Plan de cuidados de enfermería en un paciente con infección respiratoria.

27 julio 2023

AUTORES

  1. Israel Pedraza García. Enfermero Hospital Clínico Zaragoza. DUE en CEU Cardenal Herrera.
  2. Berta Royo Caballero. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  3. Laura Chinchilla Moliner. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  4. Miriam Navas Monzon. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Diplomada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Esther Anton Esteban: Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Ana Pascual Macaya. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

La insuficiencia respiratoria aguda es una condición médica grave que requiere atención inmediata. Se caracteriza por niveles bajos de oxígeno en la sangre o altos niveles de dióxido de carbono. Los síntomas incluyen dificultad para respirar y fatiga. El tratamiento implica mejorar la función respiratoria y abordar la causa subyacente. La prevención es crucial mediante un estilo de vida saludable y evitando factores de riesgo.

En el siguiente caso clínico sobre la Insuficiencia Cardíaca se establece un proceso de atención de enfermería aplicando como base las necesidades fundamentales de Virginia Henderson. Se resumen los principales diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC más destacables.

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia respiratoria aguda, fatiga, disnea, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Acute respiratory failure is a serious medical condition that requires immediate attention. It is characterized by low levels of oxygen in the blood or high levels of carbon dioxide. Symptoms include shortness of breath and fatigue. Treatment involves improving respiratory function and addressing the underlying cause. Prevention is crucial through a healthy lifestyle and avoiding risk factors.

In the following clinical case on respiratory infection, a nursing care process is established based on the fundamental needs of Virginia Henderson. The main nursing diagnoses based on NANDA-International taxonomy II, NOC results and the most notable NIC interventions are listed.

 

KEY WORDS

Acute respiratory failure, fatigue, dyspnea, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia respiratoria aguda es una condición médica grave en la cual el sistema respiratorio no puede mantener los niveles adecuados de oxígeno en la sangre o eliminar el dióxido de carbono de manera eficiente. Es una emergencia médica que requiere atención y tratamiento inmediatos.

Existen dos tipos principales de insuficiencia respiratoria aguda: la hipoxémica y la hipercápnica. En la insuficiencia respiratoria hipoxémica, los niveles de oxígeno en la sangre son bajos, lo que puede deberse a problemas en los pulmones, como neumonía, embolia pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). En cambio, en la insuficiencia respiratoria hipercápnica, los niveles de dióxido de carbono en la sangre son elevados, lo que puede ser causado por enfermedades pulmonares crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o por un fallo en el sistema respiratorio, como la debilidad de los músculos respiratorios.

El oxígeno a altas concentraciones puede provocar daño y por esta razón tiene implicación en el tratamiento. En el caso de trastornos metabólicos, la principal causa es la pancreatitis aguda. La neumonía ha sido clasificada como causa directa e indirecta1. Sin embargo, la inhalación de altas concentraciones de dicho gas puede ser letal por el desarrollo de edema pulmonar severo. Se ha reportado baja toxicidad a una concentración de 50 ppm (partes por millón)2

Los síntomas de la insuficiencia respiratoria aguda pueden variar, pero los más comunes incluyen dificultad para respirar, respiración rápida y superficial, fatiga, confusión y cianosis (coloración azulada de la piel y las mucosas debido a la falta de oxígeno). El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, la medición de los gases en sangre arterial y pruebas de imagen como radiografías de tórax o tomografías computarizadas.

El tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda se centra en mejorar la función respiratoria y mantener la oxigenación adecuada. Esto puede implicar medidas como la administración de oxígeno suplementario, el uso de ventilación mecánica (ya sea invasiva o no invasiva) para ayudar a los pulmones a realizar su función, y el tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, como la administración de antibióticos en caso de una infección pulmonar.

Además del tratamiento médico, es esencial abordar los factores de riesgo y tomar medidas preventivas para prevenir la insuficiencia respiratoria aguda. Esto puede incluir dejar de fumar, mantener una buena higiene respiratoria, vacunarse contra enfermedades respiratorias, evitar la exposición a sustancias tóxicas y seguir un estilo de vida saludable que incluya ejercicio regular y una alimentación equilibrada.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 82 años con AM de SAHS severo en contexto de obesidad. Es traída en ambulancia por febrícula 37.8ºC en residencia y desaturación de hasta 64%. Refieren días previos a la clínica catarral.
Tras contactar con la enfermera de la residencia: Refiere que esta mañana al levantar a la paciente la ven muy dormida. Días previos catarro. Constantes en domicilio: TA: 130/60 Fc 93 Tª 37.8, Sat O2: 66%. En la cama con mal estado general, palidez, labios azulados. Reactiva a la llamada pero tendente al sueño, no disnea. AP roncus en todos los campos e hipoventilación generalizada. Niegan atragantamiento. SO 64 basal. Pongo concentrador a 4l y sube hasta 86%. Derivar a hospital.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos:

  • AM: SAHS severo (IAH: 30) con hipoventilación severa por obesidad, hernias discales HTA, hipotiroidismo, dislipemia, DM tipo 2, escoliosis degenerativa, dispepsia, síndrome depresivo.
  • AQx: colecistectomía

Medicación Actual: FENDIVIA 50MCG/HORA 1.0 cada 72 Horas; LEVOGASTROL 25 MG 1.0 cada 8 Horas; PARAPRES 16 MG 1 cada 1 Día; HIDROFEROL 0,266MG 1.0 cada 15 días; FLUIDASA 5 MG/ML 15 ml cada 1 Día; CRESTOR 5 MG 1 cada 1 Día; LYRICA 300MG 1.0 cada 24 Horas; ESOMEPRAZOL 40MG; ENTERICAS/GASTRORRESISTENTES 1 cada 1 Día; BROMAZEPAM 1,5 MG 1.0 cada 24 Horas; FUROSEMIDA 40 MG 1 cada 1 Día; ACETILCISTEINA 600 MG EFG 1 cada 1 Día; EUTIROX 175 MCG 1 cada 1 Día; METAMIZOL 575 MG 1.0 cada 8 Horas;

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 131/64, Frecuencia Cardiaca: 81 ppm., Temperatura: 37,6ºC, Timpánica, Sat O2: 92%. Consciente con tendencia a somnolencia, responde a la llamada pero no mantiene conversación. SatO2 92% con O2 a 2.5L. Eupneica en reposo, sin trabajo respiratorio.

  • AC: rítmica sin soplos audibles.
  • AP: roncus dispersos en campo anterior.
  • Abdomen globuloso, blando, depresible, no doloroso. Sin masas palpables. Peristaltismo presente.
  • EEII sin edemas.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

AS: urea 53, Cr 1.12. Perfil hepático sin alteraciones. Iones en rango. PCR 248, PCT 0.58. . Hb 12.6, leucocitos 24900 (N 21500), plaquetas 244000. PCR: 248, PCT: 0.58, Hb 12.6, leucocitos 24900 (N 21500), plaquetas 244000.

GA basal: pH 7.35, pO2 42, pCO2 57, SatO2 74.7%, HCO3 31.1, lactato 1.

Analítica de orina: sin alteraciones.

Rx tórax: placa de mala calidad, rotada. Se aprecia aumento de densidad en hemitórax izquierdo.
EVOLUCIÓN:

Se administra Paracetamol iv y Actocortina 100 mg. Sospecha de infección respiratoria, 1a dosis de Amoxi-clav 1gr.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

INFECCIÓN RESPIRATORIA.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Tras una valoración a la paciente según el modelo de Virginia Henderson se detectan los siguientes diagnósticos con la planificación de diferentes actividades e intervenciones de enfermería.

  1. Respiración: La enfermera debe evaluar la frecuencia respiratoria, la saturación de oxígeno y el patrón respiratorio del paciente. También debe monitorear signos de dificultad respiratoria, como la disnea.
  2. Alimentación: La insuficiencia respiratoria puede afectar el apetito y la capacidad del paciente para alimentarse. La enfermera debe evaluar la ingesta de alimentos y líquidos y garantizar que se proporcione una nutrición adecuada.
  3. Eliminación: La tos y la producción de esputo son aspectos importantes a evaluar en la insuficiencia respiratoria. La enfermera debe asegurarse de que el paciente pueda expectorar de manera efectiva y mantener una adecuada eliminación de desechos respiratorios.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada: La enfermera debe fomentar la movilidad y la actividad física según las capacidades del paciente. Esto puede incluir cambios de posición frecuentes y ejercicios de respiración.
  5. Dormir y descansar: La dificultad respiratoria puede afectar el sueño y el descanso del paciente. La enfermera debe proporcionar un entorno propicio para el descanso y manejar las intervenciones para aliviar la disnea y promover un sueño reparador.
  6. Vestirse y desvestirse: La enfermera debe evaluar la capacidad del paciente para vestirse y desvestirse y brindar asistencia según sea necesario, considerando la fatiga y la dificultad respiratoria.
  7. Mantener la temperatura corporal: La enfermera debe monitorear y controlar la temperatura del paciente para prevenir la hipertermia o la hipotermia.
  8. Mantener la higiene corporal: La enfermera debe ayudar al paciente con la higiene personal, incluyendo el aseo y el cuidado de la piel, considerando la fatiga y las limitaciones respiratorias.
  9. Evitar peligros en el entorno: La enfermera debe identificar y minimizar los riesgos ambientales que pueden empeorar la insuficiencia respiratoria, como la exposición a alérgenos o irritantes respiratorios.
  10. Comunicarse con otros: La disnea puede afectar la comunicación del paciente. La enfermera debe explorar diferentes formas de comunicación, como el uso de dispositivos de asistencia o el lenguaje corporal, para facilitar la comunicación efectiva.
  11. Practicar la espiritualidad: No se ve afectada
  12. Ocuparse en actividades recreativas: La enfermera debe fomentar la participación del paciente en actividades recreativas apropiadas
  13. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad: La enfermera debe proporcionar información y educación sobre la insuficiencia respiratoria, incluyendo la comprensión de los síntomas, el manejo de la enfermedad y las estrategias de prevención. También puede animar al paciente a participar activamente en su cuidado y promover el aprendizaje continuo.
  14. Trabajar y realizarse: La enfermera puede apoyar al paciente en la adaptación a la insuficiencia respiratoria y en la búsqueda de actividades laborales o recreativas que sean adecuadas para su condición. Esto puede implicar la derivación a servicios de rehabilitación o la identificación de oportunidades de trabajo modificadas o adaptadas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Dx NANDA: (00007) Hipertermia3 r/c proceso infeccioso.

NOC: (1922) Control del riesgo: Hipertermia4.

  1. Indicadores:
  • (192214) Identifica los efectos de la medicación prescrita en la temperatura corporal.
  • (192223) Controla los cambios en el estado general de salud.
  • (192202) Identifica signos y síntomas de la hipertermia.

NIC: (3740) Tratamiento de la fiebre5.

Actividades:

  • Controlar la temperatura y otros signos vitales.
  • Observa el color y la temperatura de la piel.
  • Fomentar el consumo de líquidos.
  • Humedecer los labios y la mucosa nasal secos

 

Dx NANDA: (00032) Patrón de respiración ineficaz3 r/c posición que inhibe la expansión pulmonar m/p adopción de postura de trípode

NOC (0415) Estado respiratorio4.

  1. Indicadores:
  • (041504) Ruidos respiratorios auscultados.
  • (041530) Fiebre.
  • (041531) Tos.

NIC: (3390) Ayuda a la ventilación5.

  • Mantener una vía aérea permeable.
  • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
  • Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda. (levantar con grúa a sillón).
  • Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
  • Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
  • Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción (VMNI).
  • Enseñar técnicas de respiración, según corresponda.
  • Iniciar un programa de entrenamiento de fortalecimiento y/o resistencia de los músculos respiratorios, según corresponda.

 

CONCLUSIÓN

En resumen, la insuficiencia respiratoria aguda es una condición médica grave que requiere atención médica inmediata. Los síntomas pueden ser variados, pero la dificultad para respirar y la falta de oxígeno son comunes. El tratamiento se centra en mejorar la función respiratoria y tratar la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria. La prevención es fundamental, y adoptar un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo puede ayudar a reducir las probabilidades de desarrollar esta condición.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Meyer KC, McManus EJ, Maki DG. Overwhelming Pulmonary Blastomycosis associated with the Adult Respiratory Distress Syndrome. NEJM 1993;329:1231-1236.
  2. Rossaint R, Falke KJ, López F, Slama K, Pison U, Zapol WM. Inhaled nitric oxide for The Adult Respiratory Distress Syndrome. NEJM 1993;328:399-405.
  3. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos