- Vanesa Ginés Aranda. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Pablo García Urrutia. Enfermero en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Irene López Mallén. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Sergio Plaza Salguero. Enfermero en el Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Andrea Martínez Calonge. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Marina Soto Bernal. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La depresión es un trastorno mental común en la población adulta. Los pacientes con esta enfermedad sufren varias alteraciones en su vida diaria, que afectan a su calidad de vida, relación con su entorno y desempeño profesional.
En este plan de cuidados de enfermería se presenta un caso clínico de una paciente con 77 años de edad, que ingresa en la unidad de hospitalización psiquiátrica debido a un trastorno depresivo con ideas autolíticas no estructuradas. La paciente sufre alteraciones de su estado de ánimo, calidad y cantidad de sueño y una disminución notable del apetito y del peso corporal.
PALABRAS CLAVE
Trastorno depresivo, enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Depression is a common mental disorder in the adult population. Patients with this illness suffer several alterations in their daily life, which affect their quality of life, relationship with their environment and professional performance.
This nursing care plan presents a clinical case of a 77-year-old female patient who is admitted to the psychiatric inpatient unit due to a depressive disorder with unstructured self-harming ideas. The patient suffers from alterations in mood, quality and quantity of sleep and a marked decrease in appetite and body weight.
KEY WORDS
Depressive disorder, nursing, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La depresión en adultos es un desorden mental que se caracteriza por tristeza, apatía, energía disminuida, irritabilidad y baja autoestima. Este trastorno puede afectar en la cantidad y calidad del sueño de las personas que lo padecen, así como, a sus relaciones familiares, sociales y desempeños laborales. Además, las personas con esta enfermedad pueden llegar a padecer perdida del apetito, disminución del peso corporal, disminución de la libido y enlentecimiento psicomotor1.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)el 5% de toda la población adulta mundial padece depresión, por lo que es un trastorno mental común. Esta enfermedad afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres2.
El trastorno depresivo en adultos es una enfermedad mental de etiología multifactorial. Esta se puede desencadenar debido a causas genéticas, vivenciales, cognitivas, de personalidad, medioambientales y psicosociales1.
El papel inicial de enfermería ante este trastorno se debe centrar en la observación y entrevista con cada paciente. De este modo, se puede obtener una valoración detallada de cada persona y centrarse en los detalles de su vida alterados, como, por ejemplo, el sueño, hábitos tóxicos, alimentación etc. Tras la valoración inicial, las actividades de enfermería se deben enfocar en aumentar la autoestima, disminuir la ansiedad, fomentar la higiene, ejercicio y dieta saludable entre otras1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 77 años de edad que ingresa en la unidad de hospitalización psiquiátrica por trastorno depresivo con ideas autolíticas no estructuradas. Se encuentra triste, abatida y sin energías y ha sufrido una reciente pérdida de peso.
A su llegada a la unidad se le informa a ella y a la familia sobre las normas de la unidad y se le pide PCR (con resultado negativo) y sistemático de ingreso (analítica de orina básica, analítica de sangre y ECG). Además de esto firma el ingreso voluntario y el consentimiento informado.
Constantes al ingreso: Temperatura: 36,2 ºC. Frecuencia cardiaca: 54 ppm. Tensión arterial: 141/77 mmHg.
Saturación de oxígeno: 95%. Peso: 48 Kg. Altura: 1,63 m. IMC: 18,1.
Núcleo familiar: Soltera y sin hijos. Reciente ruptura con su pareja. Tiene dos hermanas que le acompañan al ingreso en la unidad.
Antecedentes médicos: HTA en tratamiento farmacológico, hernia discal paramedial izquierda L4-L5, Trombosis Venosa Profunda (TVP), lumbalgia, depresión (motivo del ingreso).
Antecedentes de intervención quirúrgica: Intervenida de un quiste de grasa y de catarata de ojo derecho.
Alergias: No conocidas.
Hábitos tóxicos: Fumadora (10-12 cigarrillos).
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar:
Eupnéica, no presenta ruidos anormales. Es fumadora de 10 -12 cigarrillos al día, pero quiere dejar de fumar. Saturación basal estable. Tiene coloración normal de piel y mucosas y mantiene el reflejo de la tos. Frecuencia respiratoria: 15 rpm.
2. Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente:
Independiente. En los últimos meses ha perdido el apetito, no le da importancia a una alimentación saludable. Se siente cansada para cocinar. No posee ninguna dificultad para masticar ni tragar y realiza bien la digestión sin molestias. Lleva prótesis dental bien ajustada y cuidada. No tiene intolerancias ni alergias alimenticias conocidas. IMC: 18.1, peso inferior al normal.
En cuanto a la ingesta de líquidos refiere que toma poca cantidad de líquido.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales:
Independiente. Generalmente va todos los días al baño sin esfuerzo. Presenta diuresis escasa ya que ingiere poca cantidad de líquido.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
Independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Vida sedentaria debido al cansancio generalizado.
5. Necesidad de dormir y descansar:
Duerme pocas horas y le cuesta conciliar el sueño.
6. Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:
Independiente. Antes le gustaba arreglarse, pero ahora se encuentra sin fuerzas y decaída por lo que no le da tanta importancia a su aspecto y no le dedica tanto tiempo. Viste con ropa cómoda.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales
Afebril al ingreso en la unidad.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
Independiente. Su piel se encuentra hidratada y en buen estado. Mucosa bucal húmeda, rosa e íntegra. Utiliza prótesis dental bien ajustada y cuidada. Últimamente descuida su higiene corporal ya que se encuentra desanimada y abatida.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
Ideas autolíticas no estructuradas. La paciente se mantendrá vigilada en la unidad.
10. Necesidad de comunicarse con los demás:
Independiente. No tiene problemas de comunicación. Tiene una buena relación con sus dos hermanas. Últimamente han disminuido sus relaciones sociales ya que se encuentra decaída y no tiene ganas de salir.
11. Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias:
Vive de acuerdo a sus valores: caridad, empatía y generosidad. Sus valores le ayudan en su enfermedad.
12. Necesidad de ocuparse en algo para la realización personal:
En la actualidad está jubilada. Apenas sale de casa.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas:
Su principal afición es pasear ya que le gusta mucho la naturaleza. Actualmente se siente sin energía y sin ganas de realizar sus aficiones.
14. Necesidad de aprender y usar los recursos disponibles:
No valorable.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3
NANDA: [00095] Insomnio r/c ansiedad m/p dificultad para conciliar el sueño y mantener el estado del sueño.
NOC: [0004] Sueño.
- [401] Horas de sueño.
- [404] Calidad del sueño.
NIC: [1850] Mejorar el sueño.
- Actividades:
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente observando el número de horas de sueño del paciente.
- Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.
- Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
- Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
- Fomentar el aumento de las horas de sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
NANDA: [00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c síntomas depresivos m/p peso corporal por debajo del rango ideal de peso según edad y sexo.
NOC: [1006] Peso: masa corporal.
- [100601] Peso.
NIC: [4360] Modificación de la conducta.
- Actividades:
- Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
- Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados.
- Realizar un seguimiento de refuerzo a largo plazo (contacto telefónico o personal).
NANDA: [00124] Desesperanza r/c depresión m/p disminución de las emociones, disminución del apetito, pasividad y aislamiento social.
NOC: [1208] Nivel de depresión.
- [120802] Pérdida de interés por actividades.
- [120805] Expresión de culpa inapropiada o excesiva.
NIC: [5310] Dar esperanza.
- Actividades:
- Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo su enfermedad solo como una faceta de la persona.
- Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas relacionadas con el objeto de esperanza.
- Enseñar a reconocer la realidad estudiando la situación y haciendo planes para casos de emergencia.
- Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados.
- Desarrollar un plan de cuidados que implique un grado de consecución de metas, yendo desde metas sencillas hasta otras más complejas.
- Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.
- Proporcionar al paciente/familia la oportunidad de implicarse en grupos de apoyo.
CONCLUSIÓN
A través de las intervenciones enfermeras se consigue establecer una relación enfermera- paciente de confianza, mediante la cual se consigue una mejoría del paciente. La evolución ha sido rápida y favorable disminuyendo el nivel de ansiedad y con comportamientos adecuados por parte de la paciente. Ahora la paciente tiene que seguir trabajando con su estado de salud y tomarse la medicación pautada.
BIBLIOGRAFÍA
- Copara Chancusi OB, Cumbicus Jaramillo EC, Morales Guaraca JA, Caibe Abril MB, Ríos García LA. Reflexiones sobre la intervención de enfermería en adultos con episodios depresivos. Rev Eug Esp [Internet].
- 2021 [citado el 19 de mayo de 2023]; 15(2): 88-97. Disponible en:http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2661-67422021000200088&script=sci_arttext
- Depresión [Internet]. World Health Organization; [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/