AUTORES
- Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
- Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Este plan de cuidados de enfermería está diseñado para abordar las necesidades de un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en estado agudizado. Se centra en la mejora de la función respiratoria, el manejo de la disnea, la prevención de complicaciones y la educación del paciente sobre la gestión de su condición.
PALABRAS CLAVE
NIC, NOC, NANDA, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
ABSTRACT
This nursing care plan is designed to address the needs of a patient with exacerbated chronic obstructive pulmonary disease (COPD). It focuses on the improvement of respiratory function, the management of dyspnea, the prevention of complications and the education of the patient on the management of their condition.
KEY WORDS
NIC, NOC, NANDA, pulmonary disease, chronic obstructive.
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección crónica caracterizada por la obstrucción del flujo de aire en los pulmones, resultado de una combinación de bronquitis crónica y enfisema pulmonar, lo que resulta en una dificultad para respirar y una progresiva afectación de la calidad de vida de quienes la padecen1.
La EPOC se origina principalmente por la exposición prolongada a irritantes respiratorios, siendo el tabaquismo la causa más común. En su estado agudizado, los síntomas característicos como la disnea (dificultad para respirar), la tos crónica y la producción excesiva de mucosidad, se intensifican de manera considerable, lo que puede desencadenar episodios de exacerbación que limitan la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas y pueden llegar a comprometer la vida del paciente.
Estas exacerbaciones son eventos agudos en los que los síntomas respiratorios del paciente empeoran de manera sustancial, lo que puede llevar a un deterioro rápido de la función pulmonar y, en casos graves, a la hospitalización1.
La atención de enfermería dirigida a pacientes con EPOC agudizada implica una comprensión profunda de la fisiopatología subyacente, los factores de riesgo y las estrategias de manejo. Los enfermeros no solo deben abordar los aspectos físicos de la enfermedad, como la administración de medicamentos y la monitorización de los signos vitales, sino también proporcionar apoyo emocional y educación al paciente y su familia. Este plan de cuidados busca proporcionar un enfoque estructurado y completo para el cuidado de pacientes con EPOC reagudizada, con el objetivo de mejorar su función respiratoria, aliviar la disnea, prevenir complicaciones y capacitarlos para manejar su enfermedad de manera efectiva en el hogar y en la comunidad1.
VALORACIÓN:
RECOGIDA DE DATOS.
- Sexo masculino.
- Edad: 79 años.
- Estado civil: casado.
- Situación laboral: jubilado.
- Personas con las que convive: mujer.
- Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
- Persona que proporciona la información: su mujer dado el estado de gravedad con el que el paciente ha llegado a urgencias.
DATOS CLÍNICOS:
- Alergias medicamentosas: no conocidas.
- Hábitos tóxicos: Ex fumador tras 41 años como fumador activo. Alcohol ocasional.
- Antecedentes patológicos: HTA, dislipemia, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus tipo 2.
- Intervenciones quirúrgicas: Prótesis rodilla derecha, colecistectomía hace 4 años.
- Tratamiento actual: Valsartán 160 mg, Crestor 20 mg, Furosemida 40 mg, Metformina 850 mg, Esidrex 25 mg, Salbutamol inhalador y Bromuro de Ipratropio inhalador. Apidra si mal control de las glucemias.
CONSTANTES VITALES:
- Tensión arterial: 164/97 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 124 lpm.
- Saturación oxígeno: 81% basal.
- Temperatura axilar: 37’8 ºC
- Frecuencia respiratoria: 28 rpm.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Peso: 94 kg.
- Talla: 175 cm.
- Piel normohidratada con cianosis distal.
- Vista: sin incidencias.
- Oído: sin incidencias.
- Orientado en espacio y tiempo.
HISTORIA DE ENFERMERÍA:
Nos encontramos con un paciente varón de 79 años de edad que acude al servicio de urgencias con un cuadro de disnea intensa, taquipnea, con cianosis distal, intranquilo y con un importante desasosiego. Según nos comenta su mujer, ayer su marido comenzó con un cuadro de febrícula de hasta 37’9ºC de temperatura axilar, más expectoración que de costumbre y una ligera disnea que se acentuó por la noche de manera alarmante a pesar de dormir incorporado con varias almohadas. Asustada decidió avisar al centro coordinador de urgencias, que movilizó una ambulancia convencional y trasladó al paciente hasta el hospital.
Sin demora, el paciente se deriva al box vital donde se le canaliza una vía periférica, se le realiza una analítica de sangre y una gasometría arterial basal. Tras la auscultación pulmonar, se le administra Actocortina 200 mg intravenoso, una nebulización de Atrovent, Pulmicort y media ampolla de Ventolín y se le realiza una radiografía de tórax. Dada la mala ventilación del paciente, se decide colocar la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), mejorando de forma progresiva la saturación de oxígeno hasta el 92%.
Se le coloca una sonda vesical permanente para cuantificar la diuresis, forzada con Furosemida 20 mg intravenosa y se le repite la gasometría arterial tras 2 horas con la VMNI, trasladando al paciente a la sala de observación para control evolutivo y posible destete progresivo.
Debido a la no mejora e imposibilidad de destete se decide el ingreso en planta, aceptado por el paciente y su familia, donde se le fue bajando el flujo de oxígeno y fue mejorando progresivamente hasta el alta hospitalaria, que se alargó hasta los 16 días.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación: no precisaba oxigenoterapia antes del ingreso, pero el equipo médico comunica al paciente que a partir del alta hospitalaria se le va a gestionar un equipo de oxigenoterapia que utilizará varias horas al día.
- Necesidad de nutrición e hidratación: no precisa ayuda. El paciente se encuentra bien nutrido e hidratado, pero con cianosis distal en el momento del ingreso que fue mejorando a medida que mejoró la perfusión tisular.
- Necesidad de eliminación: patrón de eliminación adecuado, sin episodios de estreñimiento ni diarrea. Orina disminuida y concentrada, posiblemente causada por su insuficiencia cardiaca.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: aunque independiente para esta necesidad se le recomienda no realizar grandes esfuerzos que requieran un gran consumo de oxígeno.
- Necesidad de descanso y sueño: independiente. Comenzará a llegar oxígeno en su domicilio tras el alta y si precisa en el caso de un aumento de la disnea. No precisa medicación para dormir.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente o necesitando una leve ayuda en el caso de encontrarse fatigado.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: independiente.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: independiente o necesitando una leve ayuda en el caso de encontrarse fatigado.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno: independiente.
- Necesidad de comunicarse: independiente.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: independiente.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: jubilado, disfruta de una vida tranquila. Se encarga de hacer la compra y cuidar de los nietos. Sale a dar pequeños paseos a primera hora del día. Tras el alta, adecuará los esfuerzos a su estado basal.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: goza de una vida activa, participando en las actividades de la comunidad, ahora alterada por el proceso agudo que le ha llevado a ingresar en el hospital.
- Necesidad de aprendizaje: no precisa.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC2
- Deterioro del intercambio gaseoso (00030)
- Patrón respiratorio ineficaz (00032)
- Intolerancia a la actividad (00092)
- Deterioro de la ventilación espontánea (00033)
PLAN DE CUIDADOS:
Deterioro del intercambio gaseoso (00030)
NOC:
- Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402).
- Estado respiratorio: ventilación (0403)
- Perfusión tisular: pulmonar (0408)
- Equilibrio electrolítico y ácido-base (0600)
- Signos vitales (0802)
NIC:
- Oxigenoterapia (3320)
- Ayuda a la ventilación (3390)
- Monitorización de signos vitales (6680)
- Monitorización respiratoria (3350)
- Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva (3302)
- Manejo del equilibrio ácido-base (1910)
ACTIVIDADES:
- Administración de oxígeno.
- Posición adecuada.
- Terapia de inhalación.
- Monitorización y evaluación constante.
- Educación al paciente.
- Coordinación con otros profesionales de la salud.
Patrón respiratorio ineficaz (00032)
NOC:
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410)
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
NIC:
- Ayuda a la ventilación (3390)
- Manejo de la vía aérea (3140)
- Manejo de la ventilación mecánica: prevención de la neumonía (3304)
ACTIVIDADES:
- Monitorización regular de la frecuencia respiratoria, el patrón respiratorio y la saturación de oxígeno.
- Administración de oxígeno según sea necesario.
- Enseñanza de técnicas de respiración y tos efectiva.
- Evaluación y manejo del dolor torácico.
- Manejo de la ventilación mecánica si es necesario.
- Vigilancia de los signos vitales y la función respiratoria.
- Evaluación y manejo de la disnea.
- Manejo de la ansiedad y el estrés relacionados con la dificultad para respirar.
Intolerancia a la actividad (00092)
NOC:
- Tolerancia a la actividad (0005)
- Conservación de la energía (0002)
- Autocuidado: actividades de la vida diaria (0300)
- Autocuidado: actividades instrumentales de la vida diaria (0306)
NIC:
- Ayuda con el autocuidado (1800)
- Fomento del ejercicio (0200)
- Control del estado de ánimo (5330)
ACTIVIDADES
- Monitorización de signos vitales y saturación de oxígeno.
- Establecimiento de metas graduales.
- Educación sobre la gestión de la energía.
- Ejercicios de respiración y relajación.
- Supervisión y apoyo durante la actividad.
DISCUSIÓN / CONCLUSIONES
El abordaje integral de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en su estado agudizado requiere una atención de enfermería comprometida y multifacética. A lo largo de este plan de cuidados hemos destacado la importancia de considerar no solo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los aspectos emocionales y educativos que rodean al paciente. La EPOC, siendo una condición crónica y progresiva, exige una colaboración estrecha entre el paciente y el equipo de atención médica para lograr una gestión exitosa y mejorar la calidad de vida.
La enfermería desempeña un rol esencial en este proceso, aliviando los síntomas agudos como la disnea y la tos, administrando medicamentos y monitorizando constantemente la función pulmonar y los signos vitales. Sin embargo, más allá de las intervenciones directas, la educación es una herramienta crucial. Proporcionar información detallada sobre la EPOC, sus desencadenantes, las estrategias de manejo, la importancia del cumplimiento del tratamiento y las técnicas para conservar la energía y mejorar la calidad de vida, empodera al paciente y a su familia para tomar decisiones informadas y ejercer un mayor control sobre la enfermedad.
El éxito en el manejo de la EPOC agudizada se refleja en la mejoría de la función pulmonar, la disminución de la intensidad de los síntomas y la prevención de complicaciones graves. La evaluación constante de la respuesta del paciente a las intervenciones y la adaptación de los cuidados en función de sus necesidades individuales son fundamentales para lograr estos objetivos. La colaboración interdisciplinaria entre enfermeros, médicos, terapeutas respiratorios y otros profesionales de la salud es esencial para brindar una atención completa y coordinada.
En última instancia, este plan de cuidados busca proporcionar un enfoque holístico y basado en la evidencia para el manejo de pacientes con EPOC reagudizada, aspirando a no solo tratar los síntomas agudos, sino también a equipar al paciente con las herramientas y el conocimiento necesarios para vivir de manera más saludable y activa, a pesar de los desafíos presentados por la EPOC3.
BIBLIOGRAFÍA
- Chacón-Chaves Ronald A., Sibaja-Campos Mario, Dávila-Haas Juan A., Gutiérrez-Pimentel Rodolfo, Gutiérrez-Sanabria Alexis, Rocha-Contreras Betty et al. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Acta méd. costarric [Internet]. 2003 Mar [cited 2023 Aug 8] ; 45( Suppl 1 ): 23-28. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022003000500003&lng=en
- Diagnósticos NANDA. Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en: http://www.diagnosticosnanda.com
- Vázquez Rosa Ana, Tarraga Marcos Almudena, Tarraga Marcos Loreto, Romero de Ávila Mario, Tárraga López Pedro-J.. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y comorbilidad. JONNPR [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 12] ; 5( 10 ): 1195-1220. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020001000010&lng=es