que la familia la apoya psicológicamente y que valore los avances en su recuperación. Que sea consciente de su situación y que se involucre en tratamiento.

RESULTADOS OBTENIDOS: La paciente conoce su situación expresa abiertamente sus sentimientos, en ocasiones se muestra muy frustrada pues no avanza tan rápido como le gustaría y muestra cierto temor a las secuelas, pero está muy comprometida y es en la mayoría de los casos positiva.

VALORACIÓN: Estamos contentos con su evolución.

 

CONCLUSIONES

Basándonos en la valoración que le hemos realizado a nuestro paciente y mediante la taxonomía NANDA, hemos detallado una serie de diagnósticos enfermeros, sobre los patrones que hemos encontrado alterados en nuestro paciente. Este trabajo nos ha permitido una actuación integral en cada ítem que hemos descubierto alterado para favorecer en todo lo posible su recuperación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sáez SP, Aznárez AC, García MV, García MJ, Sucunza LM, Jiménez MP. Implementation of the Best practice guideline: Stroke assessment across the continuum of care in hospitalised patients. Enfermería Clínica (English Edition). 2020 May 13.
  2. Soler RS. Comprar Tratado de enfermería neurológica | Rosa Suñer Soler| 9788490225264| Elsevier España. Tratado de enfermería neurológica (3ª ed.)-9788490225264-4786000000, 00. 2013.
  3. NANDA International, North American Nursing Diagnos. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Elsevier; 2015.
  4. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018 Nov 23.
  5. Arboix. A, Diaz J, Pérez. A, Álvarez. A. Guía para el tratamiento y prevención del Ictus 2002. Neurología. 2002; 17: 3-12.
  6. Arboix A, Álvarez. J, Soler L, en nombre del Comité de redacción ad hoc del Grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la SEN. Ictus. Tipos etiológicos y criterios diagnósticos. Neurología. 1998;13:4-10.
  7. Guía Práctica Clínica para el manejo de pacientes con ictus en atención primaria. Guías de práctica clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social. Ed: 2009; 40-44.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos