Plan de cuidados de enfermería en un paciente con síndrome confusional agudo.

27 julio 2023

AUTORES

  1. Israel Pedraza García. Enfermero Hospital Clínico Zaragoza. DUE en CEU Cardenal Herrera.
  2. Berta Royo Caballero. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  3. Laura Chinchilla Moliner. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza.
  4. Miriam Navas Monzon. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Diplomada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  5. Esther Anton Esteban: Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  6. Ana Pascual Macaya. Enfermera Hospital Clínico Zaragoza. Graduada en Enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome confusional agudo, también conocido como delirio, es un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por alteraciones agudas y fluctuantes en la conciencia y la cognición. Puede ser causado por diversas razones, como infecciones, enfermedades crónicas o efectos secundarios de medicamentos. La detección temprana y el manejo adecuado son clave para mejorar el pronóstico y prevenir complicaciones.

En el siguiente caso clínico sobre el síndrome confusional agudo se establece un proceso de atención de enfermería aplicando como base las necesidades fundamentales de Virginia Henderson. Se resumen los principales diagnósticos de enfermería basados en la taxonomía II de la NANDA-Internacional, resultados NOC e intervenciones NIC más destacables.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome confusional agudo, delirio, SCA, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Acute confusional syndrome, also known as delirium, is a neuropsychiatric disorder characterized by acute and fluctuating disturbances in consciousness and cognition. It can be caused by a variety of reasons, such as infections, chronic illnesses, or medication side effects. Early detection and proper management are key to improving the prognosis and preventing complications.

In the following clinical case on acute confusional syndrome, a nursing care process is established using the basic needs of Virginia Henderson as a basis. The main nursing diagnoses based on the NANDA-International taxonomy II, NOC results and most notable NIC interventions are summarized.

 

KEY WORDS

Acute confusional syndrome, dellirium, ACS, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome Confusional Agudo (SCA), también conocido como delirio, es un trastorno neuropsiquiátrico frecuente que se caracteriza por un inicio rápido y fluctuante de alteraciones cognitivas y de conciencia. Este trastorno afecta principalmente a personas de edad avanzada, pero también puede presentarse en personas de todas las edades, especialmente aquellos con factores de riesgo adicionales.

El síndrome confusional agudo (SCA) es un problema frecuente y grave, que afecta fundamentalmente a ancianos hospitalizados. Su prevalencia en la comunidad es baja, oscilando entre el 1-2%, aunque esta cifra asciende al 14% si consideramos sujetos de más de 85 años1. Su prevalencia en el medio hospitalario es más elevada, alcanzando cifras del 14-24% en mayores de 65 años. El impacto sobre la salud de los ancianos no es nada desdeñable ya que se ha demostrado que el SCA se asocia con un mayor deterioro funcional, una estancia media hospitalaria más larga y un mayor riesgo de institucionalización posterior2.

El SCA se considera una emergencia médica, ya que puede ser un signo de una enfermedad subyacente grave o potencialmente mortal. Las causas más comunes del SCA incluyen infecciones, desequilibrios metabólicos, efectos secundarios de medicamentos, trastornos neurológicos y lesiones cerebrales. Es crucial identificar y tratar la causa subyacente para evitar complicaciones y mejorar el pronóstico.

Los síntomas del SCA varían según la persona y la causa subyacente, pero generalmente incluyen confusión, desorientación, alteraciones en la memoria, dificultad para concentrarse, cambios en el estado de ánimo, agitación, ansiedad y alucinaciones. Estos síntomas suelen fluctuar a lo largo del día y empeorar durante la noche, lo que se conoce como «sundowning». La evaluación médica es fundamental para determinar el origen del SCA y descartar otras condiciones médicas.

Tiene un comienzo agudo y un curso fluctuante pudiendo durar varios días. Los pacientes con delírium tienen una alteración del nivel de atención, está disminuida su capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención, además de la alteración de la percepción que puede hacer que el paciente malinterprete la realidad, tenga ilusiones o alucinaciones, pudiendo esto condicionar su comportamiento y expresar miedo o agresividad ante estímulos externos.

El manejo del SCA se basa en abordar la causa subyacente, proporcionar apoyo sintomático y garantizar un entorno seguro para el paciente. Esto puede incluir el tratamiento de infecciones, ajuste de medicamentos, rehidratación, corrección de desequilibrios metabólicos y terapias específicas según la causa identificada. Además, es importante proporcionar una comunicación clara y tranquilizadora al paciente, mantener un entorno libre de estímulos excesivos y brindar apoyo emocional tanto al paciente como a sus familiares.

