AUTORES
- Carlos Ramírez Laguarta. Graduado en Enfermería, Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
- Pilar Barbero Tienda. Graduada en enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Ana Belén Amores González. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Raquel Salvador Montejano. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Graduado en Enfermería, Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
- Elena Ruiz Álvarez. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
RESUMEN
Es natural sentir miedo durante y después de una situación traumática. El temor forma parte de la respuesta normal de “lucha o huida” del cuerpo, que nos ayuda a evitar o a responder ante un peligro. Después de un acontecimiento traumático, algunas personas pueden experimentar una gran variedad de reacciones adversas que con el transcurso del tiempo suelen ser superadas, sin embargo, hay personas que continúan experimentando síntomas adversos incluso pasado un tiempo, a estos últimos se les diagnostica trastorno por estrés postraumático.
Algunos síntomas del estrés postraumático son la fatiga, pérdida de concentración, inactividad, trastornos del sueño, apatía social, comportamiento de evitación y ausentismo laboral.
Los bomberos se encuentran dentro de los grupos de alto riesgo de desarrollar problemas psicológicos, como por ejemplo dicho estrés postraumático, por lo tanto, es fundamental realizar un seguimiento de cerca sobre los integrantes de este colectivo para mejorar su funcionalidad y reducir las tasas de error humano entre muchas otras cosas.
PALABRAS CLAVE
Trastorno de estrés postraumático, salud mental, bomberos.
ABSTRACT
It is natural to feel fear during and after a traumatic event. Fear is part of the body’s normal “fight or flight” response, which helps us avoid or respond to danger. After a traumatic event, some people can experience a wide variety of adverse reactions that are usually overcome over time, however, there are people who present adverse symptoms even after a while, the latter are diagnosed with post-traumatic stress disorder.
Some symptoms of post-traumatic stress are fatigue, loss of concentration, inactivity, sleep disturbances, social apathy, avoidance behavior, and absenteeism from work.
Firefighters are among the groups at high risk of developing psychological problems, such as post-traumatic stress, therefore it is essential to closely monitor the members of this group to improve their functionality and reduce human error rates between many other things.
KEY WORDS
Posttraumatic stress disorder, mental health, firefighters.
INTRODUCCIÓN
El trastorno de estrés postraumático es un trastorno complejo de salud física, cognitiva, emocional, conductual y mental que se caracteriza por pensamientos perturbadores, sensación de desesperanza, tendencia a evitar recuerdos traumáticos, ansiedad y, en última instancia, trastornos sociales, ocupacionales y comunicativos1.
Teniendo en cuenta la naturaleza de las obligaciones de los servicios de emergencia y en concreto de los bomberos, estos experimentan una cantidad significativa de accidentes tanto físicos como químicos (calor extremo, compuestos tóxicos, ruidos extremadamente fuertes)2,3, esta exposición a diversas situaciones aumenta el riesgo de depresión, de trastorno de estrés postraumático y de muchos otros problemas4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Ricardo, un bombero de 37 años, fue hospitalizado a causa de quemaduras de segundo y tercer grado en un 30% del cuerpo. Permaneció ingresado en la unidad de quemados durante un mes, en su primera visita de seguimiento en la clínica, una semana después de haber sido dado de alta, se puso a temblar y a tartamudear, y se mostró incapaz de responder a las preguntas del personal sanitario. Debido a este acto el paciente fue citado también con psiquiatría para valorar posibles secuelas tras el accidente.
Ya en la consulta de salud mental el paciente explica que no puede dejar de pensar en la forma en que, por primera vez en su trabajo, desobedeció lo que dictaban las normas de seguridad. Admite que tiene pesadillas recurrentes sobre el suceso, que se siente nervioso, avergonzado, humillado, y que todo esto le provoca un rechazo social que manifiesta encerrándose en casa.
Datos Clínicos
- Sexo: Hombre.
- Edad: 37 años.
- Nacionalidad: España.
- Peso: 78 kg.
- Talla: 185cm.
- Sin tratamiento habitual.
- Alergias: No conocidas.
- Sin antecedentes médicos familiares ni personales, ni intervenciones quirúrgicas.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar normalmente
– respiraciones rítmicas y profundas.
– fumador activo.
Necesidad de comer y beber
– Independiente.
– Siempre ha consumido una dieta mediterránea equilibrada, pero últimamente ha descuidado la alimentación saludable.
