Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.50.88.002
AUTORES
- María Rosario Isabel Robles Rosas. Instituto Mexicano del Seguro Social, Mazatlán, Sinaloa, México.
- Javier Ernesto Bernal Serrano. Instituto Mexicano del Seguro Social, Mazatlán, Sinaloa, México.
- Roberto Joel Tirado Reyes. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
- Amilcar Macias Rios. Instituto Mexicano del Seguro Social, Mazatlán, Sinaloa, México.
- Daniela Guadalupe Zazueta Araujo. Instituto Mexicano del Seguro Social, Mazatlán, Sinaloa, México.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un problema de salud pública que afecta gravemente a los portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un factor de gravedad es el mal apego a la terapia antirretroviral, situación que puede resultar determinante para el éxito o fracaso terapéutico. El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados con el mal apego al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, analítico, con un muestreo por casos consecutivos de 16 pacientes con VIH. Encontrando que existe correlación significativa entre las variables principales del estudio y concluyendo que la presencia de ansiedad, depresión y alcoholismo son factores asociados a la no adherencia terapéutica.
PALABRAS CLAVE
VIH, adherencia terapéutica, depresión, ansiedad.
ABSTRACT
Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is a public health problem that severely affects carriers of the human immunodeficiency virus (HIV); one serious factor is poor adherence to antiretroviral therapy, a situation that can be a determining factor for therapeutic success or failure. The aim of the study was to identify the factors associated with poor adherence to antiretroviral therapy in HIV patients. A descriptive, observational, cross-sectional study was carried out, with a sampling by consecutive cases of 16 patients with HIV. We found that there is a significant correlation between the main variables of the study and concluded that the presence of anxiety, depression, and alcoholism are factors associated with non-adherence to treatment.
KEY WORDS
HIV, therapeutic adherence, depression, anxiety.
INTRODUCCIÓN
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), identificado como lentivirus, es miembro del género Retroviridae (retrovirus) y los mecanismos de transmisión más frecuentes es a través de relaciones sexuales, seguida de la transmisión vertical (madre-hijo) y el uso de drogas intravenosas; una vez en el organismo, infecta a las células del sistema inmunitario que expresan el receptor CD4, principalmente a los linfocitos CD4+, pero también afecta a los monocitos y macrófagos tisulares. A medida que la infección avanza y el virus continúa replicándose, debido a los mecanismos del VIH y del sistema inmunitario, se produce la destrucción y disminuyen los recuentos de células CD4+, favoreciendo gradualmente la predisposición del individuo para la presentación de infecciones de carácter oportunista, peculiaridad definitiva del síndrome de inmunodeficiencia adquirida1.
De igual manera, información proveniente de United Nations Program on HIV/AIDS, [UNAIDS]2, indica que 38.4 millones de personas en el mundo viven con el VIH, así mismo, se registraron 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH durante este período y 650.000 muertes por la enfermedad. Adicionalmente, la organización detalló que 36.7 millones de personas se identificaron como adultos (de 15 años o más), el 54 % del total de personas con VIH son mujeres; de estos, el 85 % dijo conocer su estado serológico; sin embargo, alrededor de 5.9 millones no sabían que eran seropositivos. En cuanto al acceso a la terapia antirretroviral (TAR), se estima que 28.7 millones de pacientes en todo el mundo tienen acceso a ella.
Relacionado con lo anterior, la Secretaría de Salud [SS]3, reporta que desde 1983 hasta el 2022 se habían diagnosticado 347,794 casos de VIH en México, de los cuales un total de 284,204 (81.7 %) eran hombres y 63,590 (18.2 %) eran mujeres. En cuanto a la evolución en el mismo período, se reportaron 219,477 (63.1 %) casos vivos, 112,183 (32.2 %) casos mortales y 16,134 (4.6 %) desconocidos. En cuanto al predominio de la edad, la misma historia muestra una mayor prevalencia en el grupo de edad de 20 a 44 años, que representa el 77.5 % del total de casos, especialmente aquellos entre 20-24 (14.1 %), 25-29 años (20.2 %), 30-34 años (18.6 %), personas de 35-39 años (14.3 %), y personas de 40-44 años (10.3 %).
Con base en lo anterior, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del Sida [CENSIDA]4, reporta que una de cada ocho personas a nivel mundial padece algún tipo de trastorno mental, siendo los más comunes la ansiedad y la depresión; sin embargo, esta situación se vio agravada por la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, que incrementó en un 25 % la presencia de ambas entidades, al mismo tiempo el riesgo de depresión en las personas infectadas por el VIH era de dos a tres veces mayor que en la población general, afectando hasta en un 39 % del total de personas con presencia de esta infección viral, esto aumenta la probabilidad de que el estado clínico del VIH empeora, lo que lleva a un empeoramiento del estado de salud de estos pacientes. La depresión en pacientes con VIH se asocia con una carga viral alta, es decir, un mayor número de copias virales, un recuento de CD4+ reducido, una progresión acelerada hacia el SIDA, una mala adherencia al tratamiento, abuso de sustancias (por ejemplo, alcohol y drogas), realizar conductas sexuales de riesgo (promiscuidad), afectación del estado físico y la capacidad para laborar, lo que conduce a un mayor riesgo de muerte y una mayor transmisión del virus de persona a persona.
De manera similar, Thompson et al.5, refieren que existen factores que conducen a una mala adherencia a la terapia antirretroviral, como lo son las características propias del paciente, trastornos de salud psiquiátricos (depresión, ansiedad), adicción a las drogas, miedo a tomar medicamentos, estigma sobre el tratamiento y problemas relacionados con la obtención de los fármacos, como son el bajo nivel socioeconómico, horarios de farmacia restringidos, recetas resurtibles entregadas fuera de tiempo, así como también la sensación de discriminación basada en su identidad de género, orientación sexual, discapacidad, raza; de forma aislada cada uno de estos factores descritos pueden ser significantes; sin embargo, en conjunto son descritos como responsables de la mala adherencia al tratamiento.
Así mismo, Thompson et al.5, agregan que al priorizar el acceso a una atención primaria de calidad mediante una adherencia terapéutica continua al tratamiento antirretroviral (TAR) el cual, ahora es menos tóxico, más efectivo y sencillo, hace que los individuos con VIH logren un nivel en esperanza de vida aproximado al de personas que viven sin esta infección, con la posibilidad de no presentar infecciones oportunistas, la no transmisión de persona a persona y evitar la transmisión vertical mediante la supresión viral, logrando vivir más años vida. Cuando se logra esto, se observa de manera más frecuente el desarrollo de comorbilidades (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, etc.) en los pacientes, lo que hace necesario un abordaje terapéutico adicional para la presencia de estas entidades.
Por otro lado, Sneller et al.6, señalaron que los medicamentos antirretrovirales actuales logran cargas virales indetectables en casi todos los pacientes infectados por el VIH-1, pero lograr una adherencia adecuada al tratamiento es difícil porque los regímenes de TAR consisten en la toma diaria de medicamento durante toda la vida del individuo con VIH, además del desarrollo de efectos secundarios y la posibilidad de aparición de virus resistentes a este tratamiento, por lo que se busca el desarrollo de nuevas terapias que logren la supresión viral de forma prolongada, sin necesidad de administrar el tratamiento antirretroviral todos los días. A pesar de estos esfuerzos hasta la fecha, no existe una vacuna ni ningún fármaco eficaz a nivel mundial que pueda eliminar el virus en pacientes con infección persistente por el VIH.
El contexto en Latinoamérica, de acuerdo Barrera et al.7, muestra que, en Perú, el sexo masculino y las comorbilidades relacionadas con el VIH/SIDA están asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral; en relación con la carga viral inicial actúa como un factor protector para la adherencia al tratamiento; en Colombia de acuerdo con Arrieta et al.8, un 10 % de los pacientes no tiene adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y cuando se asoció la adherencia con la las reacciones medicamentosas y reacciones adversas al tratamiento, se encontró que estos pacientes tuvieron mayor riesgo de abandonar el tratamiento. Relacionado con lo anterior, de acuerdo con estimaciones de Arroyo9, la mitad de los latinoamericanos con VIH tienen dificultades para acceder a un tratamiento antirretroviral y cuatro de cada diez refirió, al momento de la entrevista, requerir apoyo psicológico para sobrellevar la ansiedad. En Paraguay, de acuerdo con estimaciones de Urizar, Jarolin, Ayala, Centurión y Montiel10 existe una tasa alta de no adherencia al tratamiento antirretroviral y los factores asociados al incumplimiento del tratamiento, son la presencia de efectos adversos y el olvido de la toma de la medicación los fines de semana.
Neri, Rodríguez, Vargas y Ortiz11, señalaron que en México se diagnosticaron 14, 093 nuevos casos durante el 2022 y dentro de los factores que influyen en el control de la carga viral, se observó que el consumo de vegetales, actividad física y la escolaridad se identificaron como variables para el control del paciente con VIH; de manera similar, el Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]12, identificó como factores determinantes la mala adherencia a la terapia antirretroviral relacionada con el paciente, como el bajo nivel educativo, los cambios relacionados con la edad (deterioro cognitivo, cambios visuales), estados psicosociales (depresión, estrés), demencia, (trastornos de conducta, etc.) y drogadicción; sobre el factor droga menciona tratamientos complejos, efectos adversos e interacciones medicamentosas, y en cuanto a las características del virus tenemos mutaciones que producen resistencia al TARV.
En Sinaloa, en particular, no existen estudios publicados que analicen los factores asociados con la adherencia al TARV en pacientes con VIH/SIDA, aun así, los datos reportados por Negrete13 sugieren que durante el año en mención se registraron 343 nuevos casos, asimismo señala que los municipios con mayor prevalencia de acuerdo al número de casos, sobresale Culiacán con 1,096, seguido de Mazatlán con 805, en tercer lugar Mochis con 338 y finalmente Guasave con 102 casos; en el resto de los municipios se contabilizaron menos de 100 casos. En la experiencia de los investigadores, se observó que en el servicio de epidemiología de la unidad de medicina familiar donde se realizó el estudio existía un número importante de personas que no estaban adheridas a la terapia antirretroviral, sin embargo, no fue posible estimar y precisar la gravedad o la importancia del problema, razón por la cual las circunstancias anteriores inspiraron a los investigadores a realizar este estudio con el objetivo de identificar los factores asociados con la mala adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes con VIH y SIDA. Lo anterior proporciona la base para futuras investigaciones para que los programas de intervención puedan diseñarse para mejorar los resultados y la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño epidemiológico, corte transversal, prospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 30 pacientes de 18 a 65 años registrados en una base de datos epidemiológica, que acudieron a la consulta de epidemiología de una unidad de medicina familiar y que aceptaron participar en el estudio previo firma del consentimiento informado, el tipo de muestreo fue no probabilístico por casos consecutivos, para una muestra final de n=16.
Criterios de inclusión y exclusión.
Se incluyeron a todos los pacientes diagnosticados con VIH de 18 a 65 años, de ambos sexos en tratamiento antirretroviral, que acudieron a consulta de epidemiología y manifestaron su deseo de participar en el estudio. Se excluyeron todos los pacientes menores de 18 años, mayores de 65 años y sin tratamiento antirretroviral.
Procedimiento de recolección de la información
Para la recolección de la información en primera instancia se contó con la autorización de los directivos de la unidad de adscripción de los sujetos de estudio, mediante el uso de la base de datos de epidemiología se identificaron a los pacientes con diagnóstico de VIH, posteriormente se estableció una comunicación vía telefónica donde se les invitó a participar en el estudio, los pacientes que aceptaron se les agendó una cita en el servicio de epidemiología de la unidad médica, donde se dio lectura y firmó el consentimiento informado, se respondió una cédula de datos personales con antecedentes de toxicomanías (CDP-23), se recabó estudios de laboratorio de los últimos 6 meses, entre ellos el conteo de CD4+ y carga viral, se les aplicó el test de apego al tratamiento, desarrollado por Morisky, Green, y Levine14 para evaluar cumplimiento terapéutico, seguido de la escala GAD- 7, desarrollada por Spitzer, Willimas y Kroenke15 para evaluar la ansiedad y el cuestionario PHQ-9 desarrollado por Spitzer, Kroenke y Williams16 para detectar tanto presencia como gravedad de depresión; las tres escalas en investigaciones previas se ha observado presentas coeficientes que varían de 0.65 a 0.83 de Alpha de Cronbach, criterios que se consideraron como aceptables para el desarrollo del presente estudio14-19.
Los datos se procesaron y analizaron con el software estadístico SPSS versión 25, para iOS; se empleó estadística descriptiva e inferencial; se aplicó la prueba estadística no paramétrica, Ji cuadrada para las variables cualitativas con el fin de observar cuáles tenían relevancia estadística significativa con una p = < 0.0520. El estudio se apegó a lo dispuesto en Ley general de Salud en Materia de investigación para la salud en seres humanos en México y se contó con la aprobación del comité de investigación de la institución donde se llevó a cabo el estudio21.
RESULTADOS
Se estudiaron 16 pacientes con diagnóstico de VIH y tratamiento antirretroviral que cumplieron los criterios de inclusión, los cuales fueron parte del estudio y análisis; a continuación, se presentan los resultados principales.
La tabla número uno, muestra el análisis socio demográfico, el cual mostró que el grupo de edad dominante fue de 40 a 49 años con un total de 6 pacientes (37 %), el estado civil predominante fue el grupo de solteros con un total de 12 participantes (75 %), en cuanto a la ocupación predominó empleado 13 (81 %), en su totalidad todos los pacientes estudiados residían en área urbana 16 (100 %) y en cuanto a la variable escolaridad predominó educación media superior 7 (44 %); (ANEXO I).
La tabla número dos, muestra que el nivel socioeconómico predominante fue el estrato medio con un total de 11 personas (69 %), en cuanto a las comorbilidades estudiadas del total de participantes, solo 1 (6 %) es portador de DM, 2 (12 %) participantes presentan HTA, 5 (31 %) participantes refirieron otras comorbilidades y 9 (56 %) refirieron ninguna comorbilidad al momento del estudio. Referente a las toxicomanías, 7 (44 %) participantes afirmaron tabaquismo, 6 (37 %) alcoholismo, 3 (19 %) drogadicción y 8 (50 %) participantes refirieron ninguna toxicomanía. En la variable orientación sexual predominaron los pacientes homosexuales con un total de 7 (44 %) participantes, predominó la no promiscuidad con un total de 11 (69 %), respecto a la adherencia terapéutica un total de 11 participantes (69 %) presentó buen apego al tratamiento. En cuanto a la variable ansiedad, se presentó un total de 11 participantes (69 %) con algún grado de ansiedad, de los cuales 7 (44 %) presentaron ansiedad leve, 3 (19 %) ansiedad moderada y 1 (6 %) ansiedad severa. En la variable depresión se encontró un total de 9 (56 %) participantes con algún grado de depresión, de los cuales, 2 (12 %) presentaron depresión ligera, 3 (19 %) depresión moderada, 1 (6 %) depresión moderadamente severa y 3 (19 %) depresión severa. Por último, predominaron los pacientes que refirieron no haber recibido terapia psicología con un total de 11 (69 %) participantes. (ANEXO II).
La tabla número tres, muestra la asociación entre las variables socio demográficas con el apego al tratamiento, encontrándose que no existe evidencia estadística, para comprobar la asociación entre el sexo, rango de edad, estado civil, escolaridad, ocupación y nivel socioeconómico, con el apego al tratamiento (p> 0.05). (ANEXO III)
La tabla número cuatro muestra la asociación entre el apego al tiramiento según comorbilidades, toxicomanías, orientación sexual, grado de ansiedad y depresión; observándose que existe evidencia estadística para comprobar la asociación entre el consumo de alcohol, grado de ansiedad y depresión con el apego al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH (p<.05); en contraste con las variables comorbilidades y orientación sexual, las cuales no mostraron diferencias significativas (p> .05). (ANEXO IV)
En el gráfico número uno se muestra el apego al tratamiento en relación con el estadio clínico en que se encontraban los pacientes al momento del estudio, donde se encontró que la mayoría de los pacientes con buen apego al tratamiento se encontraban en un estadio clínico I, mientras que los pacientes con bajo apego al tratamiento se encontraban en un estadio clínico II y III respectivamente. (ANEXO V).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En este estudio se encontró que 56 % de participantes presentaban ansiedad y 69 % algún grado de ansiedad, y cuando se asoció con el apego al tratamiento, se encontraron diferencias significativas (p< .01), datos que son consistentes con lo publicado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del Sida [CENSIDA]4, en su boletín de atención integral de VIH en el año 2022 donde informa que hasta un 39 % en los pacientes con presencia de esta infección y aumenta el riesgo de padecer depresión de dos a tres veces más respecto a la población general, relacionándose con un bajo grado de adherencia terapéutica, abuso de sustancias y un cuadro clínico más severo en comparativa con quienes sí tienen buen apego al tratamiento.
El análisis evidenció que la presencia de alcoholismo en los pacientes con VIH es un factor de riesgo para la mala adherencia terapéutica (p = 0.036) obteniendo un total de 6 (37 %) pacientes con presencia de esta toxicomanía, 4 (25 %) de ellos con un mal apego al tratamiento y 2 (12 %) con un buen apego al tratamiento, lo cual es congruente con lo publicado por Thompson et al.5, los cuales refieren como factor impulsor de la mala adherencia al tratamiento el consumo de sustancias como circunstancia propia del paciente, de igual manera coincide con la información proporcionada por IMSS12, donde menciona como factor de riesgo para mal apego a la terapia antirretroviral la presencia de toxicomanías.
Respecto al predominio de sexo la investigación realizada muestra un mayor número de casos en el sexo masculino (88 %) respecto al sexo femenino (12 %), lo cual difiere de los datos publicados por UNAIDS2, donde menciona que el grupo predominante de personas que viven con esta infección son mujeres (54 %) a nivel global; a su vez concuerda con lo señalado por SS3, donde se muestra un predominio en el sexo masculino con 284,204 (81.7 %) casos diagnosticados, mientras en mujeres se contabilizaron 63,590 (18.2 %) con presencia de VIH, para ambos casos el recuento se realizó desde 1983 a 2022. En este análisis, tanto las variables sexo (p= 0.542) y comorbilidades (p≥ 0.05) no se relacionaron como un factor de riesgo para el mal apego al tratamiento antirretroviral al no mostrar relevancia estadísticamente significativa, este hallazgo coincide con lo publicado por Urizar et al.10, en el cual, este rubro no se asoció como factor para la no adherencia terapéutica y difiere a la investigación realizada por Barrera et al.7, quienes identificaron que el sexo masculino y las comorbilidades fungen como impulsores de riesgo para el mal apego al tratamiento antirretroviral.
En cuanto a la estadificación clínica, se detectaron 11 pacientes con buen apego a la terapia antirretroviral (TAR), los cuales fueron estadificados por la clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud22, 23, encontrándose en un estadio clínico I (asintomático, linfadenopatía persistente generalizada), datos acordes a lo publicado por Thompson et al.5, donde refieren que los pacientes con TAR logran vivir libres de enfermedades oportunistas.
En cuanto al rubro de carga viral, se documentaron a 9 pacientes con un número de copias virales reportados como indetectables, mismos que presentan un buen apego al tratamiento antirretroviral, compatible con la información emitida por Thompson, et al.5, quienes refieren que la supresión de la replicación viral es dependiente a la buena adherencia terapéutica de la terapia antirretroviral.
Es importante mencionar que de acuerdo con IMSS12, la terapia antirretroviral se otorga de manera gratuita a los pacientes diagnosticados con VIH que se encuentran registrados como derechohabientes, sin embargo, durante la realización de este estudio observamos algunas áreas de acción en las cuales trabajar, ya que en algunos pacientes la terapia no se inicia de manera rápida como lo indica la guía de práctica clínica “tratamiento antirretroviral del paciente adulto con infección por VIH”, lo anterior debido a factores institucionales o situaciones propias del paciente, como la inasistencia a las citas de seguimiento y/o laboratorio para realización de estudios, teniendo un origen multifactorial como toxicomanías, presencia de ansiedad y/o depresión, entre otros.
En cuanto al grupo etario con mayor porcentaje de frecuencia en la presente investigación es el comprendido de 40 a 49 años, con un 37 %, datos que difieren a los publicados por la SS3, en su informe histórico sobre VIH, donde registran un 17.3 % para este mismo grupo etario, así mismo difiere con lo reportado por IMSS12, quien señala que la edad con mayor frecuencia es en jóvenes de 15 a 29 años con un 33.5 %, lo que en comparativa con este estudio resulta ser distinto, pues el grupo con más frecuencia fue el mencionado anteriormente. Sin embargo, en este estudio la edad no se relaciona como un factor de riesgo para el mal apego al tratamiento antirretroviral, ya que esta variable no mostró relevancia estadísticamente significativa (p= 0.827), lo cual, coincide con lo publicado por Barrera, et al.7, donde la edad no se asoció como factor de riesgo para la no adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA, en contraste con ello, difiere con la publicación realizada por Arrieta et al.8, quienes identificaron que las personas menores de 45 años tienen una mayor probabilidad de no adherencia terapéutica, atribuido a que este tipo de pacientes es menos riguroso en la toma de medicamentos.
El análisis mostró que un 77 % de los pacientes con buen apego al tratamiento presentaron un conteo CD4+ > 500 cel/mcl (inmunodeficiencia ninguna o no significativa), un 50 % de los pacientes con mal apego al tratamiento se encontraban con un conteo de células CD4+ de 350 a 499 cel/mcl (inmunodeficiencia leve) y un 25 % de los pacientes con mal apego terapéutico se encontraban con un conteo de CD4+ < a 200 cel/mcl (inmunodeficiencia grave), evidenciando que un mal apego a tratamiento en los pacientes se relaciona con mayor grado de inmunodeficiencia en comparación con los que sí tienen buen apego. Aquí se utilizó la clasificación inmunológica de acuerdo a las cifras absolutas de linfocitos CD4+ propuesta por la SS24, que refiere que en ausencia de tratamiento antirretroviral la evolución por esta infección condiciona un descenso abrupto de la cuenta de linfocitos CD4+ dato acorde a nuestra investigación en el punto de quien tiene mal apego al TAR presenta un conteo de estas células de defensa disminuido.
El presente estudio determinó que los factores asociados con una mala adherencia terapéutica fueron el alcoholismo (p= 0.036), ansiedad (p= 0.016) y depresión (p= 0.009), además se evidenció que un mal apego al tratamiento en los pacientes se relaciona con un conteo de CD4+ menor y un mayor grado de inmunodeficiencia en comparación con los que sí tienen buen apego a los antirretrovirales. Estos resultados sugieren que el enfoque de atención a estos pacientes no solo debe limitarse a la terapia antirretroviral, se debe ofertar un abordaje por un equipo multidisciplinario donde se incluya psicología, psiquiatría, medicina familiar, grupos de apoyo, entre otros, con la finalidad de mitigar a estos agentes que ocasionan la no adherencia farmacológica.
Es importante en este punto consignar las limitantes que se presentaron en este estudio, como la presencia de una población pequeña, por lo que recomendamos realizar estudios con un muestreo más grande donde se siga evaluando el apego al tratamiento antirretroviral para tener una mejor perspectiva de esta problemática y detectar áreas de oportunidad donde se pueda llevar a cabo estrategias e intervenciones específicas para este grupo de pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Melhuish A, Lewthwaite P. Natural history of HIV and AIDS. Medicine (Abingdon). [Internet] 2022. [Citado 04 abril 2023];50(5):298–303. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mpmed.2022.02.011
- United Nations Program on HIV/AIDS, [UNAIDS]. Fact Sheet 2023 Global HIV statistics. [Internet] 2022. [Citado 04 abril 2023]; Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_en.pdf
- Secretaria de Salud [SS]. Vigilancia epidemiológica de casos de VIH, Información Histórica de VIH. [Internet] 2022. [Citado 04 abril 2023]; Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/informe-historico-dia-mundial-vih-2022
- Centro Nacional para la Prevención y el Control del Sida [CENSIDA]. Boletín día mundial del SIDA 2022 (Edición especial). Centro nacional para la prevención y el control de VIH y el SIDA. [Internet] 2022. [Citado 10 abril 2023]; 9(1): 1-54. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/778212/BOLETIN_DAI_DIA_MUNDIAL_DEL_SIDA_.pdf
- Thompson MA, Horberg MA, Agwu AL, Colasanti JA, Jain MK, Short WR, et al. Primary care guidance for persons with human immunodeficiency virus: 2020 update by the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis .[Internet] 2021. [Citado 10 mayo 203];73(11):e3572–605. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/cid/ciaa1391
- Sneller MC, Blazkova J, Justement JS, Shi V, Kennedy BD, Gittens K, et al. Combination anti-HIV antibodies provide sustained virological suppression. Nature [Internet]. 2022;606(7913):375–81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41586-022-04797-9
- Barrera-Espinoza RW, Gómez-Gonzales WE, Girón-Vargas A, Arana-Escobar M, Nieva-Villegas LM, et al. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA. Horiz méd. [Internet] 2021. [Citado 10 junio 2023];21(4):e1498. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.09
- Arrieta-Martínez JA, Estrada-Acevedo JI, Gómez CA, Madrigal-Cadavid J, Serna JA, Giraldo PA, et al. Factores relacionados con la no adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes con VIH/sida. Farm Hosp [Internet]. 2022 [citado el 3 de agosto de 2023];46(6):319–26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432022000600002
- Arroyo OM. La mitad de los latinoamericanos con VIH tienen problemas para conseguir antirretrovirales [Internet]. Noticias ONU. 2020 [citado el 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/06/1476462
- Urizar CA, Jarolin-Montiel M, Ayala-Servin N, Centurión-Wenninger C, Montiel-Garcete D. FACTORES ASOCIADOS A LA NO ADHERENCIA DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON VIH EN UN HOSPITAL DE PARAGUAY. Cienc médica [Internet] 2020. [Citado 3 de agosto 2023];23(2):166–74. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332020000200007
- Neri Vázquez JR, Rodriguez López MG, Vargas Ruiz AG, Ortiz Sauza DL. Factores de riesgo y protección en el tratamiento de pacientes con VIH/SIDA. Ciencia Latina [Internet] 2023. [Citado 05 mayo 2023];7(3):2290–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6347
- Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. Tratamiento Antirretroviral del Paciente adulto con Infección por el VIH. Guía de Práctica Clínica. [Internet] 2017. [Citado 30 abril 2023]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
- Negrete A. Invita diputada Almendra Negrete a informar y visibilizar enfermedad del SIDA. [Internet] 2022. [Citado 30 abril 2023]. Disponible en: https://www.congresosinaloa.gob.mx/comunicados/invita-diputada-almendra-negrete-a-informar-y-visibilizar-enfermedad-del-sida/
- Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care [Internet] 1986. [Citado 3 agosto 2023];24(1):67–74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3945130/
- Spitzer RL, Williams JBW, y Kroenke K. Test de ansiedad (GAD-7). Mental Health America. [Internet] 1999. [Citado 3 agosto 2023]. Disponible en: https://screening.mhanational.org/screening-tools/test-de-ansiedad/
- Spitzer RL, Kroenke K, Williams JB. Validation and utility of a self-report version of PRIME-MD: the PHQ primary care study. Primary Care Evaluation of Mental Disorders. Patient Health Questionnaire. JAMA. [Internet] 1999. [Citado 03 agosto 2023];282(18):1737–44. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/192080
- Camargo L, Herrera-Pino J, Shelach S, Soto-Añari M, Porto MF, Alonso M, et al. Escala de ansiedad generalizada GAD-7 en profesionales médicos colombianos durante pandemia de COVID-19: validez de constructo y confiabilidad. Rev Colomb Psiquiatr (Engl ) [Internet]. 2021; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021001098
- Valencia-Monsalvez F, Mendoza-Parra S, Luengo-Machuca L. Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2017 [citado el 3 de agosto de 2023];34(2):245–9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000200012
- Baarder MT, Molina T, Luis J, Rojas S, Farías C, Fierro-Freixenet R, Backenstrass C, et al. Revista Chilena de Neuropsiquiatría [Internet]. Redalyc.org. [citado el 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3315/331527728002.pdf
- Talavera JO, y Rivas RR. Estadística médica Recopilación con fines didácticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet] 2011. [Citado 19 junio 2023];49(4):401-405. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/es/system/files/recurso_diverso/rm-recop-caic2.pdf
- Secretaría de Salud, [SS]. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación. [Internet] 2014. [Citado 21 junio 2023] Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
- Organización Mundial de la Salud (OMS). VIH y SIDA. Who.int. [Internet]. 2023. [Citado 03 agosto 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
- Cigna Healthcare. VIH: Etapas de la infección. Cigna.com. [Internet] 2022. [Citado 03 agosto 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/vih-hw182771
- Secretaria de Salud [SS]. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. [Internet] 2020. [Citado 13 abril 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/manual-de-procedimientos-estandarizados-para-la-vigilancia-epidemiológica-del-vih-sida
ANEXOS
Tabla 1. Características generales de los sujetos de estudio I. (ANEXO I).
Variable | f (%) |
---|---|
Sexo | |
Femenino | 2 (12 %) |
Masculino | 14 (88 %) |
Rango de edad | |
19-29 años | 4 (25 %) |
30-39 años | 3 (19 %) |
40-49 años | 6 (37 %) |
50-59 años | 2 (13 %) |
>60 años | 1 (6 %) |
Estado civil | |
Soltero | 12 (75 %) |
Unión libre | 2 (13 %) |
Casado | 1 (6 %) |
Divorciado | 1 (6 %) |
Escolaridad | |
Básica (Secundaria) | 4 (25 %) |
Media superior (Preparatoria) | 7 (44 %) |
Superior (Licenciatura) | 5 (31 %) |
Ocupación | |
Empleado | 13 (81 %) |
Estudiante | 2 (13 %) |
Pensionado | 1 (6 %) |
Fuente: Cédula de datos personales. n= 16
Tabla 2. Características generales de los sujetos de estudio II (ANEXO II).
Variable | f (%) |
---|---|
Nivel socioeconómico | |
Bajo | 3 (19 %) |
Medio | 11 (69 %) |
Alto | 2 (12 %) |
Comorbilidades | |
DM | 1 (6 %) |
HTA | 2 (12 %) |
Otras | 5 (31 %) |
Ninguna | 9 (56 %) |
Toxicomanías | |
Tabaquismo | 7 (44 %) |
Alcoholismo | 6 (37 %) |
Drogadicción | 3 (19 %) |
Ninguna | 8 (50 %) |
Orientación sexual | |
Heterosexual | 4 (25 %) |
Homosexual | 7 (44 %) |
Bisexual | 5 (31 %) |
Promiscuidad | |
Si | 5 (31 %) |
No | 11 (69 %) |
Apego al tratamiento | |
Si | 11 (69 %) |
No | 5 (31 %) |
Grado de ansiedad | |
Sin ansiedad | 5 (31 %) |
Leve | 7 (44 %) |
Moderada | 3 (19 %) |
Severa | 1 (6 %) |
Grado de depresión | |
Sin depresión | 2 (12 %) |
Mínima | 5 (31 %) |
Ligera | 2 (12 %) |
Moderada | 3 (19 %) |
Moderadamente severa | 1 (6 %) |
Severa | 3 (19 %) |
Recibieron terapia psicológica | |
Si | 5 (31 %) |
No | 11 (69 %) |
Fuente: Cédula de datos personales. n= 16
Tabla 3. Comparación de pacientes con respecto a la adherencia terapéutica. (ANEXO III).
Variable | Buen apego
f (%) |
Mal apego
f (%) |
Valor de p |
---|---|---|---|
Sexo | 0.542 | ||
Masculino | 10 (63 %) | 4 (25 %) | |
Femenino | 1 (6 %) | 1 (6 %) | |
Rango de edad | 0.419 | ||
19-29 años | 2 (13 %) | 2 (13 %) | |
30-39 años | 3 (19 %) | 0 (0 %) | |
40-49 años | 3 (19 %) | 3 (19 %) | |
50-59 años | 2 (13 %) | 0 (0 %) | |
>60 años | 1 (6 %) | 0 (0 %) | |
Estado civil | 0.473 | ||
Soltero | 8 (50 %) | 4 (25 %) | |
Unión libre | 1 (6 %) | 1 (6 %) | |
Casado | 1 (6 %) | 0 (0 %) | |
Divorciado | 1 (6 %) | 0 (0 %) | |
Escolaridad | 0.827 | ||
Básica (secundaria) | 3 (19 %) | 1 (6 %) | |
Media superior (preparatoria) | 4 (25 %) | 3 (19 %) | |
Superior (Licenciatura) | 4 (25 %) | 1 (6 %) | |
Ocupación | 0.815 | ||
Empleado | 9 (57 %) | 4 (25 %) | |
Estudiante | 1 (6 %) | 1 (6 %) | |
Pensionado | 1 (6 %) | 0 (0 %) | |
Nivel socioeconómico | 0.113 | ||
Bajo | 1 (6 %) | 2 (13 %) | |
Medio | 8 (50 %) | 3 (19 %) | |
Alto | 2 (13 %) | 0 (0 %) |
Fuente: Cédula de datos personales. n= 16.
Prueba estadística Chi2.
Tabla 4. Comparación de pacientes con respecto a la adherencia terapéutica. (ANEXO IV).
Variable | Buen apego
f (%) |
Mal apego
f (%) |
Valor de p |
---|---|---|---|
Comorbilidades | |||
DM | 1 (6 %) | 0 (0 %) | 0.688 |
HTA | 1 (6 %) | 1 (6 %) | 0.542 |
Otras | 4 (25 %) | 1 (6 %) | 0.484 |
Ninguna | 6 (38 %) | 3 (19 %) | 0.635 |
Toxicomanías | |||
Tabaquismo | 3 (19 %) | 4 (25 %) | 0.077 |
Alcoholismo | 2 (12 %) | 4 (25 %) | 0.036 |
Drogadicción | 1 (6 %) | 2 (13 %) | 0.214 |
Ninguna | 7 (44 %) | 1 (6 %) | 0.141 |
Orientación sexual | |||
Heterosexual | 2 (13 %) | 2 (13 %) | |
Homosexual | 5 (31 %) | 2 (13 %) | 0.359 |
Bisexual | 4 (25 %) | 1 (6 %) | |
Promiscuidad | 2 (13 %) | 3 (19 %) | 0.139 |
Grado de ansiedad | |||
Sin ansiedad | 5 (31 %) | 0 (0 %) | 0.016 |
Leve | 5 (31 %) | 2 (13 %) | |
Moderada | 1 (6 %) | 2 (13 %) | |
Severa | 0 (0 %) | 1 (6 %) | |
Grado de depresión | |||
Sin depresión | 2 (13 %) | 0 (0 %) | |
Mínima | 5 (31 %) | 0 (0 %) | |
Ligera | 2 (13 %) | 0 (0 %) | 0.009 |
Moderada | 1 (6 %) | 2 (13 %) | |
Moderadamente severa | 0 (0 %) | 1 (6 %) | |
Severa | 1 (6 %) | 2 (13 %) |
Fuente: Cédula de datos personales. n= 16.
p= <0.05 estadísticamente significativa.
Prueba estadística chi2.
Gráfico 1. Estadio clínico y apego al tratamiento. (ANEXO V).
Fuente: Elaboración propia. n= 16.