AUTORES
- Alicia Pérez Villalba. Graduada universitaria en Enfermería, facultad ciencias de la salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Muñoz Figueras. Graduada universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Cristina Ballano Muñoz. Graduada universitaria en Enfermería, en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Enfermera en Hospital San Juan de Dios, Zaragoza, España.
- Juan Lafuente Romea. Graduado universitario en Enfermería, facultad ciencias de la salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Vega Valderas. Graduada universitaria en Enfermería, en la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Andrea Siller Chueca. Graduada universitaria en Enfermería, facultad ciencias de la salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
En los últimos años los casos de accidentes cerebrovasculares se han visto aumentados, principalmente en los países desarrollados. Los ACV comprometen las funciones cognitivas produciendo alteraciones en la memoria, desorientación y trastornos de la atención.
Los ACV se pueden dividir en dos tipos: hemorrágicos (provocados por una rotura vascular) e isquémicos (ocasionados por una trombosis o embolia). Dependiendo de la parte cerebral afectada pueden aparecer determinados signos y síntomas.
PALABRAS CLAVE
Accidente cerebrovascular, ictus cerebral, embolia y trombosis, accidente cerebrovascular isquémico.
ABSTRACT
In recent years, cases of cerebrovascular accidents have increased, mainly in developed countries. Strokes compromise cognitive functions, producing alterations in memory, disorientation and attention disorders.
Strokes can be divided into two types: hemorrhagic (caused by vascular rupture) and ischemic (caused by thrombosis or embolism). Depending on the part of the brain affected, certain signs and symptoms may appear.
KEY WORDS
Stroke, cerebral stroke, embolism and thrombosis, ischemic stroke.
INTRODUCCIÓN
El número de casos de accidentes cerebrovasculares (ACV) ha ido incrementando en los últimos años, llegando a convertirse en una de las principales causas de muerte en los países desarrollados.
Como consecuencia del ACV, las funciones cognitivas resultan involucradas, produciéndose agnosias, alteraciones de memoria, desorientación espacial, trastornos de la atención, entre otros. Así como también puede producir cambios de personalidad1.
Los accidentes cerebrovasculares provocan una interrupción focal y repentina del flujo sanguíneo del cerebro, produciendo un déficit neurológico. Los ACV se pueden clasificar en dos grupos.
- Isquémico, ocasionado por una trombosis o embolia.
- Hemorrágico, como resultado de una rotura vascular.
El accidente cerebrovascular isquémico se define como una isquemia cerebral focal que está relacionada con un infarto encefálico permanente. Estos son provocados principalmente por una oclusión aterotrombótica en las arterias grandes, embolia cerebral o infarto embólico, una estenosis arterial proximal o por una oclusión no trombótica de arterias cerebrales pequeñas (también conocido como infarto lacunar)2.
Entre los factores de riesgo relacionados con la aparición de este tipo de ACV, destacan la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, el consumo excesivo de alcohol y la falta de actividad.
Dependiendo de la parte cerebral afectada se pueden presentar diferentes signos y síntomas. En el caso de la afección en la arteria cerebral media pueden producirse alteraciones en la memoria, en el lenguaje compresivo y en el procesamiento de la audición principalmente. Junto a estos síntomas, está presente una disminución de la autonomía del paciente1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 59 años que ingresa en urgencias traída en soporte vital avanzado tras iniciar código ictus en domicilio por médico de atención primaria tras presentar afasia y hemiplejía del lado derecho.
Presenta antecedentes previos de obesidad y HTA (en tratamiento con atenolol).
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión arterial de 200/120 mmHg, 37, 8º de temperatura y en ECG ritmo sinusal con bigeminismo auricular.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Se le realiza una analítica sanguínea, de la que se obtienen los resultados:
- Hemograma: leucocitos 10800 (neutrófilos 9000); hemoglobina 13,2; plaquetas 285000
- Bioquímica: bicarbonato 24,7; glucosa 148; Sodio 131; Potasio 3,9
- Coagulación: tiempo de protrombina 13,1
Junto con la analítica se realiza un TAC urgente y un ANGIOTAC en los que no se observa ninguna lesión ni hemorragia. En cambio, en un TAC de perfusión que se le realizó se pudo confirmar la presencia de una isquemia aguda en la arteria cerebral media izquierda.
EVOLUCIÓN CLÍNICA:
Tras varios días en urgencias, sube a planta de neurología para estudiar y monitorizar su caso.
Durante su estancia en la planta la medicación que le pautaron fue:
- Lansoprazol 15mg comp bucodispensables (cada 24h).
- Valsartan 40mg comp (de).
- Insulina humana (actrapid) si precisa.
- Bisoprolol 1,25 mg (a las 9h).
- Metamizol 575 mg cap (cada 8 h) si precisa.
- Acenocumarol 4 mg comp (sintrom) merienda.
- Ibuprofeno 400mg sobre si precisa.
Tras finalizar el estudio en la planta de neurología se decide trasladarla al Hospital San Juan de Dios para iniciar rehabilitación.
VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE GORDON
- Necesidad de respirar normalmente.
Durante su estancia no precisó oxigenoterapia.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente
Al presentar hemiplejia del lado derecho. Realizaba estas actividades con el lado no afectado.
- Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías.
Durante su estancia no pudo levantarse ni mantenerse en pie. Por lo que no era autónoma para realizar estas necesidades, las realizaba en el pañal. No presentaba ninguna incontinencia.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
Para levantarla al sillón se le movilizaba con grúa, al ser ella incapaz de mantenerse de pie.
- Necesidad de dormir y descansar.
Descansa correctamente.
- Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
Al realizar las acciones de vestirse y desvestirse necesita ayuda parcialmente.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales
No presentó febrícula ningún día de su estancia.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Para mantenerla correctamente necesita ayuda parcialmente ya que al tener una plejia no podía realizar sus propios cuidados corporales.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas.
Se le aportaron medios de seguridad en la habitación para evitar caídas y lesiones.
- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades y temores
Durante su estancia le realizaron varias visitas sus familiares y amigos.
- Necesidad de practicar sus creencias.
No se ve alterada ya que no era practicante.
- Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona.
Se le proponían ejercicios que fuera haciendo para mejorar su paresia.
- Conducta de cumplimiento: acciones personales
Durante su estancia estuvo con baja laboral.
- Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas.
Cuando venían a visitarla le traían material para realizar actividades.
- Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona en aspectos de la salud
Esta necesidad no se ve alterada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Desde el servicio de enfermería se exponen 3 diagnósticos NANDA, con sus respectivos objetivos (NOC) que se intentarán realizar mediante una serie de intervenciones (NIC) y sus correspondientes actividades.
NANDA [00182] Preparación para un mejor cuidado personal m/p expresa el deseo de mejorar la independencia con el bienestar.
NOC [3123] Autocontrol: accidente cerebrovascular.
INDICADORES:
- [312301] Obtiene información sobre el accidente cerebrovascular.
- [312304] Toma la medicación según prescripción.
- [312313] Sigue la dieta recomendada.
- [312315] Expresa confianza en sí misma para hacer las tareas diarias.
NIC [7170] Facilitar la presencia de la familia:
- Actividades:
- Presentar al personal que está tratando al paciente y a la familia.
- Determinar la conveniencia de la colocación física para la presencia familiar.
- Informar al equipo terapéutico de la reacción emocional de la familia respecto al estado del paciente, según corresponda.
NANDA [00085] Movilidad física deteriorada r/c manifestaciones neuroconductuales m/p movimiento lento.
NOC [1909] Conducta de prevención de caídas.
INDICADORES:
- [190923] Pide ayuda.
- [190915] Utiliza barandillas si es necesario.
- [190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
- [190917] Utiliza precauciones cuando toma medicamentos que aumentan el riesgo de caídas.
NIC [6490] Prevención de caídas.
- Actividades:
- Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
- Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si la necesita.
NANDA [00276] Autogestión ineficaz de la salud r/c disfunción cognitiva m/p presenta secuelas de enfermedades.
NOC [0300] Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).
INDICADORES:
- [030001] Come.
- [030002] Se viste
- [030005] Se peina.
- [030007] Higiene oral.
NIC [1800] Ayuda con el autocuidado.
- Actividades.
- Considerar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
CONCLUSIÓN
Cada año hay más casos de accidentes cerebrovasculares en el mundo, si no se incide en los factores de riesgo evitables, como el tabaquismo y la obesidad, seguirán aumentando el número. Ya que estos dos factores se han visto aumentados considerablemente los últimos años.
BIBLIOGRAFÍA
- Chong JY. Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2020 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular/generalidades-sobre-los-accidentes-cerebrovasculares
- Ardila Rodríguez WA, Silva Sieger FA, Acosta Barreto MR. Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de la arteria cerebral media izquierda. Acta Neurológica Colombiana [Internet]. 2013 [consultado 30 julio 2023]; ;29(1):36–43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482013000100005#:~:text=CONCLUSI%C3%93N-
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [consultado 30 julio 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/