Plan de cuidados de enfermería: herida por mordedura de perro. A propósito de un caso

3 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Alba Luna Cuadros. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de Casetas. Zaragoza.
  2. Irene Solana Fernández. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Diego Huerta Morales. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Sara Cebrián Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Sergio López Anduj. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Luna Orta Costa. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. Teruel.

 

RESUMEN

Se ha llevado a cabo un plan de cuidados de enfermería de una mujer de 73 años, que acude a consulta de enfermería de su centro de atención primaria por empeoramiento de las heridas causadas por una mordedura de perro, a la exploración se observa una de las heridas con signos de infección y flebitis. Por ellos, se realiza una valoración atendiendo a las 14 necesidades de Virginia Henderson; y a través de éstas, se proponen unos diagnósticos (NANDA), resultados (NOC) e intervenciones (NIC).

PALABRAS CLAVE

Atención primaria, mordedura, herida, enfermería.

ABSTRACT

A nursing care plan has been carried out for a 73-year-old woman, who goes to the nursing office of her primary care center due to worsening of the wounds caused by a dog bite. During the examination, one of the wounds with signs of infection and phlebitis. For them, an assessment is made according to the 14 needs of Virginia Henderson; and through these, diagnoses (NANDA), results (NOC) and interventions (NIC) are proposed.

KEY WORDS

Primary care, bite, wound, nursing.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 73 años que sufrió una mordedura de perro en la zona anterolateral de la tibia, presentando dos incisiones una en la zona anterior, de la cual resultó una rotura de un vaso sanguíneo, y otra en la zona lateral externa de la pierna. La paciente acudió al servicio de urgencias del centro de salud, donde le realizaron cura con povidona yodada y apósito, además de tratamiento antibiótico con amoxicilina/clavulánico 875/125 mg durante 10 días.

Tras 9 días de evolución, acude a consulta de enfermería de su centro de atención primaria, para realizar cura, ya que una de las heridas ha empeorado. Se realiza una primera inspección de la zona por parte de enfermería, donde se observan dos heridas. Una de las lesiones, la que se encuentra en la zona externa de la pierna, está cerrada y con buen aspecto en general, sin embargo, la herida de la zona tibial anterior, se aprecian signos de infección ya que supura contenido purulento y presenta bastante dolor. La zona perilesional se encuentra con rubor, edema y calor, signos que hacen sospechar de flebitis. Ante tales síntomas, se decide pedir colaboración con el médico de atención primaria, estableciéndose las siguientes pautas de tratamiento: continuar durante 10 días más con amoxicilina/clavulánico 875/125 mg, Diprogenta en la zona con flebitis 2 veces al día, analgesia si dolor y curas por parte de enfermería cada 48/72h.

DATOS DE INTERÉS:

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas.

Antecedentes de interés: Asma, hipotiroidismo, hígado graso, infección pulmonar crónica.

Intervenciones previas: No refiere.

Medicación habitual:

  • Eutirox 50.
  • Paracetamol 1g.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • TAS 135 mmHg, TAD 72mmHg.
  • Pulso: 76x’.
  • Sat. O2: 99%.
  • Temperatura axilar: 36,0ºC.
  • Pulsos tibiales y pedios conservados.
  • Estado general: buen estado general.

 

DIAGNÓSTICO: Infección y flebitis por mordedura de animal.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON2

MD: Manifestaciones de dependencia. Conductas que tiene la persona que resultan inapropiadas o insuficientes para satisfacer las necesidades básicas.

MI: Manifestaciones de independencia. Conductas correctas que adopta la persona que le ayudan a satisfacer las necesidades básicas.

DC: Datos a considerar.

NECESIDAD 1: Respirar normalmente:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: Pulso: 76x’. Sat. O2: 99%.

 

NECESIDAD 2: Comer y beber:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: Hígado graso.

 

NECESIDAD 3: Eliminación:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 4: Moverse:

  • MD: 7 No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 5: Dormir y descansar:

  • MD: No se observa.
  • MI: Buen descanso nocturno.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 6: Vestirse y desvestirse:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 7: Temperatura:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: normotermia

 

NECESIDAD 8: Higiene e integridad de la piel:

  • MD: No se observa.
  • MI: Buena higiene personal.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 9: Evitar peligros y seguridad:

  • MD: No se observa.
  • MI: Toma la medicación pautada.
  • DC: No alergias conocidas. Flebitis e infección de la lesión.

 

NECESIDAD 10: Comunicar emociones, temores u opiniones:

  • MD: Expresa preocupación por la evolución de la herida.
  • MI: Expresa adecuadamente sus preocupaciones y miedos y se comunica correctamente.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 11: Valores y creencias:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 12: Trabajar y realizarse:

  • MD: No se observa.
  • MI: se siente realizado con su vida.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 13: Actividades recreativas:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: No se observa.

 

NECESIDAD 14: Aprender:

  • MD: No se observa.
  • MI: No se observa.
  • DC: No se observa.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

Reales:

  • Flebitis.
  • Infección.
  • Dolor.

 

Potenciales:

  • CP: Reacciones adversas secundarias al tratamiento con medicamentos.
  • CP: Riesgo de trombosis secundario a flebitis.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN:

Diagnósticos de independencia3,4:

 

NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c Secreciones purulentas m/p Interrupción de la superficie de la piel, dolor agudo y absceso.

DEFINICIÓN: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.

DOMINIO: 11. CLASE: 2. PATRÓN: 2.

  • NOC [1103] Curación de la herida: por segunda intención. Indicadores:
    • [110303] Secreción purulenta.
    • [110307] Eritema cutáneo circundante.
    • [110308] Edema perilesional.
    • [110317] Mal olor de la herida.
    • [110321] Disminución del tamaño de la herida.
    • [110322] Inflamación de la herida
  • NIC [2316] Administración de medicación: tópica.
    • Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
    • Determinar el estado de la piel del paciente en la zona donde se aplicará la medicación.
    • Retirar los restos de medicación y limpiar la piel.
    • Controlar si se producen efectos locales, sistémicos y adversos de la medicación.

 

NANDA [00132] Dolor agudo r/c mordedura de animal m/p Conducta expresiva.

DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

DOMINIO: 12. CLASE: 1. PATRÓN: 6.

  • NOC [1608] Control de síntomas. Indicadores:
    • [160801] Reconoce el comienzo del síntoma.
    • [160803] Reconoce la intensidad del síntoma.
    • [160807] Utiliza medidas de alivio del síntoma.
    • [160809] Utiliza los recursos disponibles.
    • [160813] Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta.
  • NIC [2380] Manejo de la medicación. Actividades:
    • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
    • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
    • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
    • Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.
    • Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal como se han prescrito.

 

NANDA [00291] Riesgo de trombosis r/c infección y flebitis.

DEFINICIÓN: Susceptible de obstrucción de un vaso sanguíneo por un trombo que puede desprenderse y alojarse en otro vaso, que puede comprometer la salud.

DOMINIO: 4. CLASE: 9. PATRÓN: 4.

  • NOC [1932] Control del riesgo: trombos. Indicadores:
    • [193202] Identifica los factores de riesgo para la formación de trombos.
    • [193205] Controla signos y síntomas de formación de trombos o émbolos.
    • [193207] Cumple con el régimen terapéutico para trastornos de comorbilidad.
    • [193208] Utiliza la medicación según prescripción.
  • NIC [3480] Monitorización de las extremidades inferiores. Actividades:
    • Examinar el color, la temperatura, la hidratación, el crecimiento del vello, la textura y las grietas o las fisuras de la piel.
    • Examinar si en el pie hay signos de presión (es decir, presencia de enrojecimiento localizado, aumento de la temperatura, ampollas o formación de callos).
    • Preguntar si hay parestesias (entumecimiento, hormigueo o quemazón).
    • Palpar los pulsos pedio y tibial posterior.

 

CONCLUSIÓN

Las heridas por mordedura deben tenerse en consideración, es de gran importancia explorar la herida en busca de afectaciones, signos de infección o cuerpos extraños. Ha de considerarse en los casos de alto riesgo de infección la profilaxis antibiótica, la amoxicilina/clavulánico es el antibiótico profiláctico de primera línea. Otro aspecto importante es la limpieza de la herida, irrigando con abundante solución salina y la realización de curas con el fin de evitar los riesgos asociados. Una actuación interdisciplinar resulta fundamental para el tratamiento de este tipo de heridas (5,6).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Henderson VA. La naturaleza de la enfermería: una definición y sus repercusiones en la práctica, la investigación y la educación: reflexiones 25 años después [Internet]. 1994 [citado 6 de julio de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=140339
  2. Bellido Vallejo JC, Lendínez Cobo JF, Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN [Internet]. Jaén: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2012 [citado 5 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf
  3. NNNConsult [Internet]. [citado 5 de julio de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  4. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  5. Ellis R, Ellis C. Dog and cat bites. Am Fam Physician. 2014 Aug 15;90(4):239-43. PMID: 25250997.
  6. Rothe K, Tsokos M, Handrick W. Animal and Human Bite Wounds. Dtsch Arztebl Int. 2015 Jun 19;112(25):433-42; quiz 443. doi: 10.3238/arztebl.2015.0433. PMID: 26179017; PMCID: PMC4558873.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos