AUTORES
- Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Iñigo Loza Navarro. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
RESUMEN
La preeclampsia es un trastorno obstétrico multisistémico, que ocurre generalmente a partir de las 20 semanas de gestación, y que cursa con hipertensión arterial asociada a proteinuria y, según gravedad, disfunción de órganos diana.
Se desconoce su etiología, aunque se piensa que su origen podría estar en la placenta, y, una vez instaurado el problema, solo el parto podrá ponerle fin.
Tanto las complicaciones derivadas de su progresión, como su alta tasa de morbimortalidad, la convierten en un verdadero problema de salud a nivel mundial.
Es importante tener en cuenta que solo un manejo adecuado y precoz de la preeclampsia podrá mejorar significativamente el pronóstico materno, fetal y neonatal. Por esta razón, determinar la existencia de factores de riesgo, establecer mecanismos de prevención y aprender a reconocer los signos de alarma, será de vital importancia.
Mediante este plan de cuidados se pretende resaltar la importancia del rol de enfermería en el cuidado de las pacientes que desarrollan preeclampsia durante su embarazo.
PALABRAS CLAVE
Plan de cuidados de enfermería, hipertensión arterial, preeclampsia, mujer gestante, embarazo.
ABSTRACT
Preeclampsia is a multisystemic obstetric disorder, which generally occurs after 20 weeks of gestation, and presents with arterial hypertension associated with proteinuria and, depending on the severity, target-organ dysfunction.
Its etiology is unknown, although it is thought that its origin could be in the placenta, and, once the problem is established, only childbirth can put an end to it.
Both the complications derived from its progression, as well as its high morbidity and mortality rate, make it a real health problem worldwide.
It is important to bear in mind that only proper and early management of preeclampsia can significantly improve maternal, fetal, and neonatal prognosis. For this reason, determining the existence of risk factors, establishing prevention mechanisms and learning to recognize warning signs will be of vital importance.
Through this care plan, it is intended to highlight the importance of the role of nursing in the care of patients who develop preeclampsia during their pregnancy.
KEY WORDS
Nursing care plan, arterial hypertension, preeclampsia, pregnant woman, pregnancy.
INTRODUCCIÓN
Se conoce por preeclampsia el aumento de la tensión arterial (> 140/90 mmHg), de forma sostenida, que ocurre generalmente a partir de las 20 semanas de gestación, y que cursa con proteinuria1,2 y, según su gravedad, con o sin disfunción de órganos diana3.
No obstante, a pesar de ser poco frecuente, también puede darse tras el parto, casi siempre dentro de las siguientes 48 horas. Esta preeclampsia tardía puede presentarse hasta 6 semanas después, y conlleva un mayor riesgo3.
Si bien la hipertensión arterial presenta de por sí un motivo de preocupación durante el embarazo, frente a la preeclampsia serán los efectos adversos derivados de su progresión el motivo de mayor preocupación pues implican un aumento de la morbimortalidad tanto materna como fetal y neonatal4.
Este trastorno obstétrico multisistémico afecta en torno al 16.7% de las mujeres gestantes del mundo, y provoca en torno a 60.000 muertes maternas, y 500.000 partos prematuros, cada año1,3. Asimismo, abarca del 2 al 8% de las complicaciones relacionadas con el embarazo5, y se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y cerebrovasculares1.
Por otro lado, su desarrollo también se ha asociado a resultados fetales y neonatales adversos, generalmente a consecuencia de partos pretérmino iatrogénicos1.
Estos datos sitúan a la preeclampsia como una de las principales causas de muerte materna perinatal a nivel mundial2,3.
Tanto el diagnóstico precoz, como su tratamiento inmediato, son esenciales a la hora de prevenir su morbimortalidad5, pues solo su oportuno diagnóstico y manejo ayudará a disminuir el riesgo de complicaciones3.
Actualmente se desconoce su etiología6, aunque su desarrollo se ha asociado a factores de riesgo determinantes, tales como: antecedentes familiares o personales de desprendimiento de placenta, restricción de crecimiento intrauterino o preeclampsia en embarazos previos, nuliparidad o embarazo múltiple, uso de técnicas de reproducción asistida, edad materna avanzada (gestantes de >35 años), raza afroamericana, obesidad, diabetes, enfermedad renal crónica, trombofilia, apnea obstructiva del sueño, antecedentes de patologías cardiovasculares, trastornos autoinmunitarios (antecedentes de enfermedad tiroidea) o hipertensión previa2,4,5,6.
No obstante, se cree que su desarrollo podría estar relacionado con la placenta5.
Algunos de los signos y síntomas de la preeclampsia pueden ser un tanto inespecíficos y, en ocasiones, pueden llegar a confundirse con los inherentes al embarazo. Por esta razón, determinar la existencia de factores de riesgo, establecer los mecanismos de prevención pertinentes y aprender a reconocer los signos de alarma (diagnóstico temprano) será de vital importancia a la hora de mejorar significativamente el pronóstico3,5.
Durante los controles gestacionales se deberá prestar atención al aumento de la tensión arterial, especialmente si se asocia a proteinuria, cambios en el patrón miccional (orinar con menor frecuencia), presencia de edema en extremidades superiores e inferiores o alrededor de los ojos (edema periorbitario), aumentos bruscos y repentinos de peso, dolor en cuadrante superior derecho del abdomen o epigástrico, cefalea intenta que no remite a pesar de tratamiento farmacológico, dificultad respiratoria, alteraciones visuales (puntos o luces centelleantes, fotosensibilidad visual, visión borrosa o pérdida temporal de la visión), mareos, náuseas, vómitos o pérdidas de conciencia5.
Solo el manejo adecuado y precoz de la preeclampsia podrá evitar que sus complicaciones pongan en riesgo tanto a la madre como al feto. No obstante, una vez instaurada, solo el parto podrá poner fin al problema3.
Algunas veces la hipertensión puede empeorar en los primeros días posparto pero, generalmente, tiende a desaparecer dentro de las 6 semanas siguientes4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 25 años, gestante de 40+3 semanas, acude a urgencias, remitida desde consulta de obstetricia, tras muestras de hipertensión arterial en consulta (161/105 mmHg; 158/99 mmHg; 30 minutos después 153/102 mmHg ).
A su llegada a urgencias TA 167/108 mmHg por lo que se procede a su monitorización.
Exploración física:
TA: 167/108 mmHg; FC: 86 lpm; Sat O2: 98%. Tª: 36,4 °C timpánica.
Refiere intensa cefalea. No epigastralgia ni mareos; no acúfenos; no fotopsias. Diuresis conservada. Edema en pies y manos positivo, sin fóvea.
Ha aumentado 7 kilos en las últimas 5 semanas.
FUR: 22/12/2021. FPP: 29/09/2022. No embarazos ni abortos previos.
Antecedentes médicos: hipotiroidismo; obesidad. Sin antecedentes quirúrgicos.
Medicación actual: eutirox 150 mcg 1 comprimido cada 24 horas; Yodoacefol 200/400/2 mcg 1 comprimido cada 24 horas.
Posible alergia a amoxicilina.
Pruebas complementarias:
- Bioquímica: AST: 12; ALT: 12; LDH: 172.
- Hemograma: Hb 11’3; Hto 32’6; leucocitos 8500; plaquetas 289000.
- Orina reciente: proteínas: 0’71 g/L; creatinina: 121.7 mg/dL; Cociente proteínas/creatinina: 0.58 mg/dL.
- RCTG: feto reactivo, no dinámica de parto.
- ECO abdominal: feto único, vivo, cefálica. Líquido amniótico normal. Placenta normoinserta.
Tras confirmarse proteinuria y alto riesgo de preeclampsia, con posible riesgo materno y sufrimiento fetal, se procede a su ingreso en planta para iniciar inducción del parto. Asimismo, se inicia tratamiento con Trandate 100 mg.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad 1: Respirar con normalidad. Paciente eupneica.
Necesidad 2: Comer y beber adecuadamente. La paciente refiere que, a pesar de que las náuseas y vómitos han persistido durante todo el embarazo, haciéndole bajar considerablemente su peso corporal durante el primer trimestre, y habiéndolo mantenido estable hasta el tercero, ha apreciado un aumento significativo durante las últimas 5 semanas (+7 kilos), sin que este haya coincidido con cambios en su patrón alimenticio o de actividad física. Peso última revisión: 107 kg. Peso actual: 114 kg.
Ingesta hídrica normal.
Necesidad 3: Eliminación de residuos. Diuresis conservada. Edema tanto en extremidades superiores como inferiores.
Ha presentado varios episodios de estreñimiento durante el embarazo.
Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada. Paciente autónoma para las ABVD. No obstante, dado el avanzado estado de su embarazo, refiere sentir con frecuencia dolores lumbares, con afección del nervio ciático, y pubalgias, lo que limita considerablemente su capacidad para moverse. Asimismo, refiere sentirse “hinchada y pesada”.
Necesidad 5: Dormir y descansar adecuadamente.
Actualmente refiere dificultad para descansar, puesto que no logra encontrar una postura que le resulte totalmente cómoda para dormir. También comenta que, desde que se quedó embarazada, el sueño no es totalmente reparador.
Su sueño suele verse interrumpido en varias ocasiones por la necesidad de ir al baño a orinar.
Necesidad 6: Vestirse y desvestirse adecuadamente. Paciente autónoma; no se observan alteraciones.
Necesidad 7: Termorregulación. No se observan alteraciones.
Necesidad 8: Higiene adecuada. Paciente independiente, higiene adecuada.
Buen aspecto de piel y mucosas (normohidratadas, sin alteraciones en coloración). Edema en extremidades superiores e inferiores.
Necesidad 9: Evitar peligros del entorno. Desde su llegada a urgencias refiere estar nerviosa y preocupada por su situación; dice no comprender por qué le está sucediendo esto, si en todo momento siguió las indicaciones terapéuticas y nutricionales que le dio su obstetra.
Se muestra algo ansiosa ante la idea de que se le vaya a inducir el parto, sobre todo ante la posibilidad de que pueda terminar en una cesárea.
Asimismo refiere sentir miedo por el bienestar de su bebé.
Necesidad 10: Capacidad de comunicarse con otras personas. Se encuentra acompañada por su marido.
Necesidad 11: Vivir según valores y creencias. No se observan conflictos de valores; paciente no creyente.
Necesidad 12: Trabajar y sentirse realizado. Actualmente la paciente se encuentra de baja por lumbalgia; es personal sanitario.
Necesidad 13: Participar en actividades recreativas. No se observan alteraciones.
Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. No se observan alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA-NIC-NOC)6,7,8
00026 Exceso de volumen de líquidos relacionado con (r/c) compromiso de los mecanismos reguladores manifestado por (m/p) aumento de peso en un periodo corto de tiempo y edema.
Dominio: 2 Clase: 5.
NOC:
- 00601 Equilibrio hídrico.
Indicadores:
- 060101 Presión arterial 1-5.
- 060109 Peso corporal estable 2-5.
- 060112 Edema periférico 2-5.
- 0503 Eliminación urinaria.
Indicadores:
- 050301 Patrón de eliminación 3-5.
- 050318 Proteinuria 3-5.
NIC:
- 4130 Monitorización de líquidos.
Actividades:
- Monitorizar peso.
- Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
- Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración.
- 4170 Manejo de la hipervolemia.
Actividades:
- Monitorizar el edema periférico.
- Realizar cambios posturales del paciente que presenta edemas en zonas declives.
- Restringir la ingesta dietética de sodio, según esté indicado.
00095 Insomnio r/c incomodidad m/p expresa insatisfacción con el sueño y ciclo de sueño-vigilia no reparador.
Dominio: 4 Clase: 1.
NOC:
- 0003 Descanso.
Indicadores:
- Calidad del descanso 3-5.
- Energía recuperada después del descanso 3-5.
- 0004 Sueño.
Indicadores:
- Cama confortable 3-5.
- Sueño interrumpido 2-5.
- Nicturia 3-5.
NIC:
- 0180 Manejo de la energía.
Actividades:
- Limitar los estímulos ambientales (luz y ruidos) para facilitar la relajación.
- Ofrecer ayudas para favorecer el sueño (p. ej. música o medicaciones).
- 6482 Manejo ambiental confort.
Actividades:
- Proporcionar una habitación individual, si está indicado.
- Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
- Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
00148 Temor r/c situación desconocida m/p expresa miedo y nerviosismo.
Dominio:9 Clase: 2.
NOC:
- 1211 Nivel de ansiedad.
Indicadores:
- Nerviosismo 2-5.
- Exceso de preocupación 1-5.
- 1300 Aceptación: estado de salud.
Indicadores:
- Reconoce la realidad de la situación de salud 4-5.
- Afrontamiento de la situación de salud 4-5.
- 1301 Afrontamiento de problemas.
Indicadores:
- Identifica patrones de superación eficaces. 4-5.
- Identifica patrones de superación ineficaces. 4-5.
NIC:
- 5270 Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira, tristeza.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de ansiedad.
- 1460 Relajación muscular progresiva.
Actividades:
- Explicar el propósito y el procedimiento de la técnica al paciente.
- Indicar al paciente que respire profundamente con el abdomen, aguante unos segundos y luego exhale.
- Hacer que el paciente repita la respiración profunda varias veces, pidiéndole que imagine la tensión que se libera del cuerpo con cada exhalación.
- Hacer que el paciente tense sistemáticamente, durante 5.
00163 Disposición para mejorar la nutrición r/c expresa el deseo de mejorar la nutrición.
Dominio: 2 Clase: 1.
- 1802 Conocimiento: dieta prescrita.
Indicadores:
- Dieta prescrita: 4-5.
- Alimentos que deben evitarse 3-5.
- Estrategias para cambiar los hábitos alimentarios. 3-5.
- 1844 Conocimiento: enfermedad aguda.
Indicadores:
- Beneficios del control de la enfermedad. 3-5.
- Importancia del cumplimiento de régimen terapéutico. 4-5.
- Modificaciones de la dieta. 2-5.
- Cuando contactar con un profesional sanitario. 3-5.
NIC:
- 5246 Asesoramiento nutricional.
Actividades:
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej. pérdida de peso, ganancia de peso, restricción de sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
- Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada.
- Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
- 5614 Enseñanza: dieta prescrita
Actividades:
- Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
- Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
- Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
- Ayudar al paciente a sustituir ingredientes para cumplir las recetas favoritas de la dieta prescrita.
- Instruir al paciente sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados.
- Instruir al paciente sobre la forma de planificar las comidas adecuadas.
CONCLUSIÓN
Este plan de cuidados de enfermería se enfocó en fomentar el confort físico y psicológico de la paciente ante una situación de adversidad y vulnerabilidad, mediante el control de los síntomas (edema, insomnio) y el acompañamiento terapéutico, ofreciendo durante el proceso apoyo en momentos necesarios y estrategias de afrontamiento.
Tras el parto se logró estabilizar su tensión arterial farmacológicamente, no obstante, esta siguió manteniéndose por encima de los valores deseados.
Durante su ingreso la paciente se mostró lábil, principalmente por las expectativas de parto que no se habían logrado cumplir, así como por la incertidumbre con respecto a la evolución de su caso. No obstante, mediante una buena red de apoyo se logró establecer mecanismos de afrontamiento eficaces.
Fue dada de alta con una pauta de enalapril de 5 mg (un comprimido al día) y se le recomendó una dieta hiposódica. Asimismo, se deriva su caso a unidad de hipertensión para valoración y control.
Tras ser valorada en dicha unidad tensiones arteriales ya normalizadas, por lo que se procede a retirar tratamiento, y se mantienen indicaciones dietéticas para pérdida de peso.
Es importante tener en cuenta que la preeclampsia constituye un problema de salud sumamente importante que, de no detectarse y tratarse a tiempo, aumenta considerablemente la tasa de morbimortalidad materna, así como el riesgo de sufrimiento fetal. Asimismo, también es una fuente de malestar emocional, que puede acarrear consecuencias psicológicas a la madre e interferir en el vínculo afectivo entre madre e hijo.
Por este motivo, es relevancia disponer de un buen sistema de control de las mujeres gestantes en riesgo, y un buen plan de cuidados que permita prevenir y, en su defecto, parar, su evolución.
BIBLIOGRAFÍA
- Ma’ayeh M, Costantine MM. Prevention of preeclampsia. Semin Fetal Neonatal Med [Internet]. 2020;25(5):101123. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.siny.2020.101123
- Pereira Calvo J, Pereira Rodríguez Y, Quirós Figueroa L. Actualización en preeclampsia. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2020;5(1):e340. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms201k.pdf
- Rojas Pérez Lino Arturo, Villagómez Vega María Daniela, Rojas Cruz Augusto Ernesto, Rojas Cruz Andrés Eduardo. Preeclampsia – eclampsia diagnóstico y tratamiento. Rev Eug Esp [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Abr 21] ; 13( 2 ): 79-91. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422019000200079&lng=es. https://doi.org/10.37135/ee.004.07.09.
- Luger RK, Kight BP. Hipertensión En El Embarazo. [Actualizado el 3 de octubre de 2022]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2023 ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430839/
- Karrar SA, Hong PL. Preeclampsia. [Updated 2023 Feb 13]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK570611/
- Guevara E, Gonzales-Medina C. Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización desde la medicina basada en evidencias. Rev Peru. Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5. DOI: https://doi.org/10.33421/inmp.2019140 rev perinatal 2019-1_PYG.indd
- NANDA International, Inc. Diagnósticos de Enfermería. Definiciones y clasificación. 2021 – 2023. 12 ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Proyecto de Resultados Iowa. 6º Edición. Madrid. Elsevier; 2018.
- McCloskey Dochterman J, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º Edición. Madrid: Elsevier; 2018.