AUTORES
- Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años, es una patología que se caracteriza por la aparición de fatiga, edema en extremidades inferiores o cansancio habitual, entre otros.
Para obtener un diagnóstico certero se deben realizar una serie de pruebas complementarias como una analítica sanguínea, electrocardiograma, ecocardiograma o radiografía de tórax.
En cuanto al tratamiento, se podrá administrar oxígeno complementario al paciente siempre que lo necesite y por otro lado se administrarán fármacos como diuréticos, vasodilatadores o inotrópicos.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia, corazón, tratamiento.
ABSTRACT
Heart failure is the most frequent cause of hospitalization in people over 65 years, it is a pathology characterized by the appearance of fatigue, edema in lower extremities or habitual tiredness, among others. To obtain an accurate diagnosis, a series of additional tests such as a blood test, electrocardiogram, echocardiogram or chest x-ray should be performed.
As for treatment, complementary oxygen may be given to the patient whenever needed and drugs such as diuretics, vasodilators or inotropics will be administered.
KEY WORDS
Failure, heart, treatment.
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico que está caracterizado por la aparición de una serie de síntomas entre los que se encuentran la disnea, presencia de edemas en extremidades inferiores y fatiga, todo esto puede ir acompañado de otros signos como presión yugular elevada, gasto cardiaco inadecuado o elevación de las presiones intracardiacas, entre otros. El identificar la etiología de la disfunción cardiaca resultará fundamental para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca1.
La insuficiencia cardíaca es la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años y su mortalidad varía entre un 4% y un 10% 1.
Las 3 causas principales por las que se produce una insuficiencia cardíaca son: la miocardiopatía dilatada, la cardiopatía hipertensiva y la cardiopatía isquémica asociada a un infarto previo 2.
El diagnóstico de una insuficiencia cardiaca se obtiene mediante la realización de una analítica sanguínea, un electrocardiograma y una ecocardiografía, además se pueden realizar una radiografía de tórax junto con una ecografía pulmonar para certificar el diagnóstico2.
En cuanto al tratamiento, se adoptarán medidas no farmacológicas como puede ser la administración de oxígeno al paciente si su saturación basal es menor del 90% y medidas farmacológicas entre las que se encuentran la administración de diuréticos para disminuir la presión venosa central, vasodilatadores para reducir la postcarga y fármacos inotrópicos para aumentar la contractibilidad cardíaca1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 70 años sin patologías previas que acude al servicio de urgencias del hospital tras presentar edemas en extremidades inferiores que aparecieron hace 3-4 días, el paciente nos comenta que también sufre fatiga al realizar esfuerzos.
VALORACIÓN GENERAL:
- Peso: 85 kg.
- Talla: 170 cm.
- IMC: 29,4. Peso superior al normal.
- Tensión arterial: 140/90 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 90 lpm.
- Saturación de oxígeno: 92% basal.
- Temperatura: 36,8ºC.
- Sin alergias conocidas.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: esta necesidad se encuentra alterada ya que el paciente refiere disnea al realizar esfuerzos su saturación es de 92% basal.
- Comer y beber adecuadamente: esta necesidad no se encuentra alterada ya que el paciente no nos comenta que haya sufrido ningún cambio en sus ingestas.
- Eliminar los desechos corporales: esta necesidad no se encuentra alterada ya que presenta un patrón intestinal y urinario normal.
- Moverse y mantener buena postura: esta necesidad se encuentra alterada ya que el paciente se moviliza menos debido a la presencia de edemas en las extremidades inferiores y a la presencia de fatiga al realizar esfuerzos.
- Dormir y descansar: esta necesidad no se ve alterada, el hombre descansa bien.
- Vestirse y desvestirse de manera adecuada: esta necesidad no se ve alterada, el hombre es independiente para las actividades de la vida diaria.
- Mantener la temperatura dentro de los límites adecuados: esta necesidad no está alterada ya que el paciente está afebril (36,8ºC).
- Higiene correcta: esta necesidad no está alterada ya que el hombre va aseado correctamente.
- Seguridad y prevención de los peligros ambientales: esta necesidad no se encuentra alterada.
- Comunicarse con los demás: esta necesidad no está alterada.
- Vivir de acuerdo a creencias y valores: esta necesidad no está alterada.
- Realización personal: esta necesidad no está alterada.
- Participar en actividades recreativas: esta necesidad no está alterada.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales: esta necesidad no está alterada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y OBJETIVOS (NOC)3
NANDA: [00026] EXCESO DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS:
- Definición: excesiva retención de líquidos.
- Manifestado por: edema.
- Relacionado con: desviaciones que afectan la eliminación de líquidos.
NOC: [0414] ESTADO CARDIOPULMONAR:
- Definición: adecuación del volumen sanguíneo expulsado de los ventrículos e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.
- Indicadores: [41407] Ritmo respiratorio, [41412] Saturación de oxígeno, [41422] Edema periférico, [41426] Fatiga.
NOC: [0400] EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA:
- Definición: adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica.
- Indicadores: [40003] Índice cardiaco, [40013] Edema periférico, [40030] Intolerancia a la actividad.
NIC: [2300] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN:
- Definición: preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
- Actividades: mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos, seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
NIC: [4130] MONITORIZACIÓN DE LÍQUIDOS:
- Definición: recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.
- Actividades: identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos, asegurarse de medir todas las entradas y salidas, administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis.
NANDA: [00029] DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO:
- Definición: la cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del organismo.
- Manifestado por: cambios electrocardiográficos y fatiga.
NOC: [3106] AUTOCONTROL: INSUFICIENCIA CARDIACA:
- Definición: acciones personales para controlar la insuficiencia cardiaca, su tratamiento y para evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones.
- Indicadores: [310605] Controla la frecuencia y ritmo cardiaco, [310607] Controla la falta de aliento, [310612] Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.
NANDA: [00093] FATIGA:
- Definición: sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.
- Manifestado por: dificultad para mantener las rutinas habituales.
- Relacionado con: pérdida de condición física.
NOC: [0005] TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:
- Definición: respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias.
- Indicadores: [503] Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad, [506] Hallazgos del electrocardiograma.
NIC: [4046] CUIDADOS CARDÍACOS: REHABILITACIÓN:
- Definición: fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de insuficiencia cardiaca derivado de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno.
- Actividades: mantener el programa de deambulación según se tolere, instruir al paciente y a la familia sobre los fármacos adecuados, instruir al paciente y a la familia sobre la modificación de los factores de riesgo cardiacos.
CONCLUSIÓN
El paciente acudió al servicio de urgencias tras presentar edemas en las extremidades inferiores de 4 días de evolución acompañados de fatiga al realizar esfuerzos, tras la realización de pruebas complementarias se le diagnosticó insuficiencia cardiaca, ingresó en el servicio de medicina interna para recibir tratamiento que mejorará su situación.
Tras la administración de diuréticos e inotrópicos y la aportación de oxígeno cuando la saturación del paciente era más baja, presentó una mejoría notable, por lo que se decidió darle el alta domiciliaria.
Se le entregó un informe médico en el que se reflejaba el tratamiento que debía continuar tomando en su domicilio y una serie de recomendaciones que debería tener en cuenta en su vida diaria, por parte del equipo de enfermería también se le ofrecen una serie de consejos que hagan más llevadero su día a día.
BIBLIOGRAFÍA
- Cardiología SE de, Asociación HF. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica [Internet]. 2021 [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15067
- Ulate-Montero G, Ulate-Campos A. Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardíaca. Acta Médica Costarricense [Internet]. marzo de 2008 [citado 17 de mayo de 2023];50(1):5-12. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0001-60022008000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- NNNConsult [Internet]. [citado 17 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/