- Vanesa Ginés Aranda: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Pablo García Urrutia: Enfermero en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Irene López Mallén: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Sergio Plaza Salguero: Enfermero en el Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Andrea Martínez Calonge: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Marina Soto Bernal: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La osteoartritis de cadera es muy común en la población mayor de 75 años. Algunas de las personas que padecen esta patología precisan de una intervención quirúrgica de reemplazo total de cadera.
En este plan de cuidados de enfermería se presenta un caso clínico de un paciente con 77 años de edad, que ingresa en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica procedente de la lista de espera para intervenciones quirúrgicas con diagnóstico de coxartrosis derecha. Se le realiza una intervención quirúrgica que consiste en la implantación de una prótesis total de cadera. Los profesionales de Enfermería deben valorar, evaluar y cuidar al paciente tras dicha intervención.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, NANDA, NOC, NIC, coxartrosis.
ABSTRACT
Osteoarthritis of the hip is very common in the population over 75 years of age. Some of those suffering from this pathology require total hip replacement surgery.
This nursing care plan presents a clinical case of a 77-year-old patient who is admitted to the Orthopaedic and Trauma Surgery Department from the waiting list for surgical interventions with a diagnosis of right coxarthrosis. He underwent surgery consisting of the implantation of a total hip prosthesis. The nursing professionals must assess, evaluate and care for the patient after the operation.
KEY WORDS
Nursing, NANDA, NIC, NOC, coxarthrosis.
INTRODUCCIÓN
La coxartrosis (osteoartritis de cadera) es una de las afecciones más prevalentes e incapacitantes que afectan a la población anciana. Un 25% de la población tiene riesgo de sufrir osteoartritis de cadera y el 10% tiene riesgo de necesitar una intervención quirúrgica de reemplazo total de cadera derivado a dicha patología1.
Los factores de riesgo de la coxartrosis se pueden dividir en dos grupos: los relacionados con la articulación y los relacionados con la propia persona. Los factores de riesgo relacionados con la articulación son: morfología anormal de la articulación de la cadera, displasia del desarrollo de la cadera, pinzamiento femoroacetabular, lesión articular y desgarros del labrum. Los factores de riesgo de la coxartrosis relacionados con la propia persona son: edad mayor de 75 años, sexo femenino, índice de masa corporal (IMC) superior al peso normal, factores genéticos, aumento de los niveles de actividad física de alto impacto a largo plazo y factores dietéticos1.
Los pacientes con osteoartritis de cadera presentan dolor, rigidez, limitación en el movimiento y dificultad para realizar las actividades de la vida diaria. La rigidez se suele presentar por las mañanas o tras un periodo de inactividad de la persona y suele disminuir tras 30 minutos del comienzo de la actividad diaria2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 77 años de edad de género masculino que ingresa el en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica procedente de la lista de espera para intervenciones quirúrgicas con diagnóstico de coxartrosis derecha. Se le realiza una intervención quirúrgica que consiste en la implantación de una prótesis total de cadera. Tras dicha intervención, regresa al servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica.
Constantes al ingreso: Temperatura: 36,4 ºC. Frecuencia cardiaca: 93 ppm. Tensión arterial: 146/85 mmHg. Saturación de oxígeno: 96%.
Constantes tras la intervención quirúrgica: Temperatura: 36,7 ºC. Frecuencia cardiaca: 88 ppm. Tensión arterial: 105/61 mmHg. Saturación de oxígeno: 90%.
Antecedentes médicos: Anemia ferropénica, hipotiroidismo postquirúrgico, hipercolesterolemia, HTA en tratamiento y SAHS (Síndrome de apneas-hipopneas del sueño) moderado en tratamiento con CPAP.
Antecedentes de intervención quirúrgica: Tiroidectomía total en 2000, sigmoidectomía laparoscópica en 2009, crioterapia de tumor en riñón derecho en 2012, septoplastia en 2014 cataratas en ambos ojos y polipectomía + turbinoplastia.
Antecedentes familiares: No
Alergias: No alergias medicamentosas conocidas. Alergia a anisakis.
Medicación actual:
- Amlodipino 5mg 0-0-1
- Paracetamol 1g 1-1-1
- Duodrat 0,5 mg 0-0-1.
- Eutirox (levotiroxina) 88 mcg 1-0-0
- Lisinorpil 20 mg 1-0-0.
- Omeprazol 20mg 1-0-0.
- Simvastatina 20 mg 0-0-1
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar: Respira habitualmente por la nariz con un ritmo regular y sin esfuerzos. Durante el ingreso el paciente precisa de gafas nasales de oxígeno a 2L por sus antecedentes médicos y por la intervención. En el domicilio no precisa de oxígeno. Por las noches utiliza CPAP (7 – 8 horas) debido al síndrome de apneas-hipopneas del sueño que presenta y con ellos descansa mejor. No es ni ha sido fumador. Su frecuencia respiratoria es de 15 respiraciones por minuto.
- Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente: Independiente. El paciente tiene buen apetito y realiza una dieta variada y equilibrada. No posee ninguna dificultad para masticar ni tragar y realiza bien la digestión sin molestias. Lleva prótesis dental bien ajustada y cuidada. No tiene intolerancias, pero es alérgico al anisakis.
- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales: Dependiente. Es continente en cuanto a esta necesidad. Durante el ingreso, el paciente debe miccionar y defecar en la cuña al encontrarse encamado.
- Necesidad de moverse y mantener las posturas adecuadas: Dependiente. Antes de la intervención quirúrgica, el paciente precisaba de la ayuda del bastón para caminar. Tras la intervención mantiene varios días reposo en cama y de forma gradual comienza con la sedestación y a andar con ayuda del andador.
- Necesidad de dormir y descansar: El paciente refiere que no duerme muchas horas, pero no le cuesta conciliar el sueño. Al despertarse siente que ha descansado. El paciente verbaliza que esta última temporada no descansaba igual ya que estaba nervioso por la intervención quirúrgica. Después de la intervención quirúrgica no ha tenido problemas para conciliar el sueño, por lo que no ha precisado medicación para dormir.
- Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse: Dependiente. Tras la intervención va a precisar ayuda temporal para vestirse y desvestirse.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Después de la intervención quirúrgica, la temperatura corporal se encuentra dentro de los límites de normalidad (36,7 ºC).
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Su piel se encuentra hidratada y en buen estado. Mucosa bucal húmeda, rosa e íntegra. Utiliza prótesis dental bien ajustada y cuidada. Tras la operación tiene dificultades para realizar la higiene diaria por sí solo, pero llega a satisfacer la necesidad con la ayuda del personal sanitario.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: El paciente se encuentra consciente y orientado. Se dejan las barandillas de la cama subidas para evitar posibles caídas. Requiere gafas de vista.
- Necesidad de comunicarse con los demás: No tiene problemas de comunicación y se expresa adecuadamente con los demás.
- Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: Vive de acuerdo a sus valores y creencias.
- Necesidad de ocuparse en algo para la realización personal: El paciente lleva 15 años jubilado, anteriormente trabajaba de camionero. Le gusta ayudar a su mujer en las tareas del hogar para pasar más tiempo juntos.
- Necesidad de recrearse: Le gusta mucho leer.
- Necesidad de aprender: No presenta ninguna dificultad para el aprendizaje. Se interesa por su estado de salud.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3
NANDA [00085]: Deterioro de la movilidad física r/c intolerancia a la actividad m/p disminución de las habilidades motoras finas y gruesas y alteración de la marcha.
NOC [0216]: Movimiento articular: cadera.
Indicadores:
- [21605] Abducción de 45°.
- [21608] Rotación externa de 45°.
NIC [0224]: Terapia de ejercicios: movilidad articular.
Actividades de enfermería:
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
- Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
- Fomentar la deambulación, si resulta oportuno.
- Fomentar que se siente en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.
- Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, resistencia y movilidad articular.
NANDA [00004]: Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo.
NOC [0703]: Severidad de la infección.
Indicadores:
- [70307] Fiebre.
- [70333] Dolor.
- [70311] Malestar general.
NIC [3660] Cuidados de las heridas.
Actividades de enfermería:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
- Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
NANDA [00155]: Riesgo de caídas r/c deterioro de la movilidad.
NOC [0208]: Movilidad.
Indicadores:
- [20804] Movimiento articular.
- [20806] Ambulación.
- [20801] Mantenimiento del equilibrio.
NIC [221]: Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades de enfermería:
- Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
- Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
CONCLUSIÓN
Tras estar 6 días ingresado, el paciente recibe el alta a domicilio. La herida quirúrgica presenta un buen aspecto y el paciente se va con el dolor controlado, a pesar de presentar algo de dolor al realizar algún movimiento. Los profesionales de Enfermería dan varias recomendaciones al paciente antes de abandonar la unidad: la herida quirúrgica deberá lavarla con una gasa empapada en suero fisiológico, sin frotar, secarla y aplicar un antiséptico cutáneo. En caso de no usar suero fisiológico se podría lavar bien con agua y jabón. El paciente deberá vigilar su temperatura los primeros días. En caso de presentar fiebre, dolor o si observa signos de sangrado, calor, enrojecimiento e hinchazón en la herida quirúrgica deberá acudir al centro de salud. Deberá llevar una vida tranquila, sin realizar esfuerzos e incrementará progresivamente la actividad, dando paseos cada vez más largos, siempre con un calzado adecuado y con un sistema de apoyo que le ayude (muletas, andador).
Tras el alta, tanto atención primaria (centro de salud) como especializada (consulta de traumatología) se encargará de su seguimiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Murphy NJ, Eyles JP, Hunter DJ. Osteoartritis de cadera: etiopatogenia e implicaciones para el tratamiento. Adv Ther [Internet]. 2016 [citado el 27 de mayo de 2023]; 33: 1921-1946. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12325-016-0409-3
- Katz JN, Arant KR, Loeser RF. Diagnosis and Treatment of Hip and Knee Osteoarthritis: A Review. JAMA [Internet]. 2021 [citado el 27 de mayo de 2023]; 9;325(6):568-578. Disponible en: 10.1001/jama.2020.22171
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/