Plan de cuidados de enfermería en un paciente con leucemia mieloide aguda

13 julio 2023

AUTORES

  1. Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia. (Zaragoza, España).
  2. Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  3. Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de salud Arrabal (Zaragoza, España).
  4. Natalia Lample Giménez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  5. Maria Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte. (Zaragoza, España)
  6. Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a la médula ósea. Esta se encarga de producir glóbulos blancos, los cuales tienen una función clave en la defensa del organismo contra las infecciones. Cuando una persona presenta leucemia, se producen células malignas en la médula ósea que impiden el desarrollo normal de los glóbulos blancos sanos. La leucemia se puede clasificar en crónica y aguda. La leucemia crónica se desarrolla muy lentamente, mientras que la leucemia aguda se presenta mucho más rápido.

Se expone el caso clínico, la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y el plan de cuidados respecto a los diagnósticos de enfermería detectados mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Leucemia, cáncer, cuidados, quimioterapia.

ABSTRACT

Leukaemia is a type of cancer that affects the bone marrow. The bone marrow is responsible for producing white blood cells, which play a key role in the body’s defence against infection. When a person has leukaemia, malignant cells are produced in the bone marrow that prevent the normal development of healthy white blood cells. Leukaemia can be classified into chronic and acute. Chronic leukaemia develops very slowly, while acute leukaemia develops much faster.

The clinical case, the nursing assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs and the care plan with respect to the nursing diagnoses detected using the NANDA, NOC and NIC taxonomy are presented.

KEY WORDS

Leukemia, cancer, care, chemotherapy.

INTRODUCCIÓN

La leucemia mieloide aguda (LMA) es un tipo de cáncer que se origina generalmente en las células madre que producen los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos o basófilos). La leucemia mieloide aguda se manifiesta inicialmente en la médula ósea, pero en la mayoría de los casos, se extiende rápidamente a través de la sangre. En algunas ocasiones puede afectar otras partes del cuerpo como los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central o los testículos.

Si bien no se conoce la causa exacta que causa la leucemia mieloide aguda, sí que se conocen una serie de factores de riesgo asociados como el tabaco, exposición a agentes químicos, exposición a radiación, síndromes genéticos y antecedentes familiares entre otros1,2.

La LMA es una enfermedad que se presenta principalmente en adultos. Su incidencia global se estima en 4-5 nuevos casos por 100.000 habitantes al año. La edad media de aparición son los 65 años y su incidencia aumenta con la edad llegando a ser de unos 15 nuevos casos por 100.000 habitantes en mayores de 75 años.

Los signos y síntomas de la LMA son: anemia, plaquetopenia y leucopenia /neutropenia. En algunos subtipos de leucemia, en especial en la leucemia aguda promielocítica pueden aparecer hemorragias más graves como consecuencia de trastornos en la coagulación1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de ingreso:

Hombre de 75 años diagnosticado de LMA secundaria a LMMC en tratamiento con quimioterapia que acude a urgencias por debilidad generalizada y problemas para comer.

La familia refiere que tiene problemas para comer y que ha tenido episodios diarreicos. También comenta que estas últimas semanas ha tenido insomnio y ha empezado a necesitar ayuda para las AVD.

Antecedentes personales:

Antecedentes médicos: HTA, Depresión. Peritonitis con 18 años.

IQ: Fimosis. Peritonitis. Túnel carpiano. Vasectomía.

Medicación actual:

Enalapril.

Alprazolam.

Lorazepam.

Alergias:

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración física:

Tensión arterial 130/70 mmHg.

FC 65 lpm.

Temperatura timpánica 36.9ºC.

Saturación de oxígeno 98%.

Exfumador desde hace 1 año. No hábito enólico.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad oxigenación: sin alteraciones, no precisa de oxígeno por saturación de O2 al 98%.

Necesidad de nutrición e hidratación: Problemas para alimentarse bien: refiere que la comida le produce náuseas.

Necesidad eliminación: Refiere episodios diarreicos.

Necesidad de mover y mantener postura: ayuda para la deambulación.

Necesidad de dormir y descansar: refiere llevar semanas sin dormir bien.

Necesidad de vestirse y desvestirse: necesita ayuda para las AVD.

Necesidad de mantener temperatura corporal: 36.9 º C, sin fiebre en días previos.

Necesidad de mantener la higiene corporal: apariencia general e higiene adecuada. Necesita ayuda para el aseo.

Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente y orientado con episodios nocturnos de desorientación.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC3,4

(00198): Trastorno del patrón del sueño.

r/c falta de control del sueño y m/p alteraciones en el patrón del sueño.

NOC:

Higiene del sueño inadecuada.

Sueño interrumpido.

Medicamentos.

NIC:

Manejo de la energía, ejercicios de relajación. uso de técnicas para favorecer y lograr relajación con el fin de disminuir signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

(00155) Riesgo de caídas.

r/c Insomnio y efectos secundarios de quimioterapia.

NOC:

Conducta de prevención de caídas.

NIC:

MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD: Minimizar los peligros, proporcionar iluminación adecuada. Adecuar el espacio a sus necesidades.

(00035) Riesgo de lesión.

R/C fármacos, factores cognitivos, nivel de inmunización, desnutrición, desorientación. Riesgo de lesión como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona.

NOC:

Control del riesgo.

NIC:

  • Manejo ambiental: seguridad.
  • Vigilancia: seguridad.
  • Educación sanitaria: insistir en la necesidad de llevar una correcta alimentación e ingesta de líquidos.
  • Identificación de riesgos: instruir a la familia para que pueda identificar los riesgos.

 

(00103 Deterioro de la deglución.

R/c problemas de conducta en la alimentación, quimioterapia y m/p rechazo de los alimentos

NOC:

Estado de la deglución: fase faríngea: Sensación de náuseas; tos; rechazo a los alimentos.

NIC

Manejo de los vómitos: prevención y mitigación de vómitos.

Posición: colocación deliberada del paciente, o de parte de su cuerpo, para mejorar el bienestar fisiológico y psicológico

Precauciones para evitar la broncoaspiración: prevención o minimización de los factores de riesgo en un paciente con posibilidades de sufrir broncoaspiración.

Terapia para la deglución: facilitación de la deglución y prevención de las complicaciones derivadas de un deterioro de la deglución.

Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, de manera continua y con un fin, para tomar decisiones clínicas.

Actividades de enfermería.

Valorar el nivel de confort familiar.

(NIC) Precauciones para evitar la aspiración: vigilar el nivel de conciencia, el reflejo tusígeno, el reflejo nauseoso y la capacidad para tragar.

(NIC) Terapia para la deglución:

Vigilar los movimientos de la lengua del paciente mientras come.

Vigilar los signos y síntomas de aspiración.

Vigilar el cierre de los labios mientras come, bebe y deglute.

Revisar la boca para verificar el almacenamiento de alimentos después de comer.

Vigilar la hidratación del cuerpo (ingesta, eliminación, turgencia cutánea y membranas mucosas).

 

CONCLUSIÓN

Realizamos un PAE en este tipo de paciente porque consideramos que es esencial plantear soluciones para proporcionar un cuidado integral en el paciente y mejorar su calidad de vida no solamente durante las semanas posteriores a la quimioterapia sino también en todo el proceso de la enfermedad. La valoración adecuada de las necesidades del paciente permite identificar los diagnósticos de enfermería relevantes y desarrollar un plan de cuidados individualizado que aborda cada uno de los problemas identificados.

Tras varias semanas ingresado, el paciente se fue de alta a su domicilio con las recomendaciones de enfermería que realizamos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. AEAL. Asociación Linfoma Mieloma y Leucemia [sede web]. Madrid: AEAL; 2023 [ Actualizada 1/02/2023; acceso 7/06/2023]. http://www.aeal.es/leucemia-mieloide-aguda-espana/3-la-leucemia-mieloide-aguda/
  2. Leucemia Mieloide Aguda [sede Web]. Barcelona: Servicio de Hematología Hospital Clinic; 2019 [ Actualizada 8/4/2019; acceso 7/06/2023]. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/leucemia-mieloide-aguda.
  3. Diagnósticos Nanda [sede web]. 2023[ acceso 8/6/2023]. https://www.diagnosticosnanda.com/
  4. Notas Enfermería [sede web]. 1986 [Actualizada en 2020; Acceso el 9 de junio de 2023]. Disponible en: www.notasenfermeria.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos