Plan de cuidados de enfermería en una paciente con úlceras por arteriopatía periférica.

25 junio 2022

AUTORES

  1. María Teresa Ruiz Sabés. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
  2. Rafael Adell Ruiz. Enfermero Centro de Salud Tarazona.
  3. Beatriz Gil Mombiela. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
  4. María Soria Jiménez. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
  5. Irene Celiméndiz Ferrández. Enfermera Centro de Salud Tarazona.
  6. Isabel Carcavilla Val. Enfermera Centro de Salud Tarazona.

 

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el mundo. El éxito en su manejo se basa en la prevención y detección temprana de las patologías. La lesión aterosclerótica es el principal evento fisiopatológico de las enfermedades cardiovasculares. La arteriosclerosis en España causa 124.000 muertes anuales. Para el diagnóstico de la EAP, se recomienda el procedimiento del Índice Tobillo brazo (ITB).

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad arterial periférica, anciano, enfermedades cardiovasculares.

 

ABSTRACT

Cardiovascular diseases are the leading cause of death worldwide. Successful management is based on prevention and early detection of pathologies. Arteriosclerotic lesions are the main pathophysiological event in cardiovascular diseases. Atherosclerosis in Spain causes 124,000 deaths annually. For the diagnosis of PAD, the Ankle Arm Index (ABI) procedure is recommended.

 

KEY WORDS

Peripheral arterial disease, aged, cardiovascular diseases.

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el mundo. El éxito en su manejo se basa en la prevención y detección temprana de las patologías. La lesión aterosclerótica es el principal evento fisiopatológico de las enfermedades cardiovasculares. La arteriosclerosis en España causa 124.000 muertes anuales. Una de las consecuencias es la enfermedad arterial periférica (EAP), se trata de un proceso crónico, que afecta a las arterias, exceptuando coronaria y aórtica, caracterizados por la estenosis de causa mayoritariamente arteriosclerótica. Afecta principalmente a las extremidades inferiores, cuya manifestación clínica es la claudicación intermitente. Suele manifestarse a partir de los 50 años, aumentando su prevalencia con la edad, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la incidencia de factores de riesgo, su prevalencia ha aumentado en los últimos años. Teniendo en cuenta que más de la mitad de los pacientes son asintomáticos y que la terapia preventiva disminuye el riesgo de complicaciones y muertes, es importante reconocer a tiempo las formas subclínicas y controlar los factores de riesgo de la enfermedad. Algunos de estos factores de riesgo no se pueden modificar (edad, sexo, género…) pero otros si se pueden tratar como son el tabaquismo, hipertensión, hiperlipemia, diabetes mellitus, obesidad o malos hábitos alimenticios. Para el diagnóstico de la EAP, se recomienda el procedimiento del Índice Tobillo Brazo (ITB). Se trata de un procedimiento indicado para pacientes con una sintomatología de:

  • Claudicación intermitente.
  • Puntuación de riesgo intermedio de Framingham.
  • Edad superior a 70 años.
  • Pacientes entre 50 y 70 años con factores de riesgo cardiovasculares, especialmente diabéticos y fumadores.

En pacientes entre 50 y 70 años con hipertensión el despistaje de EAP mediante ITB no tiene una fuerte recomendación. El ITB en España y en Estados Unidos se lleva a cabo mediante un esfigmomanómetro y un dispositivo doppler. Se calcula dividiendo la mayor de las presiones sistólicas (PAS) de la arteria tibial posterior o de la arteria pedia, entre la mayor de PAS en ambos brazos. Un ITB < o igual 0,9 sugiere la presencia de EAP, mientras que cifras > o igual 1,4 indican posible calcificación arterial. Pese a que se trate de un método sencillo, sensible y específico, requiere un entrenamiento y un tiempo específico lo que dificulta en ciertas ocasiones su implantación en Atención Primaria1-5.

 

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Paciente de 94 años, con antecedentes de HTA, colesterol, osteoporosis, artrosis degenerativa.

Los familiares de la paciente llaman al centro de salud para que su enfermera se acerque al domicilio por presentar varias lesiones en ambos pies. Antes de ir al domicilio vemos la historia de la paciente que en otras ocasiones tuvo úlceras por presión en trocánter y sacro que acaban curándose.

A mi llegada veo a una paciente sentada en un sillón dormida, me comenta que por las noches tiene mucho dolor y que no puede dormir, tiene que colocarse sentada y ha optado por dormir en un sillón.

Al explorarle veo varias lesiones en ambos pies, son lesiones de pequeño tamaño, superficiales, planas y con los bordes redondeados y definidos. La piel perilesional brillante, roja y sin edema

En el pie derecho:

  • Úlcera en maléolo externo.
  • Úlcera interdigital (4º y 5º dedo).
  • Úlcera de primer metacarpiano.

Pie izquierdo:

  • Úlcera en maleolo interno.
  • Úlcera necrótica en 2º dedo.

La clínica hace sospechar de úlceras arteriales, por la clínica que nos cuenta del dolor y las características de las úlceras, por lo que se decide realizar la prueba del índice tobillo-brazo al día siguiente.

EXPLORACIÓN VASCULAR:

ITB DERECHO (tibial posterior) 150/40= 0,2

ITB IZQUIERDO (tibial posterior) 140/70=0,5

Pulsos en ambas EEII solo tibial, pedio ausente

Relleno capilar <3 seg.

Se decide realizar cura seca, y realizar una interconsulta a cirugía vascular. Su respuesta fue que la enviamos de forma urgente al Hospital para valorarla ya explicándonos que hay dos opciones curas o amputación. Se le explica a la paciente que se niega a ir al hospital, por lo que se decide realizar curas secas y tratar el dolor mediante analgesia.

Se decide hacer la valoración de las necesidades según Virginia Henderson además de Establecer unos Diagnósticos (NANDA), Intervenciones (NIC) y objetivos (NOC).

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respiración: respiración normal, sin disnea. No precisa oxigenoterapia.
  2. Necesidad de alimentación e hidratación: No tiene problemas en la deglución ni en la masticación. Sin náuseas ni vómitos.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: No valorada.
  4. Necesidad de movilización y mantenimiento de postura adecuada: la paciente lleva varios años en silla de ruedas, antes de aparecer estos dolores ella conseguía mantenerse de pie y dar varios pasos, ahora es incapaz.
  5. Necesidad de reposo y sueño: tiene mucho dolor por las noches, cada vez que está en la cama con los pies estirados, nota un dolor que lo describe “como calambrazo” sensación de calor y le impide dormir. Tiene que sentarse con las piernas en declive sin cubrirlas.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: no valorada.
  7. Necesidad de termorregulación: necesidad no alterada, afebril no presenta cambios bruscos de temperatura.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: presenta en ambos pies varias úlceras arteriales, piel perilesional brillante, sin vello y enrojecida no edematizadas.
  9. Necesidad de seguridad y evitar peligros: paciente orientado en tiempo y espacio, colaborador. Refiere que tiene mucho dolor, que le impide descansar.
  10. Necesidad de comunicación: buena comunicación y comprensión verbal.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: no valorada.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no valorada.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no valorada.
  14. Necesidad de aprendizaje: no valorada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA NIC NOC6-8

00132 DOLOR AGUDO:

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración de seis meses.

Factores relacionados: Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y psicológicos.

Características: informes verbales del dolor, comunicación verbal de los descriptores del dolor, comportamiento de defensa; protección.

NOC:

2102: Nivel de dolor.

2101 dolor: efectos nocivos.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

6482 Manejo ambiental confort.

 

(00046) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.

Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.

Factores relacionados: Alteración de la pigmentación. Alteración de la sensibilidad, prominencias óseas.

Características definitorias: Interrupción de la continuidad de la piel, Destrucción de las capas cutáneas.

NOC:

1101- Integridad tisular: piel y membrana mucosas.

NIC:

840- Cambios de posición.

3660- Cuidados de las heridas.

3590- Vigilancia de la piel.

 

00096 DEPRIVACIÓN DE SUEÑO.

Periodos de tiempo prolongados sin la suspensión periódica naturalmente sostenida, de relativa inconsciencia.

Factores relacionados: malestar físico prolongado, malestar psicológico prolongado, asincronía circadiana mantenida.

Características definitorias: malestar, cansancio, irritabilidad.

NOC:

  • 0004 Sueño.
  • 0003 Descanso.
  • 02103 Gravedad del síntoma.

NIC:

  • 1850 Mejorar el sueño.
  • 5880 Técnica de relajación.

 

00155 RIESGOS DE CAÍDAS.

Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.

factores de riesgo: uso de silla de ruedas, edad superior a 65 años, insomnio, deterioro de la movilidad física.

NOC:

  • 0208 Nivel de movilidad.
  • 0300 Autocuidado: AVD.

NIC:

  • 6486 Manejo ambiental: seguridad.
  • 6490 Prevención de caídas.
  • 6650 Vigilancias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Raya R, Martínez N, Cayuelas F, Pera G, García Y. Comparación de dos oscilómetros automáticos vs el método tradicional con sonda Doppler en la determinación del índice tobillo-brazo. Atención Primaria Práctica. 1 de enero de 2019;1(1):3-8.
  2. Páez E. AN, Oróstegui A. M, Hernández G. HJ, Valencia A. LI, Reyes S. CI, Tapias V. LF, et al. Validación del índice tobillo brazo oscilométrico comparado con eco-Doppler arterial de miembros inferiores para enfermedad arterial. Revista Colombiana de Cardiología. 1 de julio de 2010;17(4):157-66.
  3. González Rojas Á, Vega Martínez A, Rodríguez Benítez P, Abad Estébanez S, Verde Moreno E, Acosta Barrios A, et al. Enfermedad arterial periférica en pacientes en hemodiálisis 10 años después. Nefrología [Internet]. 29 de enero de 2022 [citado 13 de mayo de 2022]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211699522000108
  4. Importancia pronóstica de la enfermedad arterial periférica diagnosticada mediante el índice tobillo-brazo en población general española – ScienceDirect [Internet]. [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301062
  5. Rosell Malchirant MI, Cantallops Borràs MA, Fóthy JF, Fe Pascual A, Picornell Yanes C, Méndez Guillaumet JM. Cribado oportunista de arteriopatía periférica en pacientes hipertensos de mediana edad que acuden al centro de salud?. Aten Primaria. octubre de 2018;50(8):513-4.
  6. HeatherHerdman, T.Diagnosticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones, 2012-2014.Barcelona:Elsevier;2013.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E.Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).5aed.Barcelona: Elsevier; 2014.
  8. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6aed.Barcelona: Elsevier;2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos