AUTORES
- Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del servicio de Pediatría Lactantes en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Aurora Hernández Marino. Enfermera del servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Marta Aguilar Bueno. Enfermera del servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Raquel Pinilla García. Enfermera del servicio de Digestivo en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Laura Gimeno Moreno. Enfermera de consulta de Otorrinolaringología en el Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez.
RESUMEN
Este caso clínico trata de una paciente de 4 años que tiene los pies zambos, la cual se somete a una intervención quirúrgica para mejorar la autonomía.
En este plan de cuidados se valorará según las 14 necesidades de Virginia Henderson y la taxonomía de NANDA-NIC-NOC.
PALABRAS CLAVE
Pediatría, quirófanos y educación en enfermería.
ABSTRACT
This clinical case is about a 4-year-old patient with clubfeet, who undergoes surgery to improve her autonomy.
This care plan will be assessed according to Virgina Henderson’s 14 needs and the NANDA-NIC-NOC taxonomy.
KEY WORDS
Pediatric, operation rooms and education, nursing.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El caso clínico trata de una paciente de 4 años que tiene pies zambos, consiste en una deformidad congénita que puede ser debido a varios factores. La intervención que se le va a realizar no va a curar los pies zambos, pero sí ayudará a su mejor movimiento y autonomía del movimiento.
La paciente no tiene ningún antecedente anterior a esta intervención quirúrgica, y los antecedentes familiares no están relacionados con la patología de la paciente.
Constantes:
- TA: 100/66 mmHg.
- FC: 81 lpm.
- Tª: 36ºC.
- Saturación de oxígeno: 99%.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente:
La paciente tiene una buena saturación de oxígeno, pero se le realiza una pre-oxigenación para realizar la intubación para la intervención.
La paciente es independiente en esta necesidad, pero durante la intervención requerirá de un respirador automático que hará el trabajo de sus pulmones mientras que dure la intervención.
Comer y beber adecuadamente:
La paciente tiene una dieta normal, pero para realizar la intervención quirúrgica debe tener una dieta absoluta, es decir, tiene que estar en ayunas. La paciente es capaz de comer sola.
No tiene ni alergias ni intolerancias alimentarias.
Eliminar los desechos corporales:
La paciente es independiente tanto en la eliminación de la orina como de las heces, y va sola al baño. Por lo que la paciente es autónoma en esta necesidad.
Moverse y mantener una buena postura:
Debido a la patología de la paciente, tiene un problema de la marcha, pero se puede mover sola, pero necesita un poco de ayuda. La paciente no refiere dolor.
Dormir y descansar:
Los padres de la paciente refieren que últimamente descansa menos por la noche porque está inquieta y nerviosa, le cuesta coger el sueño y por las mañanas se encuentra muy agitada. No ha requerido ningún día medicación para dormir porque los padres realizaban ejercicios de relajación con la paciente y mediante cuentos conseguían que durmiese.
Vestirse y desvestirse:
La paciente se puede vestir y desvestirse sola, aunque a veces para mayor rapidez es ayudada por sus padres.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
La paciente tiene una temperatura axilar de 36ºC y es capaz de abrigarse cuando tiene frío y taparse con el ropaje de la cama o expresarlo verbalmente.
Mantener el cuerpo limpio:
La paciente se baña sola, pero refiere que le gusta bañarse con sus padres y pasar tiempo con ellos.
La paciente no tiene ninguna herida ni úlcera en su piel, pero eso cambiará después de la intervención quirúrgica, ya que tendrá la incisión de la cirugía.
Prevenir los peligros ambientales:
La paciente no tiene habido tóxicos, tampoco tiene ninguna alergia e intolerancia.
La paciente no toma medicación, pero después de la intervención igual requiere analgésicos por lo que se le explicaría junto a los padres para que se mejorara la adherencia al tratamiento.
Comunicarse:
La paciente es la hija menor y tanto las relaciones familiares como sociales son muy buenas y la paciente tiene una gran red de apoyo.
Vivir según las creencias:
La paciente solo refiere ansiedad por la intervención por lo demás se encuentra bien.
Trabajo satisfactorio:
La paciente está en el colegio, en infantil. Refiere que le gusta mucho ir al colegio y estar con sus amigos.
Ocio y acciones recreativas:
Tiene un poco alterada esta necesidad debido a que no puede realizar todo tipo de deportes por su patología. Pero puede realizar algún juego con sus amigos en el colegio o en el parque, siempre bajo supervisión de los padres o profesores. Pero la paciente puede realizar algún deporte, le gusta ver la televisión, jugar con sus amigos.
Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo:
La paciente entiende que tiene un problema en los pies y que por eso tiene que entrar al quirófano. Pero si se requiriera algún cuidado habría que explicárselo con los padres porque es muy pequeña para realizar el autocuidado, todavía no tiene mucha autonomía.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA1-3
NANDA: [00254] Riesgo de hipotermia perioperatoria manifestado por la temperatura ambiental del quirófano y la capacidad nula de abrigarse.
- NOC: Signos vitales (0802). Indicadores:
- Temperatura corporal (80201).
- Ritmo respiratorio (80210).
- NOC: Termorregulación (0800). Indicadores:
- Disminución de la temperatura cutánea (80018).
- Cambios de coloración cutánea (80007).
- NIC: Monitorización de los signos vitales (6680). Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
- Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, si procede.
- NIC: Aplicación de calor o frío (1380). Actividades:
- Seleccionar un método de estimulación que resulte cómodo y de fácil disponibilidad, como: almohadilla de calefacción eléctrica, compresas húmedas calientes, o envoltura de plástico para dar calor.
- Comprobar la temperatura de la aplicación, sobre todo cuando se utilice calor.
- Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamiento de todos los equipos utilizados en la aplicación de frío y calor.
NANDA: [00004] Riesgo de infección manifestado por integridad de la piel deteriorada y el tiempo de intervención quirúrgica.
- NOC: Control del riesgo (1902). Indicadores:
- Identifica los factores de riesgo (190220).
- Adapta las estrategias de control del riesgo (190205).
- NOC: Detección del riesgo (1908). Indicadores:
- Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos (190801).
- Participa en la detección sistemática en los intervalos recomendados (190805).
- NIC: Facilitar el aprendizaje (5520). Actividades:
- Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.
- Utilizar modalidades de enseñanza múltiples que sean apropiadas.
- Disponer de un ambiente que induzca el aprendizaje.
- Utilizar un lenguaje familiar.
- NIC: Movilización familiar (7120). Actividades:
- Proporcionar información con frecuencia a la familia para ayudarles a identificar las limitaciones y progresos del paciente, así como las implicaciones en su cuidado.
- Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia.
NANDA: [00146] Ansiedad relacionado con factores estresantes y situación desconocida manifestado por el llanto, estado de ánimo irritable y nerviosismo.
- NOC: Nivel de ansiedad (1211). Indicadores:
- Ansiedad verbalizada (121117).
- Aumento de la velocidad del pulso (121120).
- NOC: Nivel de miedo: Infantil (1213). Indicadores:
- Pánico (121346).
- Irritabilidad (121314).
- NIC: Disminución de la ansiedad (5820). Actividades:
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
- NIC: Técnica de relajación (5880). Actividades:
- Sentarse y hablar con el paciente.
- Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
CONCLUSIÓN
En este caso clínico todas las intervenciones han sido adecuadas porque cada una se realiza en un momento diferente de la estancia del paciente. Es importante que la paciente entre al quirófano reduciendo la ansiedad mediante las intervenciones realizadas.
Además de controlar la temperatura de la paciente para reducir o evitar el riesgo de hipotermia. Mediante las intervenciones planteadas la paciente mantuvo la temperatura en todo momento durante la estancia hospitalaria.
Y, por último, también es importante que tanto los padres como la paciente sepan reconocer una infección para evitar cualquier tipo de complicación. Para esto se adaptaron las estrategias de control del riesgo para que tanto los padres como la paciente supieran identificar los signos de alarma.
BIBLIOGRAFÍA
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.