Necesidad de eliminar por todas las vías corporales
– Continente tanto urinario como fecal.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
– En la actualidad sedentarismo, escasa actividad tras el incidente.
Necesidad de dormir y descansar
– Patrón del sueño alterado.
– Le cuesta conciliar el sueño debido a las pesadillas que sufre.
– Sueño poco profundo y nada reparador.
Necesidad de escoger ropa adecuada
– Independiente.
Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente
– Independiente.
– Normotermia.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
– El paciente a descuidado su higiene corporal, lo que pone en peligro la correcta evolución de las quemaduras sufridas.
Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
– Consciente y orientado.
Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
– Le cuesta manifestar sus emociones y sentimientos.
– Dificultad para dialogar de forma coherente sobre el suceso, cuando se trata el tema empieza a ponerse nervioso y evadir la conversación.
Necesidad de vivir de acuerdo con sus propio valores o creencias
– Católico no practicante.
Necesidad de ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal
– No se siente realizado.
– No realiza ninguna actividad desde el accidente.
– Teme volver al trabajo.
Necesidad de participación en actividades recreativas
– No realiza ninguna actividad recreativa.
Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para un desarrollo normal, utilizando recursos disponibles
– Muy desmotivado para aprender nuevas cosas y explorar nuevos campos de desarrollo personal.
DIAGNÓSTICOS NANDA, NOC Y NIC
(00095) Insomnio. r/c factores ambientales, malestar físico, estrés, ansiedad entre otros factores.
NOC:
- (0004) Sueño.
- (2002) Bienestar personal.
NIC:
- (1850) Mejorar el sueño.
- (5230) Aumentar el afrontamiento.
(00120) Baja autoestima situacional. r/c cambios del desarrollo, situación postraumática.
NOC:
- (1205) Autoestima.
NIC:
- (4920) Escucha activa.
- (5400) Potenciación de la autoestima.
- (5270) Apoyo emocional.
(00141) Síndrome postraumático. r/c accidente laboral y m/p estrés, vergüenza, culpa.
NOC:
- (1208) Nivel de depresión.
- (1211) Nivel de ansiedad.
NIC:
- (5230) Aumentar el afrontamiento.
- (5820) Disminución de la ansiedad.
- (6340) Prevención del suicidio.
(00148) Temor. r/c accidente laboral y m/p disminución de la capacidad para solucionar problemas.
NOC:
- (1210) Nivel de miedo.
NIC:
- (4920) Escucha activa.
- (5340) Presencia
(00124) Desesperanza. r/c abandono y m/p claves verbales (contenido desesperanzado, suspiros)
NOC:
- (1201) Esperanza.
- (1204) Equilibrio emocional.
NIC:
- (5240) Asesoramiento.
- (5310) Dar esperanza.
- (5450) Terapia de grupo.
CONCLUSIÓN
Debido a que el estrés postraumático afecta negativamente el estado mental, el rendimiento y la vida social de las personas, es importante determinar la prevalencia de este trastorno para controlar su progresión. Además, comprender el impacto en la salud del paciente que padece estrés postraumático puede ser útil para implementar medidas preventivas, mejorar la función mental de las personas, aumentar la productividad y los índices de satisfacción y reducir los errores humanos.
Teniendo en cuenta que los bomberos son un colectivo vulnerable por padecer estrés postraumático es necesario realizar un seguimiento de cerca para mejorar su funcionalidad y reducir las tasas de error humano entre muchas otras cosas.
BIBLIOGRAFÍA
- Mahmoudi gharaei J, Mohammadi MR, Yasami MT, Ali Rezaei N, Naderi F, Moftakhari O. The effects of a short-Term cognitive behavioral group Intervention on bam earthquake related PTSD symptoms in adolescents. Iranian journal of psychiatry. 2009;4(2).
- Chung YK, Park CY. The Effects of Injury and Accidents on Self-rated Depression in Male Municipal Firefighters. Saf Health Work. 2011;2(2):158–68.
- Jonsson A, Segesten K. Guilt, shame and need for a container: a study of post-traumatic stress among ambulance personnel. Accid Emerg Nurs. 2004;12(4):215–23.
- Haas NS, Gochfeld M, Robson MG, Wartenberg D. Latent health effects in firefighters. Int J Occup Environ Health. 2003;9(2):95–103.
- NNNConsult(Internet). Barcelona: Elseiver (Actualizado 2021) Disponible en: https://www.nnnconsult.com/