AUTORES
- Isabel Calvo Alcaine. Grado de Enfermería en el Hospital General Universitario San Jorge de Huesca. (España).
- Carlota Bueno Arrizabalaga. Grado de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Jaca (España).
- Julia Bescós Uribe. Grado de Enfermería en el Hospital General Universitario San Jorge de Huesca (España).
- Beatriz Cisneros Millán. Grado de Enfermería en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza (España).
- José Antonio Martínez Avezuela. Grado de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España).
- Susana Palomar Marco. Grado de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España).
RESUMEN
La APP se define como la presencia de contracciones uterinas que aparecen entre las 22 y 37 semanas de gestación. Los factores que pueden provocar dicha situación son: factores maternos, factores obstétricos, factores uterinos, factores infecciosos y preeclampsia.
Este caso clínico, es de una mujer de 28 años embarazada de 30 semanas con dolor abdominal agudo que irradia hacia el costado derecho acompañado de contracciones uterinas y secreción vaginal con contenido hemático. Es ingresada en la unidad de maternidad para administrar tratamiento farmacológico, hacer valoración de enfermería y poner en marcha un plan de cuidados.
PALABRAS CLAVE
Amenaza de parto pretérmino, diagnóstico, tratamiento.
ABSTRACT
Threatened preterm labor (TPL) is defined as the presence of uterine contractions that appear between week 22 and week 37 of gestation. The factors that can cause this situation are: maternal factors, obstetric factors, uterine factors, infectious factors and pre-eclampsia.
This clinical case is of a 30-week pregnant 28-year-old woman with acute abdominal pain radiating to her right side accompanied by uterine contractions and vaginal discharge with blood content. She is admitted to the maternity unit for pharmacological treatment administration, a nursing assessment is carried out and a care plan is implemented.
KEY WORDS
Threatened preterm birth, diagnosis, treatment.
INTRODUCCIÓN
Se define la amenaza de parto pretérmino (APP) como la presencia de contracciones con un ritmo de 4 cada 20 minutos o de 8 en 60 minutos que aparecen entre las 22 y 37 semana de gestación 1.
La causa de APP es desconocida, pero existen múltiples factores que pueden provocar esta situación 2.
- Factores maternos: edad de la madre, estrés, abuso de sustancias tóxicas, violencia de género, bajo peso de la madre y poca ganancia de peso durante el embarazo.
- Factores obstétricos: parto pretérmino previo, desprendimiento de placenta, antecedentes de fetos muertos, embarazo múltiple, antecedentes de aborto tardío, técnicas de reproducción asistida, rotura prematura de membranas y crecimiento intrauterino retardado.
- Factores uterinos: malformación uterina e incompetencia cervical.
- Factores infecciosos: corioamnionitis, vaginosis infecciosa, infecciones urinarias y enfermedades de transmisión sexual.
- Preeclampsia.
El diagnóstico se hará mediante una cardiotocografía externa y palpación abdominal (valoración de la dinámica uterina), tacto vaginal, ecografía transvaginal (valoración del cuello uterino) y marcador bioquímico (para ver si la fibronectina es positiva) 1-2.
El tratamiento para la APP 1.
- Tratamiento etiológico: Se administra una vez que se conozca la causa por infección vaginal o urinaria, corioamnionitis, rotura prematura de membranas, etcétera.
- Reposo e hidratación.
- Tratamiento tocolítico: Se seleccionará el fármaco teniendo en función de los efectos secundarios.
- Corticoides: Se administra en gestantes que se encuentran en la 24-34 semanas, con riesgo de parto pretérmino y que no precise extracción fetal urgente. Este tratamiento está contraindicado en corioamnionitis, feto muerto, malformación incompatible con la vida, pérdida de bienestar fetal, desprendimiento de la placenta, tuberculosis y porfiria.
- Neuroprotección fetal: Mediante la administración de sulfato de magnesio antes del parto ya que disminuye el riesgo de daño cerebral en los pretérminos que sobreviven.
- Antibioterapia: Para cuando hay rotura prematura de membranas y vaginosis.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 28 años embarazada de 30 semanas que acude al servicio de urgencias. La paciente refiere que desde hace 2 horas presenta dolor abdominal agudo que se irradia hacia el costado derecho acompañado de contracciones uterinas y secreción vaginal de contenido hemático.
En la exploración ginecológica presencia de ligero manchado de sangre menor que una regla y no pérdida de líquido amniótico, presenta contracciones, borramiento de cuello uterino 85% y dilatación de 2 centímetros.
Se realiza pruebas complementarias ecografía transvaginal en la que se detectó gestación única, latido y movimiento cardiaco positivo, útero, ovarios y regiones anexiales normales, feto longitudinal y en posición cefálica, longitud cráneo- caudal (CRL) 37,5 cm, peso 1250 gr, longitud del fémur 58mm, diámetro biparietal (DBP) 75mm, feto corresponde a 30 semanas, placenta posterior, grado 2 y disminución del líquido amniótico. Analítica de sangre en el cual los valores de Beta HCG son normales y sin alteración en la función hepática y tiroidea. Cultivo de orina en el que hay presencia de más de 100.000 UFC/ml , análisis de líquido amniótico no hay presencia de macroorganismos y por último se realiza test de fibronectina la cual es positiva.
Tras la exploración ginecológica y las pruebas complementarias, impresión diagnóstica amenaza de parto pretérmino.
SITUACIÓN ACTUAL:
Tras la exploración y pruebas complementarias, la paciente es ingresada en la unidad de maternidad del hospital para iniciar el tratamiento y ver evolución.
A continuación, se hace una valoración de enfermería para poner en marcha un plan de cuidados en relación a sus necesidades.
VALORACIÓN ENFERMERÍA:
Valoración clínica:
- Aspecto general: buena presencia, pelo aseado y limpio, consciente, orientada, coherente e informada y colaboradora.
- Tensión arterial: 110/80 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 90 latidos por minuto.
- Saturación de oxígeno: 99%.
- Frecuencia respiratoria: 17 respiraciones por minuto.
- Temperatura: 36,1ºC (afebril).
- Peso: 54 kg.
- Talla: 165 cm.
- IMC: 19.8 (normopeso).
- No es portadora de prótesis dental y no usa gafas.
- Dieta variada y gran cantidad de agua.
- En la función motora no presenta problemas en la movilidad tanto extremidades superiores como inferiores.
- Piel normocoloreada, normohidratada y de buen aspecto.
- Datos sobre su salud: la paciente refiere que hace 2 semanas tuvo dolor abdominal y que este cedió solo. Está inquieta y preocupada por la situación ya que es su primer embarazo. Comenta la paciente “no había tenido ninguna molestia en el embarazo hasta hace 2 semanas que empecé con este dolor y se me pasaba me hicieron un cultivo de orina y me dieron tratamiento para la infección, pero esta vez ha ido a más el dolor y acompañado de contracciones”.
- No diabetes gestacional y no preeclampsia.
- No fumadora y no bebedora. Tratamiento farmacológico: Sulfato Ferroso 80 mg 1 cada 24 horas y ácido fólico 10 mg 1 cada 24 horas (ayunas).
- Exploración ginecológica.
- Pruebas diagnósticas: análisis de sangre y cultivo de orina.
- Pruebas complementarias: ecografía transvaginal.
Antecedentes médicos:
- Familiares: padre, hipertensión e hipercolesterolemia y madre hipertensa y asmática.
- No tenía antecedentes personales.
- No antecedentes quirúrgicos.
- No alergias.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respiración y circulación: patrón respiratorio no alterado. La frecuencia cardiaca 90 latidos por minuto mientras que la frecuencia respiratoria es de 17 respiraciones por minuto. La presión arterial 110/80, relleno capilar normal y no presenta edemas.
2. Alimentación e hidratación: sigue una alimentación variada y equilibrada, ingiere grandes cantidades de aguas, tiene apetito. No presenta náuseas y vómitos.
3. Eliminación:
- Vesical: no presenta ni signos ni síntomas de infección urinaria, aunque en el cultivo hay presencia de infección.
Intestinal: no tiene dolor durante la defecación y hace una deposición al día.
4. Movimiento: paciente independiente, capacidad en la deambulación y en la movilidad física. Suele practicar aquagym y pilates para embarazadas 3 veces a la semana y camina todos los días. Aunque en las 2 últimas semanas, el dolor le incapacitan para practicar actividad física.
5. Reposo/sueño: problemas para conciliar el sueño debido a la preocupación de esta situación
6. Vestirse y desvestirse: presenta buen arreglo personal y no tiene problemas a la hora de desempeñar dichas funciones y no necesita ayuda.
7. Temperatura corporal: 36,1ºC (afebril).
8. Higiene: piel normocoloreada y normohidratada, correcta higiene personal, no hay signos de deshidratación y no lesiones por presión. Ausencia de olor corporal, buen cuidado del pelo y uñas limpias y aseadas.
9. Seguridad: presenta dolor abdominal agudo que irradia hacia el lado derecho acompañado de contracciones uterinas, presenta preocupación por el ingreso, por la situación y por su futuro bebé.
10. Comunicación: no alteraciones en la visión, olfativa, gustativa y auditiva. Colabora con el personal sanitario y se puede mantener una conversación con la paciente.
11. Religión: no se observan.
12. Distracción: 2 veces a la semana va al gimnasio y camina todos los días, en su tiempo libre disfruta de su familia y sus amistades. Tiene el apoyo de su marido y sus padres.
13. Sentido a la vida: no se observan.
14. Aprendizaje: muestra interés y tiene capacidad para aprender sobre su enfermedad y proceso.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC, NIC
Mediante la valoración se ha desarrollado una serie de diagnósticos:
- Ansiedad (00146) relacionado con cambios del estado de salud manifestado por el temor y preocupación.
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido por la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza 3.
NOC: Nivel de ansiedad (1211)4.
Indicadores:
- Inquietud (121402).
- Frustración (121403).
- Irritabilidad (121404).
- Labilidad emocional (121421).
- Insomnio (121432).
NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820)5.
- Actividades:
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Escuchar con atención.
- Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Modificación de la conducta (4360)5.
- Actividades:
- Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, según corresponda.
- Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Mantener una conducta coherente por parte del personal.
- Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades sanitarias.
- Proporcionar una retroalimentación en términos de sentimientos cuando se observe que el paciente esté sin síntomas y parezca relajado.
2. Insomnio (00095) relacionado con temor manifestado por cambios en el patrón del sueño y dificultad para conciliar el sueño.
Definición: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento 3.
NOC: Sueño (0004)4.
Indicadores:
- Patrón del sueño (000403)
- Calidad del sueño (000404)
- Dificultad para conciliar el sueño (000421)
- Sueño interrumpido (000406)
- Siesta inapropiada (000409)
NIC:
- Mejorar el sueño (1850)5.
- Actividades:
- Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
- Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
3. Temor (00148) relacionado con entorno desconocido manifestado por sentimientos de temor.
Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro 3.
NOC: Autocontrol del miedo (1404)4.
Indicadores:
- Busca información para reducir el miedo (140403).
- Planea estrategias para superar las situaciones temibles (140405).
- Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo (140407).
- Mantiene las relaciones sociales (140411).
- Mantiene el sentido del propósito a pesar del miedo (140415).
NIC:
- Apoyo emocional (5270)5.
- Actividades:
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440) 5.
- Actividades:
- Observar la situación familiar actual y la red de apoyo.
- Implicar a la familia/allegados/amigos en los cuidados y la planificación.
- Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar.
4. Riesgo de la alteración de la díada materno/fetal (00209) relacionado con las complicaciones del embarazo manifestado por contracciones uterinas.
Definición: Riesgo de alteración de la díada simbiótica materno-fetal como resultado de la comorbilidad o condiciones relacionadas con el embarazo 3.
NOC: Detección de riesgo (1908)4.
Indicadores:
- Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos (190801).
- Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades (190810).
- Controla los cambios en el estado general de salud (190813).
NIC:
- Cuidados prenatales (6960)5.
- Actividades:
- Instruir a la paciente sobre los signos de peligro que requieren su notificación inmediata.
- Comentar el nivel de actividad con la paciente (por ejemplo, ejercicio apropiado, actividades que deben evitarse e importancia del descanso).
- Monitorizar la aparición de un trastorno hipertensivo (por ejemplo, presión arterial, edema maleolar, de las manos y facial, así como proteinuria).
- Instruir a la paciente sobre la percepción de los movimientos fetales y la importancia de monitorizar la actividad fetal.
- Cuidados del embarazo de alto riesgo (6800)5.
- Actividades:
- Revisar el historial obstétrico para ver si hay factores de riesgo relacionados con el embarazo (prematuridad, posmadurez, preeclampsia, embarazo múltiple, crecimiento retardado intrauterino, desprendimiento de placenta, placenta previa, sensibilización Rh, rotura prematura de membranas y antecedentes familiares de trastorno genético).
- Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo identificados.
- Realizar pruebas para evaluar el estado fetal y la función de la oxitocina, perfiles biofísicos y pruebas ecográficas.
- Enseñar a contar movimientos fetales.
- Remitir a grupos de apoyo de madres de alto riesgo, si es necesario.
- Informar sobre desviaciones de la normalidad en el estado materno y/o fetal inmediatamente al médico o matrona.
CONCLUSIÓN
La paciente tras ser atendida por el servicio de urgencias es ingresada en la unidad de maternidad y recibe atención por parte de ginecología, matronas y enfermería.
Para la maduración pulmonar del feto se le administró por vía intramuscular 2 dosis de Celestone. Durante su ingreso se hicieron controles mediante ecografía y monitorización fetal y control de constantes vitales que se mantuvieron estables.
Se administró antibiótico para tratar la infección urinaria que presentaba antes de su ingreso y que no fue resuelta a pesar de ser tratada. Tras el tratamiento la paciente evolucionó favorablemente y no presentó signos ni síntomas durante su ingreso.
Se siguió protocolo para la inhibición de las contracciones uterinas, mediante la administración de Tractocile durante 3 etapas sucesivas que conllevan a la desaparición de dichas contracciones.
Se puso en marcha el plan de cuidados, en el que la paciente estuvo en reposos durante su ingreso, aprendió a controlar la ansiedad/miedo y mejoró su patrón de sueño.
Debido a la instauración de un correcto y rápido tratamiento se pudo controlar la infección urinaria, las contracciones uterinas y se pudo evitar un parto prematuro. Tras experimentar mejoría clínica, cultivo de orina con valores normales, test de fibronectina negativa y bienestar fetal recibió el alta hospitalaria. Mantendrá control ginecológico hasta el momento del parto.
BIBLIOGRAFÍA
- Ochoa, A., Pérez, Dettoma, J. Amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas y corioamnionitis. Revista An. Sist. Navar. [Internet] 2009 [Consultado 3 de enero de 2022]; 32 (1): 105 – 119. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s1/obstetricia3.pdf
- Salazar, Veloz, J.M., Guevara, Moreira, D.N., Dominguez, Vera, J.E. Causas más frecuentes de amenaza de parto prematuro en Hospital Universitario. Revista Reciamuc. [Internet] 2021 [Consultado 3 de enero de 2022]; 5 (1): 70 – 77. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/594/931
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.