El síndrome confusional, el deterioro cognitivo y la demencia comparten sintomatología similar, lo que de entrada puede dificultar el diagnóstico. Sin embargo, existen diferencias claras entre estas entidades. En el caso del síndrome confusional, la sintomatología suele aparecer de forma abrupta, aguda, por lo que tiene un inicio claro en el tiempo; la causa desencadenante suele ser identificable: uno o varios factores de riesgo; y el cuadro suele ser transitorio y reversible, por tanto, la sintomatología remite una vez se inicia el tratamiento.

Por el contrario, en el caso de deterioro cognitivo y la demencia, su inicio es insidioso (no tiene un comienzo claro en el tiempo); los síntomas progresan lentamente; la causa desencadenante es múltiple y el deterioro, en la mayoría de los casos, es irreversible, no remite3

La prevención del SCA es fundamental, especialmente en personas vulnerables. Esto implica identificar y tratar precozmente las condiciones médicas subyacentes, minimizar el uso de medicamentos con potencial sedante y anticolinérgico, optimizar la atención en personas hospitalizadas, promover un sueño saludable y prevenir las infecciones.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 67 años que es traída al servicio de urgencias por alteración del estado mental.
Reviso Historia clínica electrónica, en seguimiento por MAP por olvidos frecuentes y repeticiones. En tratamiento desde el día 23 con Neuralex 2/24h, test Minimental 31/35.

Actualmente refiere que hace 3-4 días se cayó por las escaleras en domicilio. No pérdida de conocimiento ni TCE. Refiere que, desde entonces, caídas de repetición constantes en domicilio sin poderse levantar por su propio pie. Incontinencia urinaria (no saben precisar si con anterioridad también tenía incontinencia), desorientación y alucinaciones visuales y alteraciones de la conducta. Afebril, no cuadro catarral los días previos. No clínica miccional. No alteraciones en el ritmo deposicional.
Toma de medicación habitual normalmente controlada por marido, estos días, no estaba en domicilio. La paciente no sabe precisar si se ha tomado bien la medicación y si ha tomado medicación de más.
Acude acompañada de su hija y refiere que antecedentes de sobreingesta de fármacos con ideación autolítica.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos:

  • AM: Ictus hemorrágico (2005) con escasa secuela (pérdida de sensibilidad en planta de pie izquierdo), Monorrena (nefrectomía derecha por litiasis), Nefrolitiasis. HTA. Artrosis. ERC estadio 3A-B (estable). Poliartrosis. Síndrome ansioso-depresivo. Hipoacusia.
  • IQ: nefrectomía derecha, dos cesáreas, metatarso pie izquierdo (en 2019), extracción bultoma labio inferior.

Medicación Actual: BETMIGA 50MG 1/24h; GABAPENTINA 100 MG 1/8h; PARACETAMOL 1.000MG 1/8h; TRAMADOL 100MG/ML 1.25/8h; AMLODIPINO 10 MG 1/24h; BUPRENORFINA 52,5 MCG/H X 96 1.5/24h; HIDROFEROL 0,266MG; DIAZEPAM 10MG 1/24h; OMEPRAZOL 40 MG 1/24h; OPTOVITE B12 1000MCG
Alergias: No Valorable por el estado mental del paciente.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 138/75, Frecuencia Cardiaca: 119 ppm, Temperatura: 36,8ºC, Timpánica, Sat O2: 94%, Glucosa: 95 Paciente BEG, normocoloreada y normohidratada. Afebril. Eupneica en reposo, colaboradora. Habla conservada, fluida y discurso levemente alterado y repetitivo. Orientada en las tres esferas.

– AP: MVC sin ruidos sobreañadidos.

– AC: rítmica sin soplos.

– Abdomen: peristaltismo conservado. Blando y depresible. No doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal. Excoriación en espalda sin signos de complicación.
– Neurológica: pupilas mióticas pero reactivas. MOEs conservados. PPCC conservados. Sin alteraciones en fuerza ni sensibilidad, alteración en fuerza en EII. No claudicación de extremidades. No dismetrías. Campimetría por confrontación normal. Signos meníngeos negativos.

– Pulsos presentes, bilaterales y simétricos, no signos de TVP.

 

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Analítica sanguínea:

  • Bioquímica: Glucosa 96, urea 46, creatinina 1.33, Ca 9.3, Na 137, K 3.8, Cl 99, Mg 1.64. PCR 105.8
  • GV: pH 7.34, pO2 21, pCO2 52, Lactato 1.
  • Hb 11.1, VCM 96.5, leucos 11.1, neutrófilos 7.6, y linfocitos 2 mil/mm3. Plaquetas 313 mil/mm3.
  • Coagulación: Fibrinógeno 719, DD 641.

Orina: Sin alteraciones.

TC CEREBRO SIN CONTRASTE.

TC craneoencefálica sin administración de contraste intravenoso, urgente. Hallazgos: No se visualizan imágenes hiperdensas intra ni extraaxiales sugestivas de hemorragia aguda. No se visualizan lesiones ocupantes de espacio ni desplazamiento de la línea media. Atrofia cortical leve. Sistema ventricular de tamaño normal. Correcta diferenciación entre sustancia blanca y sustancia gris. Leucoencefalopatía vascular crónica. Lagunas hipodensas en ganglios basales bilaterales en relación con procesos vasculares crónicos. Lesión expansiva, predominantemente lítica en rama mandibular derecha (desconocemos antecedentes del paciente: displasia fibrosa).

 

EVOLUCIÓN:

Persiste dolor a pesar de Paracetamol, pauto Dexketoprofeno IV. Mujer de 67 años con los antecedentes descritos, acude al servicio de urgencias por cuadro confusional, en contexto de múltiples caídas en domicilio, sin TCE, sin pérdida de conocimiento, con episodios de alucinaciones y tendencia a la somnolencia. Normalmente su marido controla la medicación, la paciente niega abuso de medicación en estos días. Se solicita TC cerebral que descarta patología de carácter agudo en el momento actual, se decide ingreso hospitalario ante un síndrome confusional agudo sin claro foco infeccioso.

 

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Tras una valoración a la paciente según el modelo de Virginia Henderson se detectan los siguientes diagnósticos con la planificación de diferentes actividades e intervenciones de enfermería.

  1. Respiración: Sin afectación.
  2. Nutrición e hidratación: Sin afectación.
  3. Eliminación: Observar los patrones de incontinencia de orina.
  4. Movilidad: Evaluar el nivel de movilidad y capacidad de deambulación del paciente, identificando cualquier deterioro o limitación debido al síndrome confusional agudo.
  5. Descanso y sueño: Sin afectación
  6. Vestirse y desvestirse: Identificar posibles dificultades o alteraciones.
  7. Mantenimiento de la temperatura corporal: Evaluar la temperatura corporal del paciente y su capacidad para regular adecuadamente, ya que el síndrome confusional agudo puede afectar la termorregulación.
  8. Higiene personal: Identificar cualquier deterioro o dependencia.
  9. Evitar peligros: Minimizar los riesgos de seguridad para el paciente, como caídas, lesiones o autolesiones debido a la alteración de la conciencia y la cognición.
  10. Comunicación: Evaluar las habilidades de comunicación del paciente, tanto verbal como no verbal, y adaptar las estrategias de comunicación para facilitar la comprensión y el intercambio de información.
  11. Aprendizaje: Identificar las necesidades educativas del paciente y su familia, proporcionando información y enseñando estrategias para manejar la condición.
  12. Creencia y valores: Sin afectación.
  13. Ocio: Fomentar la participación en actividades recreativas adecuadas al estado de confusión del paciente, adaptando las actividades según sus capacidades cognitivas.
  14. Trabajo: Evaluar la capacidad del paciente para desempeñar sus roles laborales y adaptar las intervenciones de enfermería para facilitar una reintegración adecuada una vez que el síndrome confusional agudo haya remitido.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Dx NANDA 00035 Riesgo de lesiones4 r/c la alteración de la conciencia y la falta de orientación:

Resultado NOC: (1909) Conductas de prevención de caídas5

Intervenciones NIC 6490 Prevención de caídas6; Actividades:

  • Colocar los objetos al alcance del paciente para que no tenga que hacer esfuerzos.
  • Mantener un entorno seguro, eliminando obstáculos y utilizando dispositivos de protección si es necesario.
  • Utilizar dispositivos físicos de sujeción que limiten la posibilidad de movimientos inseguros.
  • Proporcionar apoyo y supervisión constante para prevenir caídas y lesiones.

 

Dx NANDA 00128 Confusión aguda4 r/c delirio

Resultados NOC: 4820 Orientación cognitiva5.

Intervenciones NIC: 1850 Fomentar el sueño6; Actividades:

  • Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.
  • Llevar a cabo medidas agradables.
  • Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, el síndrome confusional agudo es un trastorno neuropsiquiátrico común que se caracteriza por una alteración aguda y fluctuante de la conciencia y la cognición. El diagnóstico temprano y el tratamiento de la causa subyacente son fundamentales para mejorar el pronóstico y prevenir complicaciones. La comprensión de los factores de riesgo y la implementación de estrategias preventivas pueden ayudar a reducir la posibilidad de aparición de la enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Inouye SK. Delirium in older persons. N Engl J Med. 2006;354:1157–65. Erratum in: N Engl J Med. 2006;354:1655.
  2. O’Keefe S, Lavan J. The prognostic significance of delirium in older hospitalized patients. J Am Geriatr Soc. 1997;45:247–8.
  3. Blog Fundación Pasqual Maragall. https://blog.fpmaragall.org/sindrome-confusional
  4. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
  5. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.
  6. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos