Plan de cuidados en paciente con angor.

18 julio 2021

AUTORES

  1. Ana Fanlo Colás. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Marta Carnicer Izaguerri. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Materno-Infantil. Zaragoza.
  3. Alejandra Embid Planas. Enfermera en Residencia Romareda. Zaragoza.
  4. Raquel Gil Marín. Enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Paula Berdejo Medrano. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Irene María Gutiérrez Vidal. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El ANGOR conocido también como angina de pecho, se describe como una sensación de opresión, pesadez, presión o dolor torácico. Aunque es bastante común, todavía resulta complicado de distinguir de otros tipos de dolor de pecho, como las molestias producidas por una indigestión.

 

Puede ser un dolor nuevo que debe ser controlado por un médico, o un dolor recurrente que desaparece con medicación.

 

Los síntomas de la Angina de Pecho en su mayoría se acompañan de dolor y malestar torácico, que normalmente se describe como opresivo (similar a sensación de ardor o hinchazón). También es posible que se acompañe de dolor en los brazos, cuello, mandíbula y espalda, mareos, fatiga, náuseas, falta de aire y sudoración (1,2). Estos síntomas deben ser evaluados en el menor tiempo posible por un médico para poder determinar si se trata de una angina de pecho estable o inestable, la cual pueda desencadenar en un ataque cardíaco grave.3

 

Por lo general, la de tipo estable es la más común, apareciendo cuando se realiza un esfuerzo y desapareciendo en reposo. Por tanto, si aparece dolor en el pecho sin causa aparente, se recomienda buscar atención médica urgente.4

 

Se desarrolla un plan de cuidados en una paciente con ANGOR utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC con el objetivo de garantizar unos cuidados integrales que eviten o minimicen la aparición de complicaciones y a su vez permita la correcta evolución del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Angina de pecho, dolor torácico, planes de cuidados, cuidados integrales, NANDA.

 

ABSTRACT

ANGOR, also known as angina pectoris, is described as a feeling of tightness, heaviness, pressure or chest pain. Although quite common, it is still difficult to distinguish from other types of chest pain, such as the discomfort caused by indigestion.

 

It may be a new pain that must be managed by a physician, or a recurring pain that goes away with medication.

 

The symptoms of Angina Pectoris are mostly accompanied by chest pain and discomfort, which is usually described as oppressive (similar to a burning sensation or swelling). It may also be accompanied by pain in the arms, neck, jaw and back, dizziness, fatigue, nausea, shortness of breath and sweating.1,2 These symptoms should be evaluated as soon as possible by a physician in order to determine whether it is stable or unstable angina pectoris, which can lead to a serious heart attack.3

 

In general, the stable type is the most common, appearing when exertion is made and disappearing at rest. Therefore, if chest pain appears without apparent cause, it is recommended to seek urgent medical attention.4

 

A care plan is developed for a patient with ANGOR using the NANDA-NIC-NOC taxonomy with the aim of ensuring comprehensive care that avoids or minimizes the occurrence of complications and allows the correct evolution of the patient.

 

KEY WORDS

Angina pectoris, chest pain, care plans, comprehensive care, NANDA.

 

INTRODUCCIÓN

El ANGOR conocido también como angina de pecho, se describe como una sensación de opresión, pesadez, presión o dolor torácico. Aunque es bastante común, todavía resulta complicado de distinguir de otros tipos de dolor de pecho, como las molestias producidas por una indigestión.

 

Puede ser un dolor nuevo que debe ser controlado por un médico, o un dolor recurrente que desaparece con medicación.

 

Los síntomas de la Angina de Pecho en su mayoría se acompañan de dolor y malestar torácico, que normalmente se describe como opresivo (similar a sensación de ardor o hinchazón). También es posible que se acompañe de dolor en los brazos, cuello, mandíbula y espalda, mareos, fatiga, náuseas, falta de aire y sudoración.1,2 Estos síntomas deben ser evaluados en el menor tiempo posible por un médico para poder determinar si se trata de una angina de pecho estable o inestable, la cual pueda desencadenar en un ataque cardíaco grave.3

 

Por lo general, la de tipo estable es la más común, apareciendo cuando se realiza un esfuerzo y desapareciendo en reposo. Por tanto, si aparece dolor en el pecho sin causa aparente, se recomienda buscar atención médica urgente.4

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 90 años que acude al Servicio de Urgencias por cefalea y dolor torácico desde esta mañana. Refiere que se ha despertado con normalidad y sobre las 09:30 a.m. ha empezado a presentar cefalea frontal, no presente en este momento y dolor/opresión centrotorácica irradiada hacia el brazo izquierdo. Clínica acompañada de disnea, palpitaciones y mareo. Náuseas. No tos, no sudoración, no fiebre, ni otra clínica .No contacto con paciente Covid + conocido.

 

La clínica de hoy le recuerda a sus episodios anteriores de angina de pecho. Se ha tomado 1 comprimido de CFN SL y al no mejorar por completo la clínica ha decidido acudir a este servicio.

 

La hija comenta que el dolor torácico empezó ayer sobre las 14:00h estando la paciente en reposo. Le ha durado hasta la hora de dormir, aunque por la noche ha cedido, volviendo a aparecer tras la toma de 2 comprimidos de CFN SL y 0.5 comprimido de Orfidal. Me comenta además que la paciente suele empezar con cefalea frontal y a continuación presenta dolor torácico y mala gana.

 

Se revisa la HCE de la paciente y se detectan varias visitas a urgencias con la misma clínica con marcadores cardiacos negativos para isquemia aguda (última visita el 20/12/2020 y último ingreso el 17/082020).

 

Antecedentes:

  • Datos Clínicos: Obesidad. HTA. Dislipemia. DM tipo 2. Colitis isquémica leve. Cólicos biliares frecuentes. Prolapso vesical. Cardiopatía isquémica crónica con implantes de Stent. En 2018 reestenosis leve del Stent implantado en DA en 2003 y afectación difusa moderada en DP distal.

 

Ingresó en junio 19 por dolor torácico sin filiar, en una segunda valoración, insuficiencia respiratoria crónica, por lo que se le pautó OCD.

 

ETT (Agosto 2020): VI de dimensiones normales. Hipertrofia ligera del septo basal y grosor parietal normales. Función sistólica global conservada (FEVI 74%). Sin asimetrías contráctiles. Datos actuales de PTDVI no elevada. Cavidades derechas de dimensión normal, función VD conservada. TAPSE 18 mm. Raíz aórtica y aorta ascendente de dimensiones normales. VM y Vao de velos ligeramente esclerosados, cinética de apertura conservada y sin reflujo. IT leve. HTP ligera (31mmHg). Ausencia de derrame pericárdico o masas intracavitarias por esta vía de acceso.

  • IQ: no refiere.
  • Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

 

Exploración:

Constantes vitales:

  • Tensión Arterial: 171/74 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca: 64 p.m.
  • Frecuencia Respiratoria: 24 r.p.m.
  • Temperatura: 35.7 ºC.
  • Saturación de O2: 93% basal.

 

Paciente en BEG, consciente y orientada, normohidratada y normocoloreada. .Eupneica en reposo.

 

Auscultación cardíaca: Rítmica, no se oyen soplos, ni extratonos.

 

Auscultación Pulmonar: Normoventilación con crepitantes finos en bases. PPR bilateral (-). Abdomen blando y depresible, indoloro, sin signos de irritación peritoneal. No masas, peristaltismo(+).

 

EEII: Leve edema sin fóvea, ni signos de TVP. Pulsos pedios (+).

 

Pruebas complementarias:

Analítica de Sangre: pH: 7.30 ; pCO2: 68; HCO3: 33.5; Glucemia: 441; Lactato: 1.7; Cl: 94; Na:132; K: 4.7; Ca: 1.19; Hct:43; Hgb: 14.4; Pro-BNP: 214.; PCR: 0.66 ;Urea:40 ; Creat: 1.14; GFR:42.43; Leucocitos: 5.300; Hematíes: 4.27; Hgb: 13.9; Plq:183; INR: 0.96; 1º Troponina: 7.1.

Analítica de Orina: Leucocitos: 25-50 x campo. Flora bacteriana abundante. Ag Neumococo y Legionella: Negativos.

Frotis PCR Negativo.

ECG: FA con RV controlada a 67 lpm. Bajos voltajes en derivaciones frontales. QS V1-V3. T negativas III y aVF.

Rx. Tórax: Silueta cardíaca y vasculatura pulmonar poco valorable. Ateromatosis aórtica calcificada. Aumento de densidad basal izquierdo sugestivo de foco consolidativo, sin poder descartar neumonía por COVID en el contexto epidemiológico actual. No se observan otros focos consolidativos ni opacidades en el resto del parénquima pulmonar.

TAC Tórax: No se observan adenopatías axilares ni mediastínicas. Engrosamiento peribronquial, micromódulos centrolobulillares con patrón en «árbol en brote» en el lóbulo superior derecho y opacidad pulmonar en la língula, todo ello de aspecto infeccioso/inflamatorio. Atelectasias subsegmentarias en ambos lóbulos inferiores. Micronódulo pulmonar en el lóbulo inferior derecho. No se visualiza derrame pleural ni pericárdico.

Tratamiento recibido en Urgencias:

  • O2 en gn a 2L/min.
  • SF 500 cc IV a pasar en media hora.
  • Actrapid 10 UI SC.
  • SLN 50mg en 500cc SG al 5% a pasar a 10mL/h–>15mL/h–>20mL/h–>5mL/h.
  • Perfusión de Insulina: Actrapid 50 UI en 500 cc SF a pasar a 40 mL/h.
  • Orfidal 1 mg SL.

Plan: Tras alivio de los síntomas se suspende la perfusión de SLN. Si vuelve a presentar dolor se volverá a administrar. Pasa a S.O. para monitorización y control de nueva determinación de Troponinas (2ª 12.8, curva del 80%); 3ª: 11.7). Pendiente de ECO de Estrés para evaluar angina y capacidad funcional real.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR:Tras la exploración física, las constantes vitales son las siguientes: TA: 171/74 mmHg. Saturación de Oxígeno: 93% basal. FC: 64 lpm.FR: 24 rpm. Tª axilar: 35.7ºC.
  2. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: La paciente realiza 5 comidas al día pero en estos últimos días ha disminuido la ingesta por náuseas. Su hija refiere atragantamiento con ingesta hídrica en ocasiones. Peso: 100 Kg. Talla: 1.58 cm. Normohidratada.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Control de esfínteres (urinario y fecal). Heces de características y consistencia normales y sin productos patológicos.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSICIÓN ADECUADA: Requiere ayuda para el aseo y vestirse aunque es independiente para el resto de ABVD.
  5. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO: Dificultad para conciliar el sueño estos días por dolor de cabeza y pecho. Reposo nocturno de 5-6 horas diarias. Toma medicación para dormir.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Necesita ayuda.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Paciente afebril (35.7 ºC).
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Requiere ayuda para la higiene. Buen aspecto e higiene corporal.
  9. EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO: Está preocupada por no sentirse bien. Riesgo de broncoaspiración. No alergias ni intolerancias conocidas. Refiere sentirse nerviosa y triste por “molestar” a su hija.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: A la llegada al servicio consciente y orientada. Capaz de comunicarse verbalmente. En su día a día no hay déficits en la audición y visión. Funciones sensitivas y cognitivas conservadas. Independiente para comunicarse con los demás.
  11. NECESIDAD DE ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Datos desconocidos.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Incapacidad.
  13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Vida cama-sillón.
  14. NECESIDAD DE APRENDER: Totalmente consciente de sus limitaciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

Riesgo de aspiración (00039) r/c deterioro de la deglución.5

RESULTADOS:

Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (00410)6

Indicadores:

  • Ausencia de fiebre: 5 no comprometido.
  • Ausencia de ansiedad: 3 moderadamente comprometida.
  • Ausencia de ruidos respiratorios patológicos: 5 no comprometido.
  • Frecuencia respiratoria en ERE: 4 levemente comprometido.

 

INTERVENCIONES: Precauciones para evitar la aspiración (03200)7

Actividades:

Vigilar el nivel de conciencia, reflejo de la tos, reflejo de gases y capacidad deglutoria.

Alimentación en pequeñas cantidades.

Evitar líquidos y usar espesantes.

Ofrecer alimentos y líquidos que puedan formar un bolo antes de la deglución.

Ansiedad (00146) r/c Estado de Salud m/p Inquietud.5

 

RESULTADOS: Aceptación Estado de Salud (01300)6

Indicadores:

  • Tranquilidad: 2 escasa.
  • Expresa sentimientos sobre el estado de salud: 4 sustancial.
  • Reconocimiento de la realidad de la situación de salud: 4 sustancial.
  • Búsqueda de información: 4 sustancial.

 

INTERVENCIONES: Escucha activa (4920)7

Actividades:

  • Mostrar interés en el paciente.
  • Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
  • Favorecer la expresión de sentimientos.
  • Centrarse completamente en la interacción, eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

 

Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y psicológicos) m/p observación de evidencias.5

RESULTADOS: Control del dolor (01605)6

Indicadores:

  • Reconoce los factores causales: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza medidas preventivas: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza medidas de alivio no analgésicas: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza analgésicos de forma apropiada: 4 manifestada con frecuencia.
  • Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda: 3 manifestada en ocasiones.
  • Refiere síntomas al profesional sanitario: 4 manifestada con frecuencia.
  • Reconoce los síntomas del dolor: 4 manifestada con frecuencia.
  • Refiere dolor controlado: 3 manifestada en ocasiones.

 

INTERVENCIONES: Manejo del dolor (1400)7

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidades de roles)
  • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
  • Fomentar períodos de descanso/sueños adecuados que faciliten el alivio del dolor.

 

INTERVENCIONES: Administración de analgésicos (2210)7

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar la historia de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
  • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).

Riesgo de cansancio del rol del cuidador (00062) r/c enfermedad grave del receptor de los cuidados. (5)

 

RESULTADOS:

Factores estresantes del cuidador familiar (02208)6

Indicadores:

Alteración de la ejecución del rol habitual: 2 importante.

Ausencia de actividad de ocio habitual: 2 importante.

Alteración del rendimiento laboral habitual: 2 importante.

Gravedad de la enfermedad del receptor de los cuidados: 2 importante.

Cantidad de cuidados requeridos o descuidos: 2 importante.

 

INTERVENCIONES: Apoyo al cuidador principal (07040)7

Actividades:

Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.

Aceptar las expresiones de emoción negativa.

Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.

Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento mediante llamadas por teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios.

Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.

Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la propia salud física y mental.

Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sacar el máximo provecho de los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

 

CONCLUSIÓN

La paciente fue dada de alta tras reevaluación al día siguiente, control del dolor, estabilización hemodinámica y buen resultado de ECO de Estrés. Se pautó analgesia y CFN SL en caso de volver a aparecer dolor torácico, Orfidal si ansiedad o dificultad para dormir y se explicaron signos y síntomas de alarma que serían motivo de volver al Servicio de Urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bonow RO, et al., eds. Stable ischemic heart disease. In: Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Saunders Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 10, 2020.
  2. Angina. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/angina/#. Accessed Feb. 10, 2020.
  3. Goldman L, et al., eds. Angina pectoris and stable ischemic heart disease. In: Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 10, 2020.
  4. Centurión OA. Heparin versus bivalirudin in acute myocardial infarction: Unfractionated heparin monotherapy elevated to primary treatment in contemporary percutaneous coronary intervention. The Open Cardiovasc Med J. 2016; 10:122-9.
  5. Nanda International Herdman THed. KamitsururSed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona:Elsevier;2015.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML., Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  7. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6º Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos