Plan de cuidados de enfermería en un paciente con insuficiencia cardiaca

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Cristina Barajas Gracia. Enfermera, Centro de Salud Perpetuo Socorro-Huesca.
  2. Sara Sanz Casaus. Enfermera, Hospital San Jorge de Huesca.
  3. Alejandra Domínguez Lacarte. Enfermera, Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Massamagrell.
  4. Belén Claver López. Enfermera, Hospital de Barbastro.
  5. Leticia Piedrafita Barrio. Enfermera, Hospital de Barbastro.
  6. Nuria Martinez Yzuel. Enfermera, Centro de Salud de Perpetuo Socorro-Huesca.

 

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para suministrar oxígeno a una frecuencia acorde con las necesidades.

Se presenta un caso de una paciente que acude a urgencias por un aumento de la disnea habitual. Tras el tratamiento recibido la paciente presenta mejoría sintomática y se decide su ingreso en el servicio de medicina interna para observación y tratamiento.

Se plantea un plan de cuidados estandarizado centrado en la situación del paciente y acorde a su diagnóstico.

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia cardíaca, atención de enfermería, disnea.

ABSTRACT

Heart failure is the inability of the heart to deliver oxygen at a rate commensurate with its needs.

We present a case of a patient who came to the emergency department for an increase in her usual dyspnoea. After treatment, the patient showed symptomatic improvement and it was decided to admit her to the internal medicine department for observation and treatment.

A standardised care plan is developed based on the patient’s situation and according to his or her diagnosis.

KEY WORDS

Heart failure, nursing care, dyspnea.

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cardíaca (IC) se define como la incapacidad del corazón para suministrar oxígeno a una frecuencia acorde con las necesidades1.

Es un problema de salud pública de primer orden. En los países desarrollados, aproximadamente un 2% de la población adulta padece IC, una prevalencia que aumenta exponencialmente con la edad2.

Sus etiologías y factores precipitantes son múltiples, pero los más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la hipertensión1.

Clínicamente, la IC se caracteriza por la presencia de edema periférico, disnea, fatiga, ortopnea, disnea paroxística nocturna, cardiomegalia, y un tercer ruido en la auscultación3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 92 años que acude a urgencias derivado desde Atención Primaria (AP) para valoración de paciente con cuadro de 5 días de evolución de aumento de disnea habitual que se ha hecho de mínimos esfuerzos y se ha convertido en conversacional; no DPN, no ortopnea.

La paciente refiere que a lo largo de los días previos en algún momento se ha notado palpitaciones que no presenta en el momento de la exploración.

No ha presentado fiebre, no cuadro catarral, no clínica miccional (sí que ha presentado disminución de diuresis, pero sin clínica miccional), no ingesta de AINEs, correcta adherencia al tratamiento.

ANTECEDENTES: Datos clínicos: HTA, DLP, MCH obstructiva, miocardiopatía hipertrófica, IM, Estenosis aórtica moderada, HTP moderada,

ALERGIAS: Penicilina.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Tensión arterial: 100/79 mmHg.

Frecuencia cardiaca: 141 lpm.

Frecuencia respiratoria 20 rpm.

Temperatura 36.4ºC timpánica.

Saturación de oxígeno: 94%.

En el momento de la exploración: estado general conservado, disnea conversacional.

AC: arrítmica con soplo pansistólico rudo III/VI panfocal.

AP: hipofonesis generalizadas con crepitantes bibasales.

Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación con peristaltismo conservado.

EEII: signos tróficos de IVC, no edemas, no signos de TVP.

RESUMEN DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

ECG: AFxFA con RVM de 137 lpm, QRS estrecho sin alteraciones de la repolarización.

Rx tórax: pinzamiento de ambos senos costofrénicos.

BQ: Glu 105 mg/dl, Cr 0.95 mg/dL, urea 73 mg/dL, Na 141 mmol/L, Potasio 3.5 mmol/L, FG 52.2 mL/min/1.73 m^2, LDH 303 UI/L, FA 140 UI/L, ALT 88.0 UI/L, AST 84.0UI/L, GGT 111.0 UI/L, PCR 3.09 mg/dL, péptido natriurético Tipo B 885.0 pg/mLGSV pH: 7.43, Ácido láctico 0.8 mmol/L, HCO3-: 27.2 mmol/L

Hemograma: Hb 10.6 g/dL, hto 31%, Leucocitos 7.6 x 10(9)/L, Neutrófilos 5.3 x 10(9)/L, Linfocitos 1.6 x10(9)/L, Plaquetas 188.0 x 10(9)/L.

Hemostasia sin alteraciones salvo Fibrinógeno 519.0 mg/dL

En analítica previa solicitada desde Atención Primaria: Hb 11.39 Hto 35%, Estudio de metabolismo de Fe y hormonas tiroideas y vit B12 normales.

Urocultivo: negativo.

SOH: 1 muestra positivo.

Tratamiento inicial recibido en urgencias:

-Furosemida 20 mg iv.

-O2 en Gn a 1lpm.

-ANTIARRÍTMICOS, DIGOXINA 0.5 mg/2 ml, 1/2 amp (0.25mg), BOLO lento IV.

-Clexane 60 mg sc.

-ANTIARRÍTMICOS, AMIODARONA (TRANGOREX), 150 mg/3 ml, 2 amp en 100 ml SG5%.

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:

INSUFICIENCIA CARDIACA.

OTROS DIAGNÓSTICOS:

FIBRILACIÓN AURICULAR PERMANENTE.

EVOLUCIÓN Y COMENTARIOS:

La paciente presenta mejoría sintomática parcial tras tratamiento presentando persistencia de FC elevada con digoxina por lo que se administró amiodarona para control de FC como fármaco de 2ª línea presentando descenso a 100-105 lpm permitiendo ingreso en Servicio de medicina interna.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1- Necesidad de oxigenación: disnea de mínimos esfuerzos. Oxígeno en gafas nasales a 1 lpm.

2- Necesidad de nutrición e hidratación: dieta basal. Lleva dentadura postiza. Autónoma para alimentarse. Ha presentado disminución del apetito durante los últimos días.

3-Necesidad de eliminación: No presenta incontinencias. Ha notado ligera disminución de la diuresis.

4- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Camina con ayuda de un bastón.

5- Necesidad de sueño y descanso: Sin alteraciones .

6- Necesidad de vestirse y desvestirse: Precisa ayuda parcial para vestirse.

7- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Afebril. Sin alteraciones.

8- Necesidad de mantener la higiene corporal: Precisa ayuda parcial para ducharse y secarse. Aspecto aseado, no presenta lesiones en la piel.

9- Necesidad de evitar peligros y entorno: Sin alteraciones.

10- Necesidad de comunicarse: Sin alteraciones. Consciente y orientada.

11- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: Sin alteraciones.

12- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Sin alteraciones.

13- Necesidad de participar en actividades recreativas: Sin alteraciones.

14- Necesidad de aprendizaje: Muestra interés por su estado de salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)4,5,6

00092 Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre los aportes y demandas de oxígeno m/p disnea de esfuerzo.

RESULTADOS NOC:

0005 Tolerancia a la actividad.

 

INTERVENCIONES NIC:

1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene.

-Observar el estado de la piel durante el aseo.

-Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.

 

1802 ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.

-Estimular el arreglo personal del paciente.

-Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.

-Recomendar ropa cómoda y fácil de manejar.

 

0180 Manejo de la energía.

-Determinar las limitaciones físicas del paciente.

-Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad.

-Ayudar en las actividades físicas normales.

-Ayudar al paciente a colocarse en posición para alivio de la disnea/Posición de fowler o semifowler.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sánchez-Prieto Castillo J, López Sánchez FA. Insuficiencia cardíaca. Generalidades. Heart failure. Overview. Medicine. 2017; 12(35): 2085-2091.
  2. Sayago Silva I, García López F, Segovia Cubero J. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Revista española de cardiología. 2013; 66(8): 649-656.
  3. Berk BC, Fujiwara K, Lehoux S. ECM remodeling in hypertensive heart disease. J Clin Invest 2007;117:568-575.
  4. Nanda International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación (2012-2014).1ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2013.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2013.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona (España): Elsevier; 2009. V.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos